domingo, 21 de septiembre de 2025

Casos Clínicos: Mujer de 58 años con poliartralgias, fiebre y rash cutáneo

La Dra. Génesis Carolina Seijas, de Cañuelas. Buenos Aires Argentina envía estas imágenes con el siguiente texto.

 

Fecha  de 1ra consulta: 22/08/25

Apellido y Nombre: FE

Edad: 54  años

Fecha de nacimiento:  Nació en Misiones, en Buenos Airess desde los 21 años.

 

Motivo de consulta:  Artralgias Generalizadas + placas violáceas en extremidades, dorso y torso.

 

Antecedentes Personales:

         Patológicos: Niega

         quirúrgicos: Colecistectomizada y apendicectomizada.

         Vacunas: Covid x3 dosis no recuerda última dosis, niega otras.

         Alergias: B12 inyectable?

         Traumáticos: niega

         Hábitos tóxicos:

         Tabaquismo: ex tabaquista, hace 1 mes. medio paquete. inicio a los 15 años.

         Alcohol: Social.

         Drogas ilícitas: NO.

         Actividad física: No.

         Ocupación: Oficios del hogar. Limpieza.

         Nivel educativo: primaria completo. 

         Convivientes:  esposo,  3 hijos.

Mascotas:  3 perros, 2 gatos ( 1 perro vacunado, resto no)-

         Hogar: material, cuenta con electricidad, agua no potable, consume agua potable, pozo. gas envasado.

 

Medicación Habitual:

 

         Ibuprofeno en las últimas 3 semanas, hasta 3 comprimidos por día.

         pantoprazol 20 mg día

         metilprednisolona 7.5 mg día

         Diclofenac potásico 50 mg; Paracetamol 500 mg

         Loteprednol Etabonato 0.5% gotas oculares

         Medicación que toma desde el 11/08/25

 

Antecedentes sexuales y reproductivos:

única pareja, no utiliza método de barreras. niega its.

4 embarazos, 4 partos, Niega complicaciones durante el embarazo. amenorrea desde hace 2 meses, último control  hace 5 años, refiere estudios como mamografía, pap y colpo normal.

 

Antecedentes Familiares:

         Padre: Diabetes tipo 2. vivo

         Madre: HTA, ACV, Cardiopatía dilatada. ( vive en misiones). 

         Hermanos: 6  hermanos, 01 fallecida al nacer. 2 hermanos con meningitis, 1 hermana quedó con secuelas. 1 hna hta.

 

Enfermedad actual:

Refiere inicio de enfermedad  el 21/07 con eritema conjuntival, oftalmodinia más  secreción ocular amarilla  y gonalgia leve.  El  22/07/25 Refiere  gonalgia bilateral  de fuerte intensidad, más dolor en articulación del codo bilateral, con limitación para la actividades cotidianas (peinarse, cepillarse y asistencia de otras personas para la deambulación). Asimismo refiere Cefalea holocraneana, punzante, 8 /10 En escala de EVA  más cervicalgia,  sudoración nocturna. Una semana después presenta artralgias generalizadas  aparición de lesiones en manos , antebrazos, dorso, torso, rodillas  tipo placas eritemato-violáceas, no pruriginosas, ni dolorosos, también refiere  edema en manos y pies y empeoramiento  de artralgias en manos con la exposición al  agua caliente, alzas térmicas no cuantificadas con equivalentes febriles, tinnitus en oído  izquierdo desde hace 4 dias, permanente, con disminución de la audición e  hiporexia.

 

También refiere que cuando toma infusiones calientes, siente ardor al ingerirlo.

 

Catarsis negativa 5 dias. Diuresis diaria, coluria? 

 

Examen físico:

         Peso habitual: 75 kg ( último hace 3 meses).  

         Peso actual: 74.800

         Talla:  1.51 cm

         CSV:  - TA: 100/60 mmhg  FC: 120 x min  - FR: 18 xmin  - T°: 38.1 °C            - SatO2: 98%  al 0,21

         Estado general: regular estado general, moderadamente afectada y comprometida-

         Ojos: simétricos, pupilas isocóricas normorreactivas, eritema conjuntival y periorbitario.

 

         Neurológico: Consciente orientada, auto y alopsíquicamente, sin compromiso motor ni sensitivo. 

         Cardiovascular: R1R2 Unicos, taquicárdicos, no soplos.

         Piel y mucosas: Lesiones tipo placa eritemato violáceas en manos, antebrazos, brazos, rodillas, pies, no dolorosas, ni pruriginosas, algunas descamativas, algunas habonosas y centro purpúrico (dianas típicas) , alguna lesiones habonosas con pseudovesiculas ilusorias

         Respiratorio:  Buena mecánica ventilatoria sin agregados, murmullo vesicular conservado.

         Abdomen:  Blando depresible, RHA(+), timpánico, sin megalias.

         Adenopatías: no se palpan.

         Extremidades inferiores simétricas sin edemas.

 


























Impresión diagnóstica:

 

1.         Eritema multiforme Vs  Síndrome sweet

 

Conducta:

         Se solicita laboratorio con serologías, pcr vsg, fan c3, c4 anca. sedimento urinario

         Rx de tórax

         Ecografía abdominal

         Hemox2

         Evaluacion por dermatologia ( ve a paciente en la fecha e indican Meprednisona 20 mg día e toman Biopsia cutanea de placa en antebrazo y dorso.

 

 



 


Dra. Génesis Carolina Seijas.

Cañuelas. Buenos Aires Argentina.

 



Opinión: Esta paciente de 58 años comienza en forma abrupta su enfermedad hace 1 mes con un cuadro de inyección conjuntival dolorosa con secreción ocular bilateral, y dolor en la articulación de la rodilla, seguidos al cabo de 24 horas de poliartralgias generalizadas severas (/poliartritis?), que afecta inicialmente grandes  articulaciones, cefalea holocraneana de gran intensidad, en un “contexto febril” (no constan registros térmicos pero refiere sudoración nocturna). Al cabo  de una semana, agrega un cuadro dermatológico caracterizado por la aparición de  placas eritematovioláceas  generalizadas, no dolorosas ni pruriginosas. En el curso de la enfermedad existe un compromiso general moderado con hiporexia. Actualmente fiebre documentada. En las imágenes mostradas se ven placas y pápulas de diferente tamaño, las más importantes de las cuales afectan brazos, superficie extensora de antebrazos, codo, superficie extensora de rodillas, dorso de manos, cara palmar de muñecas y algunas lesiones papulares de menor tamaño en tronco y región distal de las piernas. Las lesiones más significativas que se observan en brazos y piernas son placas eritematovioláceas elevadas de aspecto infiltrativo, algunas de las cuales presentan leve depresión central, sin vesiculación, erosiones, ni lesiones en diana. Las lesiones del dorso de  manos, dedos tienen  cierto aspecto de perniosis. Se observa asimismo inyección conjuntival bilateral.

En resumen la paciente presenta: 


  • Síndrome reumatológico caracterizado por poliartrialgias/poliartritis? Artromialgias
  • Síndrome febril asociado a sudoración nocturna
  • Síndrome oftalmológico caracterizado por inyección conjuntival dolorosa (conjuntivitis?  epiescleritis? escleritis? queratitis?
  • Síndrome dermatológico caracterizado por placas infiltrativas eritematovioláceas generalizadas.
  • Síndrome de cefalea holocraneana severa (meningitis aséptica?)
  • Síndrome de repercusión general

 

Los diagnósticos diferenciales que se pueden plantear teniendo en cuenta la presentación, pero sobre  todo considerando el cuadro dermatológico que es el único síndrome que aporta alguna especificidad  al cuadro y aun sin contar con un laboratorio básico son:

  1. SÍNDROME DE SWEET (CLÁSICO, ASOCIADO A ENFERMEDAD MALIGNA, INDUCIDO POR FÁRMACOS.
  2. ERUPCIÓN POR DROGAS ASOCIADA A ENFERMEDAD DEL SUERO/ENF DEL SUERO LIKE
  3. SARCOIDOSIS CUTÁNEA/SUBCUTÁNEA
  4. LUPUS ERITEMATOSO CUTANEO SUBAGUDO

 

Es muy importante contar con los resultados de laboratorio, VSG, PCR, valor de leucocitos (si existe o no neutrofilia). Solicitar laboratorio básico, con función renal, hepática, FAN, FR, proteinograma electroforético, examen de sedimento de orina. Va a ser también muy importante la respuesta a los corticoides ya instituidos por dermatología, ya que se utiliza como criterio diagnóstico de Sweet, además de algunos datos de laboratorio-

La biopsia de piel (ya realizada), va a ser fundamental para discriminar entre las posibilidades diagnósticas mencionadas. Obviamente una radiografía de tórax y una ecografía abdómino pélvica son estudios iniciales de rutina frente a estos cuadros, y después se verá (muy probablemente esté indicada una TC tóraco-abdómino-pélvica, con intención de descartar enfermedad malignaoculta como causa de síndrome de Sweet. Investigaciones adicionales para un trastorno subyacente se incluyen la búsqueda de evidencia de infección estreptocócica reciente o una neoplasia maligna oculta, exposición a fármacos, infección reciente, enfermedad inflamatoria intestinal, artritis reumatoide. Descartar enfermedades neoplásicas en una mujer de 58 años implica descartar linfoma, neoplasias de tiroides, mama, cáncer ginecológico etc. Por último, si bien  creo que el diagnóstico de Sweet es el primero en la lista, me llama la atención que las lesiones de piel no sean ni dolorosas ni pruriginosas, ya que,sibien el prurito no es prevalente, el dolor sobre suele ser muy frecuente enesta entidad. Por otro lado, la ausencia de dolor y prurito, también descarta la vasculitis urticariana,que no fue puesta entre los diferenciales justamente por la ausencia de estos síntomas.

 


30/08/2025

La Dra Génesis Carolina Seijas envió novedades de la evolución de la paciente:

Hola Dr. Buen día!! Siii, la ví esté jueves porque no pudo ir el lunes. Las lesiones están más apagadas y se siente mejor.

 

Del laboratorio inmune aún está pendiente. Críoglobulinas también. Lo único es que tiene transaminasas elevadas x3 y fal también en 277

Está semana va a volver a ir porque tiene pendiente hacerse la ecografia abdominal y le pedimos eco mamario y tv porque estuve leyendo que hay 3 tipos de sx de sweet y uno de ellos está relacionado con neoplasias.

Actualmente recibe 20 mg de metilprednisona.





Ya terminé mi rotación y no veré más a la paciente. Pero mi compañera la seguirá así que ella me mantendrá al tanto de las novedades

 



 

 

 

 

 

 

 

 

 

sábado, 20 de septiembre de 2025

Casos Clínicos: Varón de 68 años con neumotórax post traumático.

 

Un colega de Bucaramanga Colombia, envía estas imágenes con el siguiente texto

Doctor le envío estas imágenes de un paciente que vi en la guardia que acabo de terminar para que la suba a su grupo al cual estamos siempre atentos por los excelentes comentarios que allí se vierten. Preferiría que la publicación fuese anónima 

 Varón de 68 años que se cayó de una escalera y se fracturó el húmero. La radiografía de tórax (imagen 1) no reveló ningún signo evidente de neumotórax. La TC (imagen 2), se realizó una hora después de la radiografía. Mi pregunta es si el neumotórax estaba bien oculto en la radiografía o se desarrolló en ese lapso de tiempo. Un buen ejemplo de por qué es recomendable realizar una TC de seguimiento tras un traumatismo. La otra pregunta es si la conducta debe ser activa en este caso, es decir, no esperar a que el paciente lo resuelva solo.





 

Opinión: Son dos buenas preguntas. En primer lugar hay que decir que la radiografía de tórax es un método excelente para el diagnóstico de neumotórax, tanto sea espontáneos, o como en este caso de origen traumático. La no visualización clara de neumotórax izquierdo en la radiografía en este caso, puede deberse a la mala calidad de la placa, la obtención en decúbito ventral y con equipo portátil al lado de la cama del paciente, o bien porque el neumotórax, como bien dices, se haya desarrollado o aumentado en el tiempo que medió entre la radiografía y la TC. El neumotórax traumático es una complicación frecuente de los traumatismos cerrados de tórax y es a menudo causado por fractura costal, que yo no veo en la radiografía de este paciente pero que seguramente en la TC, si se muestra el estudio completo en ventana ósea, probablemente se evidencie. La TC no es a veces necesaria si se tiene la precaución de repetir en tiempo prudencial la radiografía en unas horas (por ejemplo 6 horas después), cuando la sospecha de neumotóax es alta por la clínica. La radiografía en decúbito supino tiene alta especificidad para neumotórax pero la sensibilidad es variable.

En cuanto al manejo del neumotórax traumático, generalmente se maneja con toracotomía abierta, sobre todo si existe dificultad respiratoria, hipoxia o inestabilidad hemodinámica, o haya que trasladar en ambulancia aérea al paciente, obviamente si  el neumotórax aumenta en las imágenes seriadas, si es mayor de 15 a 20 por ciento del campo pulmonar o el espacio entre la pleura visceral y parietal es de más de 2,5 cm en la radiografía de tórax, o de 35 mm en la TC, y si existe hemoneumotórax mayor a 300 ml

Sin embargo, en ocasiones, y dadas las complicaciones conocidas de los tubos torácicos, otras estrategias como la aspiración con aguja, la colocación percutánea de un pigtail y la observación de neumotórax pequeños son razonables. Las decisiones de manejo deben tomarse conjuntamente con el servicio de cirugía de admisión. Existe poca literatura sobre el manejo óptimo de los neumotórax traumáticos asintomáticos, pequeños pero visibles en la radiografía de tórax, y la evidencia se extrapola de neumotórax pequeños observados en la TC.

En este caso podríamos estar hablando de neumotórax oculto, que es aquel que no es visible en una radiografía de tórax simple, pero sí se observa en una tomografía computarizada, y la pregunta es cómo tratarlos. Creo que, en este caso, hay que tratarlo con colocación de un tubo torácico dado que es de más de 35 mm en la TC


 

 

Casos Clínicos: Recién nacido con miasis ocular.

 

La Dra. Mariana Rodriguez, de Tipuani Bolivia envía estas imágenes con el siguiente texto:

 Buenos días doctor.





Una madre trae a su bebé de 10 dias de nacido con este cuadro de un día de evolución. El ojito derecho con presencia de miasis larvas aparentemente solo en lagrimal de ojo derecho. Al examen físico no llama la atención nada más. La mamá es de los yungas de Bolivia Palos Blancos y refiere haber lavado el gorrito del bebé fuera de casa y después de colocarlo nota eso.




 

 

Dra. Mariana Rodriguez.

Tipuani Bolivia

 

 

La oftalmomiasis externa causada por Dermatobia hominis produce una inflamación nodular del párpado  que simula un chalazión. Las lesiones similares a un chalazión presentan pequeñas larvas que sobresalen del centro de la lesión en la conjuntiva palpebral.  La ​​oftalmomiasis interna puede ser anterior o posterior, dependiendo de la presencia de larvas en el segmento anterior o posterior del ojo, respectivamente. La oftalmomiasis interna anterior es menos común y se presenta con uveítis. Existen informes disponibles sobre la afectación del segmento anterior. Pueden observarse larvas móviles en la cámara anterior. Sin embargo, existe la posibilidad de migración posterior.

 Los pacientes con oftalmomiasis interna suelen presentar fotopsia, dolor y miodesopsias. En la exploración, se pueden observar trazos subretinianos de color blanco grisáceo con o sin desprendimiento de retina exudativo y vitritis. Las larvas alcanzan la cavidad vítrea penetrando la retina y provocando una vitritis significativa. Los casos graves de oftalmomiasis interna pueden manifestarse con proliferación fibrovascular, hemorragias focales, subluxación y luxación del cristalino. El edema de disco también puede ser una manifestación de oftalmomiasis interna. Otros hallazgos sugestivos, como trazos subretinianos asociados o larvas intravítreas, pueden ayudar a establecer el diagnóstico definitivo.

 La miasis orbitaria se considera la más peligrosa, con potencial de propagación intracraneal. Se observa principalmente en pacientes gravemente debilitados con diabetes mellitus no controlada, edad avanzada y mala salud general. La ​​miasis orbitaria es una afección de rápida progresión que puede destruir extensamente los tejidos orbitarios en cuestión de días. Los gusanos suelen habitar en heridas abiertas quirúrgicas o traumáticas o úlceras. Otros factores de riesgo incluyen el entorno rural, el alcoholismo, el estado de estupor, el encamado, el autocuidado deficiente, la higiene deficiente y los tumores periorbitarios malignos.

Los pacientes con oftalmomiasis externa pueden ser diagnosticados erróneamente con conjuntivitis viral/bacteriana. Es fundamental realizar un examen exhaustivo de los fondos de saco. Las larvas de Oestrus ovis son fotofóbicas y tienden a ocultarse en los fondos de saco. Un buen examen con lámpara de hendidura suele revelar el diagnóstico. La presencia de múltiples hemorragias puntiformes puede llevar al diagnóstico de conjuntivitis adenoviral. Las hemorragias se deben principalmente a microtraumatismos causados ​​por las espinas y ganchos de las larvas en ausencia de linfadenopatía preauricular. La presencia de una hinchazón palpebral con antecedentes de movimientos de contorsión justifica un examen minucioso de la hinchazón palpebral con lámpara de hendidura y gran aumento. La hinchazón palpebral similar a un chalazión causada por  Dermatobia hominis  presenta un orificio central a través del cual se puede observar la larva.

En casos de oftalmomiasis interna, un examen del fondo de ojo con dilatación facilita el diagnóstico. Clínicamente, se pueden observar múltiples pistas subretinianas, que se evidencian en la tomografía de coherencia óptica como áreas hiporreflectivas. También se han reportado desprendimiento de retina exudativo y vitritis. La angiografía con fluoresceína del fondo de ojo mostrará múltiples pistas subretinianas hiperfluorescentes con o sin fugas del disco, dependiendo de la presencia o ausencia de edema del disco.

 La autofluorescencia del fondo de ojo puede revelar las vías subretinianas. Para diagnósticos específicos, se requiere la participación de entomólogos. La larva de primer estadio de Oestrus ovis presenta ganchos ubicados más anteriormente, unidos al esqueleto cefalofaríngeo. Para la miasis orbitaria, es necesario obtener imágenes de la órbita, el cerebro y los senos paranasales. La larva debe enviarse para examen entomológico en etanol al 70%.

La oftalmomiasis externa suele ser autolimitada. Sin embargo, para la resolución temprana de los síntomas, es necesario controlar las larvas. El tratamiento definitivo de la oftalmomiasis externa consiste en la extracción de las larvas de la superficie ocular. Se anestesia la superficie ocular con proparacaína tópica al 0,5% o xilocaína al 0,4% y unas pinzas finas sin dientes, y se extraen las larvas. Se realiza un examen exhaustivo de la superficie ocular, incluyendo los fondos de saco conjuntivales superior e inferior. Posteriormente, se inicia el tratamiento con antibióticos y esteroides tópicos. Los síntomas se resuelven tras la extracción de las larvas.

En un estudio in vitro, se utilizó una solución de ivermectina al 1% en propilenglicol e ivermectina con povidona yodada al 0,6% como agente larvicida. Ambos agentes son larvicidas eficaces; sin embargo, la solución de ivermectina al 1% con povidona yodada al 0,6% mata las larvas en tan solo 10 minutos.

En casos de oftalmomiasis interna, se puede matar una larva subretinal viva mediante fotocoagulación fuera del área macular. Se puede utilizar un láser amarillo argón de 330 mW de potencia, 0,2 ms de duración y un tamaño de punto de 200 micrones.

En la oftalmomiasis interna causada por oncocercosis, filariasis bancroftiana, sarna y estrongiloidiasis, la ivermectina en dosis única es muy eficaz. La larva intravítrea con vitritis significativa debe extirparse mediante vitrectomía de la pars plana. La larva subretiniana inmóvil con inflamación significativa requiere vitrectomía de la pars plana y retinotomía. Se pueden observar larvas subretinianas muertas con cicatrices y sin inflamación significativa. En casos de larvas en la cámara anterior, se recomienda la extirpación urgente mediante una incisión limbar para evitar la migración posterior de la larva, que puede ocurrir rápidamente.

La mosca subretinal a veces puede salir del ojo a través del nervio óptico. Mientras tanto, se puede observar una disminución significativa de la visión. El tratamiento de la afectación del nervio óptico con ivermectina sistémica y esteroides puede contribuir a la recuperación visual.

La diseminación intracraneal es la complicación más temida de la miasis orbitaria. Para prevenir la diseminación intracraneal, está indicada la exenteración orbitaria. En pacientes con mala salud general y diabetes no controlada, se recomienda un control estricto de la glucemia, junto con una nutrición adecuada.

En la miasis orbitaria, se indica el uso de xilocaína tópica al 4% y aceite de trementina para inmovilizar las larvas. Posteriormente, se extraen manualmente. El paciente también recibe antibióticos orales y tópicos. Una buena higiene y un vendaje regular y cuidadoso de la zona afectada son cruciales para la recuperación.

Diagnóstico diferencial

La oftalmomiasis externa simula una conjuntivitis adenoviral. Las hemorragias puntiformes debidas a microtraumatismos por espinas larvarias son muy similares a las observadas en la conjuntivitis adenoviral.

Tanto la oftalmomiasis interna anterior como la uveítis anterior presentan una reacción grave en la cámara anterior. Sin embargo, en la oftalmomiasis interna anterior, la larva también puede observarse en la cámara anterior.

La oftalmomiasis posterior a menudo puede confundirse con un desprendimiento de retina exudativo aislado. Por lo tanto, cualquier caso de desprendimiento de retina exudativo debe examinarse exhaustivamente, especialmente en zonas endémicas con antecedentes de exposición.

La neurorretinitis subaguda unilateral difusa (DUSN) es un diagnóstico diferencial importante de la oftalmomiasis interna (posterior). Los tractos subretinianos suelen ser más delgados, y los microorganismos causantes son larvas de nematodos. En este caso, se observa disfunción tanto de la retina interna como de la externa, aunque la larva reside subretinalmente.

 La presentación habitual en la fase aguda es vitritis, edema de disco y racimos de lesiones retinianas blancas, con posible detección de un nematodo en movimiento.  Estos nematodos deben neutralizarse con láser urgentemente, ya que pueden moverse rápidamente y ser indetectables posteriormente.  En la fase tardía, se observan características de retinosis pigmentaria unilateral, caracterizadas por palidez del disco óptico, atenuación arteriolar retiniana y cambios pigmentarios en la periferia retiniana.

 Tunga penetrans  (pulga chigoe) se introduce en la piel y puede imitar las larvas de Dermatobia hominis.

FUENTE: NIH

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK576408/

 

viernes, 19 de septiembre de 2025

Casos Clínicos: Varón de 55 años con lesiones nodulares a lo largo de los trayectos venosos del miembro superior derecho

 

La Dra. Gisselle Ramírez Orozco de Pereira Colombia envía esta imagen con el siguiente texto:

Dr. Buenas tardes... le doy mi saludo desde Colombia.

 

Los sigo a usted y otros muy buenos médicos en la página del rincón de Medicina Interna... cada caso clínico nos enseña y enriquece más.

Le comparto este caso de un compañero de universidad que al igual que yo hace su año rural, nos contó de este paciente pero no sabemos cómo orientarlo para una IDx.

De pronto usted podría compartirlo en la página y se retroalimentaría con opinión de todos. Le agradezco.

Paciente de 55 años sin antecedentes patológicos quien consulta por un cuadro clínico de un día de evolución consistente en dolor urente en brazo y antebrazo derecho asociado a sensación de parestesias, limitación para realizar movimientos activos de la articulación y aparición de lesiones nodulares en trayecto de sistema venoso superficial.

 


Dra. Gisselle Ramírez Orozco

Pereira Colombia

 

 

 

Opinión: La aparición de las lesiones nodulares sobre el trayecto de una vena superficial como se aprecia muy bien en la imagen hace sospechar TROMBOFLEBITIS NODULAR. Lo primero que investigaría es si la paciente utiliza la vía endovenosa para inyección de fármacos, drogas, sustancias irritantes del endotelio etc. En el pliegue del codo parece haber señales de venopunciones previas si no veo mal.

La otra cosa que haría es un laboratorio completo de hemostasia para descartar trombofilia o algún estado de HIPERCOAGULABILIDAD en relación a enfermedades sistémicas o cáncer en cuyo caso estaríamos frente a un SÍNDROME DE TROUSSEAU. Hace poco vimos un caso de enfermedad de Mondor que es algo muy parecido a esto, pero descripto en la región de las venas subcutáneas de la región tóracoabdominal.

jueves, 18 de septiembre de 2025

Casos Clínicos: Varón de 41 años con máculas hipo e hiperpigmentadas en los miembros.

 

La Dra. Stefania Arias Saa de Isla Santa Cruz Galápagos Ecuador, envía estas imágenes con el siguiente texto:

 





Hola Doctor buenas noches, le saludo desde Isla Santa Cruz - Galápagos - Ecuador.

Soy médica y hoy en mi consulta revisé un paciente de 41 años con placas sobre elevadas, color marrón en piernas y brazos, y también máculas hipopigmentadas. Al calor y sudor pican. Adjunto foto para su ayuda diagnóstica

De antemano muchas gracias



  Dra. Stefania Arias  Saa

Isla Santa Cruz. Galápagos. Ecuador

 



Opinión: En las imágenes coexisten zonas de hipermelanosis de tamaño variable en general de alrededor de entre 1 y 2 cm de diámetro con otras un poco más pequeñas redondeadas de hipomelanosis. Las lesiones se localizan predominantemente en zonas fotoexpuestas. En general las lesiones hipomelánicas tienen el aspecto de la HIPOMELANOSIS GUTTATA. La hipomelanosis guttata se caracteriza caracteriza por máculas blancas pequeñas, redondas u ovaladas, que se presentan típicamente en personas de mediana edad y mayores, con mayor frecuencia en zonas expuestas al sol, como la zona anterior de las extremidades inferiores y la cara externa de los antebrazos. La exposición crónica a la radiación ultravioleta  se ha propuesto como causa. Es un proceso benigno. En cuanto a las máculas hiperpigmentadas tienen el aspecto de LÉNTIGO SOLAR. Los léntigos solares son máculas de color canela a marrón oscuro, de 3 a 20 mm de tamaño, que aparecen en zonas expuestas al sol, como la cara, el dorso de las manos y los antebrazos, la parte superior del tórax y la parte superior de la espalda, como respuesta a la exposición solar excesiva o crónica. La penúltima de las imágenes (no sé a qué región de la superficie cutánea pertenece), tiene también el aspecto de una CAFÉ AU LAIT SPOT (MANCHAS CAFÉ CON LECHE). Es decir que tanto las lesiones hipo como las hiperpigmentadas tienen una probable causa común que es la exposición a la luz solar crónica. Respecto a que la historia refiere prurito en algún momento, ninguna de las dos causas mencionadas suelen cursar con prurito por lo que habría que descartar que el mismo obedezca a XEROSIS, o bien a alguna otra causa superpuesta como TIÑA CORPORIS, para lo cual sería importante realizar un raspado de las lesiones para teñir con OHK, y de esa manera ver la presencia de dermatofitos. La PITIRIASIS VERSICOLOR o TIÑA VERSICOLOR que puede cursar con máculas hipo e hiperpigmentadas se suele localizar especialmente en tronco y no tanto en miembros como e el caso de este paciente y por lo tanto el diagnóstico es poco probable. 

 

 

miércoles, 17 de septiembre de 2025

Casos Clínicos: Mujer de 45 años con cáncer de mama estadio IV, y alteraciones ungueales.

 

Un colega de Argentina envía estas imágenes con el siguiente texto:

Buenos días Juan Pedro, te pido si puedes subir este caso a tu grupo para ver opiniones

Paciente de 45 años con cáncer de mama en etapa IV, refiere cambio de color en sus uñas, empezó hace una semana. No es paciente mía pero me enviaron las imágenes  ¿Alguna idea?

 




 

Observación: No se ven muy nítidas las imágenes y cuando intento ampliarlas se pixelan un poco y se pierde definición. Aun, se aprecia enrojecimiento del extremo distal de la totalidad de los lechos ungueales. Además, en algunas placas ungueales parecen esbozarse estrías transversales (más de una), consistentes en LÍNEAS DE BEAU, que podrían, en el contexto de esta paciente, estar dadas por compromiso del estado general, o quimioterapia comprometiendo episódicamente la matriz ungueal. En cuanto a ese enrojecimiento distal del lecho ungueal, se conoce como UÑAS DE TERRY. Las uñas de Terry, se caracterizan por leuconiquia que afecta más de los dos tercios proximales del lecho ungueal, mientras que el tercio distal se presenta enrojecido. Se suele ver clásicamente en pacientes con cirrosis hepática debido a vasodilatación capilar y a hipoalbuminemia, aunque se ha descripto también en pacientes con insuficiencia renal, diabetes, insuficiencia cardíaca, hepatitis autoinmune, artritis reumatoide, síndrome de Reiter, y otras enfermedades sistémicas. El diagnóstico diferencial en este caso donde existe un evidente cambio de color entre la mitad proximal y distal del lecho ungueal es con las UÑAS MITAD Y MITAD, o UÑAS DE LINDSAY. Las uñas mitad y mitad se ve en enfermedad renal crónica, en la enfermedad de Crohn, Behçet, pelagra, la enfermedad de Kawasaki, la cirrosis, otras enfermedades sistémicas e incluso en personas sanas. Es muy parecida a las uñas  de Terry donde la porción proximal del lecho ungueal es pálido y la porción distal roja. Algunos autores dicen que tanto las uñas mitad y mitad y las uñas de Terry son la misma cosa



 

 A continuación dejo un link donde se puede profundizar sobre el tema de las enfermedades de las uñas

https://www.elrincondelamedicinainterna.com/2013/02/enfermedades-de-las-unas.html