sábado, 30 de agosto de 2025

Casos Clínicos: Mujerde 38 años con hemorragia subconjuntival en el contexto de migraña catamenial.

 

Una colega de Argentina envió estas imágenes con el siguiente texto:

Juan, te envío el caso de esta paciente de 38 años, que llevaba dos días con migraña menstrual como suele presentar mensualmente, solo que esta vez la ha debilitado bastante. Esta mañana se despertó con el ojo como muestra la primera imagen. Ya no tiene migraña. No tiene dolor ni alteraciones visuales. Dice que siente el ojo pesado. Dice que ocasionalmente le ha pasado esto del ojo como muestra la segunda imagen.




 

Opinión: Lo que se ve es una hemorragia subconjuntival en ojo derecho. Las hemorragias subconjuntivales son comunes en personas mayores en quienes  suelen asociarse a HTA. Por eso siempre es importante obtener inmediatamente  el registro de la TA frente a este hallazgo para descartar que esa sea la causa. En pacientes menores de 40 años, se deben generalmente a traumatismos menores o complicaciones por el uso de lentes de contacto. Obviamente hay que examinar al paciente para ver si existe alguna otra manifestación de sangrado en otra parte y en tal caso  sospechar coagulopatía, o pacientes que reciben anticoagulantes. A veces, la presión venosa elevada asociada a maniobra de Valsalva, tos o vómitos, puede dar hemorragia subconjuntival (pesquisar alteraciones de la alimentación como bulimia!!!). Generalmente son asintomáticas, pero cuando hay dolor o molestias en el ojo, hay que sospechar cuerpo extraño y derivar al oftalmólogo.  Dado lo recurrente que parece ser en esta paciente este hallazgo, y como al menos esta vez estuvo relacionado con su ciclo menstrual, cabe preguntarse si esto podría ser expresión de ENDOMETRIOSIS OCULAR??? Fui a revisar si estaba descripta para mi sorpresa, sí lo está, obviamente rarísima pero es una de las causas de MENSTRUACIÓN VICARIA y de HEMOLACRIA, que es la presencia de sangre en las lágrimas. El mecanismo se hipotetiza que el tejido endometrial viaja linfática o hematógenamente para alcanzar órganos extrapélvicos como el ojo, más allá de los cambios que el ojo presenta durante los cambios hormonales que ocurren durante el ciclo menstrual, y que dejan de ocurrir en estados fisiológicos como el embarazo o regímenes de supresión ovárica exógena. El diagnóstico habría que confirmarlo con biopsia por lo que debiera ser derivada para el manejo oftalmológico del diagnóstico y si se confirmara, ver qué tratamiento correspondería (probablemente hormonal)

 

Abajo dejo una referencia bibliográfica de este tema tan interesante

 

https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC10410658/