viernes, 8 de agosto de 2025

Casos Clínicos: Niña de 3 años con rash pruriginoso generalizado de 30días de evolución

 

La Dra. Annia Zambrano Albán, de Rocafuerte Ecuador envía estas imágenes con el siguiente texto:











Estimado doctor buenas tardes le saluda Annia Zambrano Albán de Ecuador, le envío un caso bastante interesante de una preescolar de 3 años de edad oriunda de ecuador vive en una zona urbana , app es gemelar numero 1/2 nació a las 36 semanas , no requirió termocuna , apf lupus eritematoso sistemico bisabuela materna , prima en segundo grado y una hermana de su abuela materna .

Alergia alimentos se desconoce hasta el momento.

Vacunas completas para su edad

Su cuadro clínico inicio súbitamente hace un mes cuando apareció con la presencia de exantema en un inicio se sectorizaba y luego se generalizaba cefalocaudal lesiones que presentaban forma de un halo posteriormente acompañado de prurito generalizado.  Las lesiones cambian de lugar, aparecen muchas veces sin ninguna explicación o  sin estar expuesta a estimulos evidentes o algo relacionado a la alimentación y desaparecen a veces  espontáneamente sin medicación . Mucosa oral seca , no fiebre, sin embargo un dato importante la mamá refiere que hace un año viene presentando dolores en miembros inferiores de predominio nocturno que cedían con el uso de paracetamol refiere que el pediatra indicó que son dolores del desarrollo , hace dos semanas inicia el uso de corticoide cortiprex 2ml cada 12 horas por siete días sin embargo existía persistencia de lesiones , así mismo uso de bilaxten cada 12ml hasta el momento sigue tomando pero las lesiones aún continúan más sectorizadas

 

 



 


Dra. Annia Zambrano Albán.

Rocafuerte Ecuador




Opinión: Se observa un rash generalizado pruriginoso compuesto por placas eritematosas elevadas, muchas de ellas con palidez central en forma de habones o “ronchas”, de diferente tamaño (desde 1 cm hasta varios cm de diámetro), y forma, adoptando algunas aspecto figurado, arciformes, de aspecto urticariano. El cuadro es consistente entonces con URTICARIA. Teniendo en cuenta que el cuadro comenzó hace menos de 6 semanas, y que aparentemente no dejan pigmentación residual, podríamos clasificar al cuadro como URTICARIA DE NUEVA APARICIÓN (anteriormente llamada urticaria aguda). No se describe angioedema en esta paciente. Tampoco se ven marcas equimóticas residuales en la piel como cabría esperar en la vasculitis urticariana. En pacientes con urticaria de nueva aparición, se puede identificar un posible desencadenante, el cual puede ser un fármaco, un alimento, una picadura de insecto o una infección, aunque hasta en la mitad de los pacientes no se encuentra una causa específica. Sabemos que la urticaria está mediada por mastocitos y basófilos cutáneos en la dermis superficial, los cuales liberan múltiples mediadores tras la activación, incluyendo histamina (que es la causa principal de picazón y eritema) y mediadores vasodilatadores (p. ej., leucotrienos y prostaglandinas, que causan hinchazón localizada en las capas más superficiales de la piel y pueden contribuir a la picazón y el eritema en casos graves). Los mastocitos y basófilos pueden activarse a través de varios mecanismos; los mastocitos tienen receptores para la inmunoglobulina E (IgE), así como receptores que reconocen ciertos motivos químicos en fármacos, fragmentos del complemento, neuropéptidos, proteínas microbianas y otras sustancias. Frente a un paciente con urticaria de nueva aparición es fundamental realizar una prolija historia clínica para en primer lugar descartar trastornos serios, y en segundo lugar, identificar posibles etiologías de la urticaria. Si bien la mayoría de las urticarias de nueva aparición son benignas y autolimitadas, excepcionalmente este cuadro puede ser expresión de una etiología subyacente más grave. Los pacientes con urticaria de nueva aparición que no presentan síntomas sistémicos tras una revisión exhaustiva de los sistemas no requieren evaluación adicional para estos trastornos. Por otro lado,  siempre frente a una urticaria de nueva aparición se debe interrogar sobre opresión de pecho, dificultad para respirar, dificultad para respirar, voz ronca o con opresión en la garganta, náuseas, vómitos, dolor abdominal tipo cólico o mareos, todos los cuales pueden estar delatando una anafilaxia. También es importante como dijimos antes ver si existen lesiones residuales una vez desaparecidos los habones y sobre todo si, más que picar, las lesiones duelen o son urentes,  lo que podría delatar una VASCULITIS URTICARIANA que amerita la solicitud de un laboratorio ad hoc, y una biopsia cutánea. También hay que preguntar a los pacientes sobre cualquier síntoma que pueda indicar un TRASTORNO SISTÉMICO ASOCIADO, incluyendo síntomas relacionados con la tiroides, fiebre inexplicable, pérdida de peso, artralgias y artritis. En este caso, la niña se queja de dolores inespecíficos que fueron evaluados por su pediatra y fueron interpretados como dolores de crecimiento. También hay que buscar linfadenopatía. Es útil preguntar si el paciente ha tenido urticaria en el pasado. Algunos niños desarrollan urticaria aguda repetidamente con infecciones. Hay  que preguntar sobre síntomas infecciosos o factores de riesgo de nuevas infecciones (por ejemplo, enfermedades recientes, viajes),medicamentos nuevos (incluidos los agentes de venta libre) o suplementos, ya sea en los días o semanas anteriores o en las horas previas a la aparición de las lesiones,  picaduras de insectos (por ejemplo, abejas, avispas, hormigas) o mordeduras (por ejemplo, chinches), alimentos recién introducidos, especialmente en bebés y niños pequeños, ejercicio asociado o desencadenantes físicos (luz solar, agua, vibración), temperaturas extremas o cambios en la temperatura corporal (por ejemplo, enfriamiento después de una ducha caliente). Por otro lado, siempre que diagnosticamos urticaria hay que descartar otros trastornos también pruriginosos ocasionalmente como ERITEMA MULTIFORME MENOR, la DERMATITIS ATÓPICA, la DERMATITIS DE CONTACTO, las ERUPCIONES MEDICAMENTOSAS (morbiliformes o exantematosas), REACCIONES INDUCIDAS POR PLANTAS (por ej hiedra venenosa toxicodendron y el roble venenoso pueden presentar inicialmente lesiones urticariales que evolucionan a lesiones vesiculares. Si no hay prurito en cambio debe sospecharse EXANTEMAS VIRALES y SÍNDROME DE SWEET. El manejo de la urticaria en general hay que tranquilizar al paciente y sus familiares explicando que la urticaria es común y suele resolverse espontáneamente en cuestión de días o semanas, independientemente de si se encuentra la causa. La urticaria puede ser pasajera y no requiere necesariamente tratamiento. Pero cuando este es necesario, hay que  administrar antihistamínicos H1 para todos los pacientes, se prefieren los antihistamínicos de segunda generación (p. ej., cetirizina) a los fármacos de primera generación más antiguos (difenhidramina). En casos de   fracaso o síntomas persistentes, la prescripción de glucocorticoides puede indicarse por cortos períodos (para niños prednisolona 0,5 a 1 mg/kg/día (máximo 60 mg diarios), con reducción gradual de la dosis durante cinco a siete días. Los antihistamínicos H2 no se usan de rutina en urticaria de nueva aparición,