Un colega de Colombia envía estas imágen con el siguiente texto:
Hola doctor, buenos días desde Colombia, por favor
omita poner mi nombre , quisiera conocer su opinión y la del grupo respecto a
este caso mujer de 51 años con antecedente de enfermedad ácido péptica y por
reflujo gastroesofágico hernia hiatal en manejo con inhibidor de bomba hace más
de veinte años. Cuadro actual dos semanas de evolución odinofagia al inicio
malestar y tos , manejada por su médico con azitromicina , corticoide IM
dexametasona antialérgico sin mejoría, luego de diez días de tratamiento es la
foto que tomo, que sugerencias y enfoque actual convendría con ella, muchas
gracias y al grupo doctor
Opinión: Me impresiona en primer lugar como candidiasis oral.
En general, el diagnóstico de candidiasis oral es clínico, pero si existen
dudas se puede confirmar con una tinción de Gram o una preparación de hidróxido
de potasio de una muestra obtenida por raspado con hisopo de una lesión, para
visualización de levaduras en gemación, con o sin hifas. También se puede
enviar la muestra para cultivo.
La candidiasis oral en inmunocompetentes se puede ver
en pacientes que usen dentaduras postizas, xerostomía, y en pacientes que
reciben antibióticos o corticoides inhalados, y en inmunocomprometidos se ve
clásicamente en SIDA, en el contexto del cual puede verse asociada a
candidiasis faringoesofágica. Habría que preguntarle a la paciente si la
odinofagia se acompaña de disfagia dolorosa que es característica de la
candidiasis esofágica. También se ve en inmunocompromiso de otra causa que
SIDA, como en neoplasias hematológicas, trasplantados, pacientes sometidos a
quimioterapia por cualquier causa, radioterapia de cabeza y cuello o quienes
reciben corticoides a dosis inmunosupresoras. El tratamiento se puede realizar
en forma tópica haciendo buches con nistatina y después tragando la suspensión
4 veces por día durante 1 o 2 semanas de acuerdo a la respuesta. Cuando existe
inmunocompromiso, yo uso terapia sistémica con fluconazol oral 100 a 200 mg por
día durante 1 o 2 semanas de acuerdo a respuesta.
No se me ocurren diferenciales para plantear,
especialmente en una paciente que no respondió a antibióticos ni a corticoides.
Una gingivoestomatitis herpética me parece poco probable, como tampoco una
faringoamigdalitis pseudomembranosa o difteria.
Creo que llevaría a cabo un minucioso interrogatorio y examen físico buscando pistas orientadoras, y solicitaría una rutina de laboratorio que incluya serología paraVIH. También solicitaría una radiografía de tórax dado que la paciente tiene también tos desde hace dos semanas.