Un colega de Santiago de Chile envió esta imagen con el siguiente texto:
Buenos días Juan, te comento un caso para que lo subas
a tu grupo a ver qué piensan los colegas.
Paciente femenina de 43 años. Psoriasis en placas tratada
con secukinumab.
En un laboratorio de
control presentó eosinófillia de 15% . Siempre con dolores abdominales de tipo inespecíficos,
le descartaron inflamatorias intestinales. Por su cuenta hizo dieta libre de gluten y
mejoró bastante. Fue a otro clínico que le repitió laboratorio y los
eosinófilos bajaron a 6% sin ninguna intervención. Fue a la gastroenteróloga que decidió pedir un
coproparasitologico y se equivocó y le pidió coprocultivo, cuyo resultado te
paso. Tiene una E Coli que le dijeron resistente a todo!!! La gastroenteróloga
y la infectóloga solicitaron en conjunto un parasitológico de materia fecal, pero
no hicieron nada con el resultado de la E Coli ! La paciente está en buen
estado general, angustiada. ¿Qué hay que hacer según tu criterio?
Opinión: Lamentablemente no tenemos una historia un poco más detallada,
pero, aun así, trato, con los elementos con los que contamos de hacer un breve
análisis basado en la sintomatología y el laboratorio.
Con respecto a la eosinofilia, habría que ver en
principio cuáles son los valores absolutos de eosinófilos, para saber si
estamos frente a una eosinofilia mayor o no. Independientemente de eso, estoy
de acuerdo en que un parasitológico de materia fecal es el primer estudio que
suele hacerse casi de rutina como primera aproximación del estudio de una
eosinofilia. Pero lo más importante siempre es llevar a cabo una historia
clínica completa con averiguación de antecedentes familiares y personales,
viajes, síntomas respiratorios, atopías, asma, rinitis, ingesta de medicamentos
etc, y un examen físico completo son fundamentales, como también, y sobre todo
en el contexto de una eosinofilia mayor, una consulta con hematología. Respecto
al hallazgo de la E-Coli O-157, creo que hay que contextualizarlo. Me refiero a
si uno atribuye o no el dolor abdominal a la bacteria. En tal caso, creo que le
daría más jerarquía al hallazgo. Aun así, yo creo que no habiendo diarrea (la
historia no menciona diarrea), es poco probable que el germen esté jugando
algún papel en los síntomas de la paciente. Hay algunas E-coli O-157 que no producen
toxina shiga (que por otro lado sería el estudio que uno debiera solicitar si
tiene sospecha de que el germen esté jugando un rol patogénico, me refiero a la
investigación de la toxina shiga 1 y 2). Yo creo que la explicación es que haya
adquirido la bacteria de algún alimento, del agua, contacto con animales o aun
de persona a persona (sobre todo si tiene hijos o nietos pequeños), y que sea
un hallazgo irrelevante. En estos casos, cuando la bacteria no desarrolla un
rol patogénico, suele ser eliminada en algunas semanas en forma espontánea.
Como recomendación habría que desaconsejar el uso de antibióticos, ya que en
ese caso sí, aunque raramente, puede desencadenarse un SUH en pacientes con
esta bacteria. Y para su tranquilidad que se repita el coprocultivo en 2 meses
para ver si se desembarazó de la bacteria, pero no ya por un rol patogénico
sino por razones epidemiológicas (riesgo de transmisión a su entorno sobre todo
si hay niños que son los más susceptibles).