viernes, 26 de enero de 2024

Un diagnóstico hinchado...


En este ejercicio clínico se presenta un caso que es discutido por un médico internista al que se le van proporcionando datos de la historia clínica en forma secuencial, y este analiza el cuadro a la luz de los nuevos elementos, de una manera análoga al proceso diagnóstico en la práctica real de la medicina

 

 

Un hombre de 19 años, previamente sano, acudió al departamento de urgencias con dolor abdominal intenso y difuso de aparición repentina que había comenzado 1 hora antes. Informó que el dolor no estaba localizado en ningún área en particular y había comenzado abruptamente sin un desencadenante perceptible. Informó que antes de la aparición del dolor se sentía completamente bien. No informó fiebre ni diarrea, pero sí vómitos de líquido claro. Recordó un episodio similar ocurrido varios meses antes de la presentación, que se resolvió paulatinamente y por el cual no buscó atención médica.

 

PONENTE

Varios diagnósticos podrían explicar la aparición repentina de dolor abdominal. La gastroenteritis, incluso por causas infecciosas como norovirus, rotavirus, shigella, salmonella, campylobacter y Escherichia coli , es una consideración temprana importante. Sin embargo, la ausencia de síntomas acompañantes, como fiebre o diarrea, hace que este diagnóstico sea menos probable. La apendicitis, la pancreatitis, la úlcera péptica con víscera perforada o la nefrolitiasis pueden causar dolor abdominal agudo, al igual que la obstrucción intestinal (especialmente si el paciente se ha sometido a una cirugía que podría haber provocado adherencias). También se debe considerar la enfermedad inflamatoria intestinal, pero es menos probable en ausencia de síntomas sistémicos como fiebre, fatiga, diarrea o pérdida de peso. Las consideraciones adicionales incluyen dolor referido por diverticulitis, torsión testicular o (menos probable) infarto de miocardio si este joven paciente tenía antecedentes de uso de esteroides anabólicos o cocaína. Dado que el dolor era recurrente, otras posibilidades a considerar incluyen el síndrome del intestino irritable (SII), vasculitis, infestación parasitaria y gastroenteritis eosinofílica. Es poco probable que padezca afecciones como isquemia intestinal o rotura de un aneurisma aórtico abdominal, dada su corta edad.

 

EVOLUCIÓN

El paciente notaba estreñimiento ocasional pero informó deposiciones generalmente normales sin sangre, moco o heces grasosas. Tampoco refirió disuria, palpitaciones ni dolor torácico o lumbar. No tenía antecedentes de cirugía y no bebía alcohol ni fumaba. Entre sus antecedentes familiares destaca un tío que presentaba episodios recurrentes de dolor abdominal y que falleció a los 70 años de edad por causa indeterminada.

 

PONENTE

Las heces normales hacen que la enfermedad inflamatoria intestinal (EII) y los síndromes de malabsorción (p. ej., enfermedad celíaca o insuficiencia pancreática) sean poco probables. La ausencia de síntomas del tracto urinario no descarta nefrolitiasis y se debe realizar un análisis de orina.

 

EVOLUCIÓN

En el servicio de urgencias, el paciente parecía incómodo. Estaba alerta y orientado. La frecuencia cardíaca era de 106 latidos por minuto, la presión arterial de 129/87 mm Hg y la temperatura de 37,3 °C. Su abdomen estaba ligeramente distendido pero blando con leve dolor a la palpación en la parte media del abdomen. No hubo dolor de rebote ni defensa, y el signo de Carnett (dolor en la pared abdominal que aumenta cuando los músculos abdominales están tensos) y el signo de McBurney (dolor puntual a la palpación profunda a un tercio de la distancia desde la espina ilíaca anterosuperior derecha hasta el ombligo) fueron negativo. No se observaron hepatoesplenomegalia ni masas pulsátiles. La auscultación cardíaca reveló un ritmo rápido y regular, sin soplos ni galope. No hubo erupción ni hinchazón de las articulaciones. El electrocardiograma mostró taquicardia sinusal. El recuento de glóbulos blancos fue de 6.300 por microlitro (rango normal, 4.400 a 11.300) con un diferencial normal y 2% de eosinófilos; el nivel de hemoglobina y el recuento de plaquetas eran normales. Los niveles séricos de creatinina, nitrógeno ureico, electrolitos, lipasa, enzimas hepáticas, tirotropina y proteína C reactiva (PCR) eran normales, al igual que la velocidad de sedimentación globular. El análisis de orina mostró de 3 a 4 glóbulos blancos por campo de alta potencia (rango normal, 0 a 3) y, por lo demás, no fue notable. Se inició tratamiento con líquidos intravenosos y un agente antiemético y fue dado de alta 3 horas después de presentarse en el servicio de urgencias, momento en el que sus síntomas se habían resuelto por completo.

 

PONENTE

En presencia de signos vitales normales y un examen físico poco revelador (en particular, un abdomen blando y no doloroso) y pruebas de laboratorio, es muy poco probable que se presenten condiciones potencialmente mortales como una infección aguda, una obstrucción fija del tracto gastrointestinal o una perforación intestinal. Las pruebas normales de lipasa y hígado argumentan en contra de la enfermedad pancreaticobiliar. La velocidad de sedimentación globular y el nivel de PCR normales hacen que los trastornos inflamatorios primarios sean menos probables. La ausencia del signo de Carnett sugiere una causa visceral del dolor. El dolor abdominal intenso, agudo y repentino con un abdomen blando y no doloroso podría aumentar la preocupación por una causa vascular, como la isquemia mesentérica; sin embargo, dada la corta edad del paciente y sus antecedentes médicos normales, es muy poco probable que se produzca un proceso embólico o trombótico en la vasculatura mesentérica.

 

EVOLUCIÓN

Durante los siguientes años, el paciente acudió al servicio de urgencias en numerosas ocasiones con el mismo complejo de síntomas, no relacionado con la ingesta de alimentos y nunca asociado con fiebre. Las pruebas de laboratorio de rutina resultaron repetidamente negativas. Se realizaron múltiples tomografías computarizadas (TC) abdominales y pélvicas en el contexto de síntomas agudos. Una tomografía computarizada abdominal reveló lo que se consideró ileítis con una cantidad moderada de líquido libre en la pelvis. Las exploraciones restantes fueron reportadas como normales o mostraron evidencia de engrosamiento del intestino delgado atribuido a gastroenteritis aguda. No informó cambios de humor, erupciones con picazón, enrojecimiento, debilidad motora o cambios sensoriales y no tenía antecedentes de psicosis. Sin embargo, el paciente notó que después de los ataques abdominales, no podía defecar durante al menos 8 horas. Su dolor abdominal generalmente se resolvió unas pocas horas después de los tratamientos de apoyo.

 

PONENTE

La presunta ileítis observada en una de las tomografías computarizadas del paciente no explicaría sus síntomas; Se anticiparía fiebre, diarrea o dolor en el cuadrante inferior derecho si hubiera inflamación ileal clínicamente significativa. Pueden ocurrir episodios recurrentes de gastroenteritis con deficiencia de IgA y se deben medir los niveles cuantitativos de inmunoglobulinas. Su incapacidad transitoria para defecar después de un ataque abdominal, junto con evidencia de engrosamiento del intestino delgado en algunas tomografías computarizadas, sugiere la posibilidad de una obstrucción temporal o dismotilidad. En este punto, se deben considerar enfermedades raras que pueden causar dolor abdominal intenso, difuso y recurrente, como porfiria aguda intermitente, fiebre mediterránea familiar (FMF), mastocitosis y gastroenteritis eosinofílica. La porfiria aguda intermitente es poco probable, dada la ausencia de síntomas neurológicos o psiquiátricos (p. ej., cambios sensitivos o motores, cambios del estado de ánimo y psicosis). La mastocitosis también es poco probable porque generalmente se asocia con la liberación de histamina, que generalmente causa enrojecimiento, prurito, urticaria e hipotensión, ninguno de los cuales estaba presente. La FMF es menos probable dada la ausencia de fiebre y antecedentes familiares. La gastroenteritis eosinofílica se asocia comúnmente con eosinofilia periférica (no presente en este paciente), y la resolución espontánea completa de los síntomas durante períodos sustanciales de tiempo es inconsistente con este diagnóstico.

 

EVOLUCIÓN

Durante las visitas de seguimiento ambulatorio, se realizaron varios procedimientos, incluidas múltiples endoscopias y colonoscopias del tracto gastrointestinal superior, todas las cuales no tuvieron complicaciones. El examen histológico de las muestras de biopsia siempre reveló hallazgos normales, sin granulomas, eosinófilos ni mastocitos. Los resultados de laboratorio adicionales que se obtuvieron en el transcurso de estas evaluaciones repetidas incluyeron niveles normales de inmunoglobulina cuantitativa y pruebas negativas para virus de la hepatitis y marcadores autoinmunes. Una prueba genética para mutaciones asociadas con FMF fue negativa. Las pruebas serológicas para el virus de la inmunodeficiencia humana y Brucella melitensis y las pruebas de liberación de interferón-γ para Mycobacterium tuberculosis también fueron negativas. Otras investigaciones ambulatorias incluyeron colangiopancreatografía por resonancia magnética, ecografía abdominal y enterografía por resonancia magnética, que arrojaron hallazgos normales o inespecíficos. En varias ocasiones, se recetaron agentes antiespasmódicos, ansiolíticos y antidepresivos tricíclicos para tratar un posible SII, pero el paciente continuó teniendo ataques recurrentes de dolor abdominal.

 

PONENTE

La ausencia de atrofia de las vellosidades es incompatible con la enfermedad celíaca y el nivel normal de eosinófilos es incompatible con la gastroenteritis eosinofílica. No hay abscesos en las criptas que sugieran EII ni granulomas, como se puede observar específicamente en la enfermedad de Crohn. Los niveles normales de inmunoglobulina descartan una deficiencia selectiva de IgA. Los resultados de las pruebas argumentan en contra de la brucelosis, la tuberculosis y la vasculitis, al igual que la presentación clínica del paciente de dolor abdominal intermitente sin síntomas entre los episodios. El síndrome de la arteria mesentérica superior puede causar el patrón de dolor abdominal observado en este paciente, pero los estudios de imágenes que no muestran evidencia de obstrucción o compresión duodenal en el contexto del dolor son inconsistentes con este diagnóstico. Aunque el SII merece mayor consideración en pacientes que han tenido una evaluación diagnóstica negativa extensa, es poco probable que este diagnóstico explique el dolor intenso episódico asociado con heces normales la mayor parte del tiempo; Este paciente tampoco tuvo respuesta a los medicamentos que se usan a menudo para el SII.

 

EVOLUCIÓN

Durante una de las visitas posteriores del paciente al servicio de urgencias, la TC abdominal mostró un notable engrosamiento de la pared circunferencial de un gran segmento del yeyuno proximal con hiperrealce de la mucosa, edema mesentérico y una cantidad moderada de líquido intraabdominal ( Figura 1 ). Fue remitido a nuestra institución para mayor evaluación y tratamiento.

 


Figura 1. Tomografía Computarizada Axial.

En el Panel A, las flechas blancas apuntan a un engrosamiento prominente de la pared yeyunal. En el Panel B, son evidentes la ascitis perihepática (asterisco), el edema mesentérico (punta de flecha blanca) y el engrosamiento de la pared intestinal (flecha blanca).

 

 

PONENTE

El engrosamiento intermitente de la pared del yeyuno probablemente representa edema mucoso o submucoso. Este hallazgo, junto con los antecedentes de dolor abdominal recurrente en un tío y el análisis negativo del paciente para enfermedades intestinales inflamatorias, infecciosas y estructurales, aumentó la sospecha de angioedema hereditario.

 

EVOLUCIÓN

En el momento de su presentación en nuestra institución, los ataques abdominales del paciente habían estado ocurriendo de forma intermitente durante 10 años y estaban aumentando en frecuencia, ahora hasta cada 2 semanas. Al interrogarlo más a fondo, el paciente también recordó un episodio único de hinchazón leve de la lengua en el pasado remoto. Las pruebas posteriores revelaron un nivel de complemento C4 de 0,04 g por litro (rango normal, 0,1 a 0,4) y un nivel de actividad del inhibidor de la esterasa C1 inferior al 25 % (valor normal, >70 %), lo que sugería angioedema hereditario. La repetición de las pruebas confirmó definitivamente el diagnóstico. Se inició el tratamiento con danazol a una dosis de 200 mg una vez por semana, porque los tratamientos de primera línea, como el inhibidor de C1 derivado del plasma, el inhibidor de C1 humano recombinante, ecallantida, icatibant y lanadelumab, no estaban disponibles para él debido a limitaciones financieras. A los 6 meses de iniciar tratamiento con danazol el paciente no refirió más episodios.

 

Comentario

Este paciente presentó episodios recurrentes de dolor abdominal intenso. Después de una evaluación exhaustiva que descartó causas infecciosas, inflamatorias y estructurales del dolor, una tomografía computarizada que mostró engrosamiento de la pared intestinal, considerada en el contexto de antecedentes familiares de dolor abdominal episódico en un tío, generó preocupación por un angioedema hereditario como causa. de su complejo sintomático. Las pruebas de laboratorio que documentaron un bajo nivel de actividad esterasa C1 confirmaron el diagnóstico.

El angioedema hereditario es un raro trastorno genético autosómico dominante que afecta aproximadamente a 1 de cada 50.000 personas en todo el mundo. 1 Por lo general se desarrolla en la infancia, con una edad promedio de aparición de 8 a 12 años, y los síntomas a menudo empeoran durante la pubertad. 1 La enfermedad se caracteriza por episodios recurrentes de hinchazón en varias partes del cuerpo y puede ser gravemente debilitante. Los desencadenantes incluyen estrés emocional, trauma físico, infecciones, esfuerzo físico y cirugía y otros procedimientos médicos. El defecto fundamental en la mayoría de los tipos de angioedema hereditario es la deficiencia funcional de la proteína inhibidora C1, una proteasa que pertenece a la superfamilia de inhibidores de serina proteasa (serpinas) ( Figura 2 ). 2 La mayoría de los casos de angioedema hereditario son causados ​​por niveles reducidos (tipo I) o funcionalidad reducida (tipo II) del inhibidor de C1; Estos dos subtipos son clínicamente indistinguibles. El inhibidor de C1 desempeña un papel crucial en la regulación de múltiples vías, como el complemento, el sistema de contacto, la coagulación y las vías fibrinolíticas. Un tercer subtipo (tipo III) que se asocia con diferentes mutaciones pero con las mismas características clínicas se caracteriza por niveles normales de inhibidor de C1 cuantitativos y funcionales. 2



Figura 2. Vía inhibidora de C1.

El inhibidor de C1 es un regulador importante de múltiples vías, incluida la vía enzimática calicreína-cinina. Una deficiencia del inhibidor de C1 da como resultado una activación no regulada del factor XII y la precalicreína como factor XIIa activo y calicreína plasmática. La calicreína plasmática activada produce un aumento de la producción de factor XIIa, que a su vez estimula débilmente el complejo precalicreína-cininógeno de alto peso molecular (HMWK) para producir el complejo activo calicreína-HMWK. Sin niveles suficientes de inhibidor de C1, la calicreína plasmática activada escinde la HMWK, lo que lleva a una sobreproducción del péptido vasoactivo bradicinina. Luego, la bradicinina se une al receptor de bradicinina B2 en las células endoteliales vasculares, lo que produce angioedema.

 

 

Una deficiencia o falta de inhibidor de C1 da como resultado una activación no regulada de cascadas proteolíticas plasmáticas que generan bradicinina, el principal péptido vasoactivo responsable de la inflamación en el angioedema hereditario. 3 Los eventos moleculares iniciales en la génesis de un ataque no se comprenden completamente, pero la activación del factor XII y la precalicreína plasmática son componentes clave ( Figura 2 ). 1,4

 

El síntoma característico del angioedema hereditario es la hinchazón localizada de la piel y los tejidos submucosos (en la cara, los labios, la garganta, las manos, los pies o los genitales) que no produce signo de la fóvea (“nonpitting edema”), no produce prurito y no se acompaña de urticaria. La hinchazón suele ocurrir repentinamente. El dolor abdominal puede ser el único síntoma en un ataque de angioedema, como ocurrió en nuestro paciente. En una serie de 149 pacientes con angioedema hereditario que tuvieron 521 ataques, el 49% de los episodios se caracterizaron por dolor abdominal aislado. 5 Los ataques abdominales generalmente no se asocian con fiebre, signos peritoneales o leucocitosis. En muchos pacientes, los vómitos ocurren simultáneamente con el dolor, mientras que el estreñimiento y la diarrea comúnmente ocurren inmediatamente después. 6 Aunque la piel y el intestino parecen ser los órganos afectados con mayor frecuencia, los genitales, la vejiga, los músculos o las articulaciones también pueden verse afectados. 2 El edema laríngeo ocurre en aproximadamente el 0,9% de todos los ataques 7 y puede poner en peligro la vida y provocar asfixia y muerte. Se ha informado que la duración de los ataques varía desde unas pocas horas hasta unos pocos días, con una variabilidad sustancial entre pacientes. Aunque los síntomas prodrómicos no siempre están presentes, los pacientes suelen informar signos tempranos que preceden a un ataque inminente. Hasta la mitad de los pacientes tienen una erupción serpiginosa característica, conocida como eritema marginado, que a menudo se confunde con urticaria, lo que provoca un retraso en el diagnóstico. Otros síntomas prodrómicos informados incluyen fatiga y entumecimiento transitorio u hormigueo en el lugar de la hinchazón emergente.

 

Como en el caso actual, la clave para realizar el diagnóstico correcto es simplemente considerarlo. Sin embargo, dado el amplio diagnóstico diferencial del dolor abdominal, la consideración de una enfermedad poco común como el angioedema hereditario a menudo se retrasa (una media de 8,6 años, según una encuesta de pacientes afectados). 8 Las pruebas iniciales para el angioedema hereditario implican la medición del nivel de C4 (que se agota como resultado de la activación incontrolada de la vía del complemento cuando el inhibidor de C1 es deficiente o disfuncional); un nivel bajo es altamente sugestivo de angioedema hereditario tipo I o tipo II. Sin embargo, esta prueba no es específica y los resultados pueden ser normales en el 10% de los pacientes entre ataques. Luego se puede realizar la cuantificación de los niveles del inhibidor de C1 para diferenciar entre los niveles bajos en el angioedema hereditario tipo I y los niveles normales en el angioedema hereditario tipo II. Establecer un diagnóstico de angioedema hereditario tipo III es más desafiante, dado que se caracteriza por niveles normales de inhibidores de C4 y C1; Los criterios propuestos se basan en aspectos de la historia clínica y la presencia de antecedentes familiares de angioedema o una variante genética que se sabe que está asociada con el angioedema hereditario. 1

 

El tratamiento del angioedema hereditario implica el uso de terapias a demanda para limitar la progresión y la gravedad de los ataques, además de terapias de profilaxis a corto y largo plazo. Las terapias a demanda de primera línea actúan reemplazando el inhibidor de C1 faltante o disfuncional o inhibiendo la acción de la bradicinina, el principal mediador de los ataques de angioedema; Los agentes aprobados por la Administración de Alimentos y Medicamentos incluyen concentrado de inhibidor de C1 derivado de plasma humano, inhibidor de C1 humano recombinante, icatibant (antagonista del receptor B2 de bradicinina) y ecallantida (inhibidor de calicreína). 9 Se ha demostrado en ensayos controlados aleatorios que cada uno reduce el tiempo medio hasta el alivio de los síntomas. 10-14 Las primeras tres terapias pueden ser administradas por el paciente, mientras que la ecallantida requiere el apoyo de un profesional de la salud para el manejo de una posible anafilaxia, que se informa en hasta el 4% de los pacientes. 9

 

Se recomienda la profilaxis previa al procedimiento para pacientes sometidos a procedimientos que pueden desencadenar un ataque (p. ej., cirugía dental, intubación endotraqueal o un procedimiento endoscópico). El concentrado de inhibidor de C1 se puede administrar por vía intravenosa antes del procedimiento, o el tratamiento con un andrógeno anabólico (p. ej., danazol o estanozolol) se puede iniciar 5 días antes y continuar durante 2 a 5 días después del procedimiento 9 ; Se postula que los andrógenos actúan aumentando transitoriamente los niveles de inhibidor de C1 y C4. El plasma fresco congelado se puede utilizar como terapia de segunda línea cuando estas terapias no están disponibles. Se debe iniciar una profilaxis a largo plazo dependiendo de la frecuencia y gravedad de los ataques, la preferencia del paciente, las condiciones coexistentes, el fracaso de las terapias a demanda y el acceso a la atención de emergencia. Para los pacientes que sufren ataques frecuentes, se recomienda la profilaxis a largo plazo. En estos pacientes, se puede administrar por vía intravenosa o subcutánea un inhibidor de C1 derivado del plasma al menos dos veces por semana. Otras terapias profilácticas incluyen danazol, lanadelumab y berotralstat. Las dos últimas terapias funcionan bloqueando la función de la calicreína; lanadelumab es un anticuerpo monoclonal que se une a la calicreína e inactiva, y berotralstat es un inhibidor selectivo de la calicreína de molécula pequeña. 9 Los pacientes que reciben tratamiento profiláctico con danazol deben ser monitoreados continuamente para detectar efectos secundarios comunes de los andrógenos sintéticos, incluidos aumento de peso, acné, hirsutismo, dolores de cabeza, enrojecimiento, hipertensión, dislipidemia y cambios menstruales. Los ensayos controlados aleatorios de fase 3 han demostrado la eficacia de ambos medicamentos para reducir la frecuencia de los ataques de angioedema. 14,15

 

El caso actual resalta la importancia de mantener una alta sospecha clínica de angioedema hereditario en pacientes con dolor abdominal severo episódico y estudios negativos para otras enfermedades.

 

Traducido de:

“A Swell Diagnosis”

Jad Allam, M.D., Don C. Rockey, M.D., and Ala I. Sharara, M.D.


https://www.nejm.org/doi/full/10.1056/NEJMcps2307935?query=featured_home

References

1. Busse PJ, Christiansen SC. Hereditary

angioedema. N Engl J Med 2020;382:1136-

48.

2. Wilkerson RG, Moellman JJ. Hereditary angioedema. Emerg Med Clin North

Am 2022;40:99-118.

3. Kaplan AP, Joseph K. Pathogenesis

of hereditary angioedema: the role of the

bradykinin-forming cascade. Immunol

Allergy Clin North Am 2017;37:513-25.

4. Zuraw BL, Christiansen SC. Pathophysiology of hereditary angioedema. Am

J Rhinol Allergy 2011;25:373-8.

5. Rubinstein E, Stolz LE, Sheffer AL,

Stevens C, Bousvaros A. Abdominal attacks and treatment in hereditary angioedema with C1-inhibitor deficiency. BMC

Gastroenterol 2014;14:71.

6. Frank MM. Hereditary angioedema.

J Allergy Clin Immunol 2008;121:Suppl 2:

S398-S401.

7. Bork K, Hardt J, Witzke G. Fatal laryngeal attacks and mortality in hereditary

angioedema due to C1-INH deficiency.

J Allergy Clin Immunol 2012;130:692-7.

8. Banerji A, Davis KH, Brown TM, et al.

Patient-reported burden of hereditary angioedema: findings from a patient survey

in the United States. Ann Allergy Asthma

Immunol 2020;124:600-7.

9. Maurer M, Magerl M, Betschel S, et al.

The international WAO/EAACI guideline

for the management of hereditary angioedema — the 2021 revision and update.

Allergy 2022;77:1961-90.

10. Li HH, Moldovan D, Bernstein JA,

et al. Recombinant human-C1 inhibitor is

effective and safe for repeat hereditary

angioedema attacks. J Allergy Clin Immunol Pract 2015;3:417-23.

11. Zuraw BL, Busse PJ, White M, et al.

Nanofiltered C1 inhibitor concentrate for

treatment of hereditary angioedema.

N Engl J Med 2010;363:513-22.

12. Cicardi M, Banerji A, Bracho F, et al.

Icatibant, a new bradykinin-receptor antagonist, in hereditary angioedema. N Engl

J Med 2010;363:532-41.

13. Cicardi M, Levy RJ, McNeil DL, et al.

Ecallantide for the treatment of acute attacks in hereditary angioedema. N Engl J

Med 2010;363:523-31.

14. Banerji A, Riedl MA, Bernstein JA,

et al. Effect of lanadelumab compared

with placebo on prevention of hereditary

angioedema attacks: a randomized clinical trial. JAMA 2018;320:2108-21.

15. Ohsawa I, Honda D, Suzuki Y, et al.

Oral berotralstat for the prophylaxis of

hereditary angioedema attacks in patients

in Japan: a phase 3 randomized trial. Allergy 2021;76:1789-99