domingo, 5 de octubre de 2025

Casos Clínicos: Varón de 11 años con erupción vesicular de 7 días de evolución

 


El Dr. Ronald Mostajo de Cusco Perú envía esta imagen con el siguiente texto:

Dr buenos días soy Ronald le mando esta foto de pacte de 11 años que hace una semana le aparecieron estás lesiones ampollosas antebrazo espalda y piernas fue tratado col levocetirizina por 7 días y no evolucionó favorablemente

 

 






Dr. Ronald Mostajo

Cusco. Perú



Opinión: Lamentablemente no pudimos obtener más datos del caso ya que el colega que lo envió no vio directamente al paciente sino que fue un caso que le llegó de un colega con el que aún no ha podido contactarse. Lo que habíamos solicitado eran el resto de las imágenes, espalda y piernas para tener una visión más completa del caso, además de saber si hay fiebre o síntomas sistémicos, prurito, dolor etc. Si bien por la imagen no se puede asegurar que sean lesiones ampollares o vesiculares, aceptamos la impresión del colega que la envía ya que él tuvo el privilegio de ver toda la superficie cutánea. En tal caso creo por el tiempo de evolución agudo (7 días), la mejor explicación del cuadro es DERMATITIS DE CONTACTO. Entre ellas habría que interrogar si no estuvo en contacto con algunas plantas de la familia Anacardiaceae que son causa de DERMATITIS ALÉRGICA DE CONTACTO. Dentro de esta familia de plantas, una de las más conocidas y difundidas están los del género Toxicodendron , que incluye la hiedra venenosa (Poison Ivy), el roble venenoso y el zumaque venenoso. La hiedra venenosa es la más prevalentes y se considera que los niños mayores de ocho años están sensibilizados. La sustancia antigénica común a todas estas plantas es la oleorresina vegetal urushiol que es un aceite ligero e incoloro presente en el fruto, las hojas, el tallo y la raíz de la planta. Se trata de una reacción alérgica clásica de hipersensibilidad de tipo IV (mediada por células). Dado que el urushiol es un antígeno potente, una sola exposición puede ser suficiente para causar sensibilización. Una vez que se han expandido clonalmente los linfocitos T, la reexposición a la hiedra venenosa provoca la liberación de citocinas y síntomas clínicos en un plazo de 12 a 48 horas. La dermatitis por hiedra venenosa se presenta típicamente como una erupción aguda con intenso prurito, caracterizada por pápulas o placas eritematosas, vesículas y ampollas. Los diagnósticos diferenciales pueden ser otras DERMATITIS ALÉRGICA DE CONTACTO INDUCIDA POR DIFERENTES PLANTAS, aunque también DERMATITIS ALÉRGICA DE CONTACTO NO VEGETAL, las DERMATITIS DE CONTACTO IRRITATIVA (entre los irritantes vegetales se incluyen el oxalato de calcio (agave, narciso, margarita, jacinto), los tiocianatos (rábano, wasabi, rábano picante) y los ésteres de diterpenos (ricino, crotón, flor de Pascua), las FITOFOTODERMATITIS que son una reacción fototóxica en respuesta a la exposición a la luz ultravioleta en pacientes expuestos a compuestos vegetales fotosensibilizantes. El tratamiento incluye medidas calmantes, como los baños de avena y las compresas frías y húmedas, pueden ser útiles para aliviar las molestias cutáneas. El tratamiento tópico con compuestos que contienen mentol y fenol ( loción de calamina ) también puede proporcionar alivio sintomático. Los astringentes tópicos, como el acetato de aluminio (solución de Burow) o el sulfato de aluminio y acetato de calcio, aplicados bajo oclusión, pueden ser útiles para secar las lesiones supurantes. Además, antihistamínicos orales : Los antihistamínicos orales para tratar la dermatitis por hiedra venenosa, no se utilizan en general, ya que el prurito en la dermatitis por hiedra venenosa no es causado por la histamina. Sin embargo, los antihistamínicos H1 sedantes de primera generación administrados al acostarse pueden ser beneficiosos para pacientes que experimentan exacerbaciones del prurito nocturno. Es preferible usar corticosteroides tópicos de alta a súper alta potencia, cuando se afecta un área limitada del cuerpo (p. ej., <10 por ciento de superficie corporal sin vesículas/ampollas; ninguna o mínima afectación de la cara, las manos o los genitales), pero hay que tener en cuenta que una vez que se forman vesículas y ampollas, hacen poco para alterar el curso natural de la enfermedad, y habría que utilizarlas en etapas más precoces. En caso de dermatitis más serias como podría ser este caso, se sugiere corticosteroides sistémicos, por ej prednisona oral 1 mg/kg/día (dosis inicial máxima de 60 mg/día) y luego se reduce gradualmente durante dos o tres semanas.