La Dra. Lucia Beatriz Contreras, de Lima Perú envía esta imagen con el siguiente texto:
Doctor buenas tardes le escribo desde Peru, no se si podrían
apoyarme con diagnósticos diferenciales a partir de la siguiente imagen
Paciente mujer de 55 años comerciante desde hace 30
años, sin antecedentes patológicos
Dra. Lucia Beatriz Contreras
Lima Perú.
Opinión: Se trata de melanoniquia longitudinal, que
comienza a partir de la mitad del lecho ungueal es decir que la base está
respetada. Este elemento semiológico tiene gran importancia dado que el peor
escenario, el de melanoma subungueal, que suele cursar con el signo de
Hutchinson en el que la pigmentación oscura involucra también la cutícula y el
pliegue ungueal proximal. Por otro lado, la banda de melanononiquia en este caso
es fina. La melanoniquia longitudinal se produce la mayoría de las veces por la
activación o proliferación (hiperplasia), de los melanocitos de la matriz
ungueal distal. Los melanocitos de la matriz ungueal proximal están
inactivos. La activación melanocítica
ocurre fisiológicamente en personas de piel oscura impulsada por hormonas
durante el embarazo o en respuesta a una variedad de estímulos como puede ser
la inflamación o infección de la unidad ungueal (onicopatía psoriásica, liquen
plano ungueal, onicomicosis), exposición a medicamentos, traumas repetitivos
(melanoniquia friccional, hábito de morderse las uñas, onicotilomanía), o en el
contexto de enfermedades sistémicas (Addison, síndrome de Laugier-Hunziker, síndrome
de Peutz-Jeghers) etc. Hay que diferenciar la activación melanocítica
(melanoniquia funcional, estimulación melanocítica o hipermelanosis), que
provoca un aumento de la pigmentación melánica del epitelio de la matriz
ungueal, de la hiperplasia melanocítica (proliferación de melanocitos de la
matriz), que es una causa menos
frecuente de melanoniquia longitudinal y se presenta solo en tres situaciones:
nevo, lentigo y melanoma. La hiperplasia melanocítica benigna se produce por
lentigos y nevos de la matriz ungueal. La hiperplasia melanocítica maligna
incluye melanoma in situ e invasivo del aparato ungueal. La melanoniquia debida
a la activación melanocítica, el cuadro más común y benigno se ve tanto en
adultos como en niños, se presenta como bandas delgadas, regulares, homogéneas
de color marrón que puede involucrar una o más uñas. Se ve más frecuentemente en personas de piel
más oscura (melanoniquia étnica). El número y el ancho de las bandas aumenta
con la edad. Es de destacar que puede estar presente una hiperpigmentación
periungueal (pseudo-signo de Hutchinson).
La melanoniquia por hiperplasia melanocítica como dijimos puede ser
ocasionado por léntigo y nevo ungueal, que se presentan como bandas de UN SOLO
DEDO, por lo general menos de 5 mm de ancho, y de color marrón claro a marrón
oscuro o negro. Hay que vigilar cambios de color o ensanchamiento de la banda.
Si ocurriese alguna de estas circunstancias sería necesario una biopsia de la
matriz de la uña para un diagnóstico preciso. La consulta dermatológica y la
dermatoscopia, que permite la visualización de características morfológicas que
no son visibles a simple vista, puede ayudar al médico en la decisión de
realizar una biopsia de matriz ungueal.
Las características clínicas sospechosas de melanoma ungueal incluyen:
1) melanoniquia que se desarrolla durante la edad adulta, involucra un solo dedo (en particular, el pulgar, el índice o el dedo gordo del pie) y se agranda rápidamente.
2) melanoniquia longitudinal más de 3 mm de ancho con pigmentación abigarrada o ensanchamiento proximal (forma triangular).
3) melanoniquia longitudinal preexistente que se vuelve más oscura o más ancha o muestra bordes laterales borrosos.
4) melanoniquia longitudinal asociada con fisuras, escisiones o distrofia de la placa ungueal.
5) melanoniquia que se extiende a los pliegues
ungueales (signo de Hutchinson).
El diagnóstico diferencial de la melanoniquia longitudinal a veces puede plantearse con otras situaciones como hematoma subungueal, hemorragia en astilla, melanoniquia fúngica, eritroniquia longitudinal, onicopapiloma, onicomatricoma pigmentado etc.