lunes, 11 de agosto de 2025

Casos Clínicos: Varón de 37 años con erupción papular en la región de la nuca

 



El Dr. Patricio Véliz de Machala Ecuador, envía estas imágenes con el siguiente texto:

Masculino de 37 años de edad con este tipo de lesion tipo papilas y llenas de líquido amarillento  a nivel de nuca de 2 años de evolución que a pesar de tratamiento dérmico persisten hasta la fecha y que no se acompañan de prurito

Por favor diagnóstico y tratamiento

 

 



 

 

Dr. Patricio Véliz.

Machala. Ecuador.

 


Opinión: Efectivamente se trata de lesiones papulares agrupadas en la región de la nuca. Las pápulas son se superficie lisa y no supuran al momento de ser obtenida la imagen, sin embargo, la historia describe la eliminación de contenido  amarillento por lo que es probable que algunas sean pústulas. Por el aspecto, la evolución, y la localización, y el comportamiento, el diagnóstico es típico de ACNÉ QUELOIDE DE LA NUCA (AKN), a pesar de que no se trata de acné verdadero (ya que nunca hay comedones), ni tampoco queloides, y por eso el término está en constante revisión. El acné queloide de la nuca es un trastorno crónico común que cursa con inflamación y cicatrización de los folículos pilosos, con la consiguiente aparición de pápulas y placas de aspecto queloide y alopecia cicatricial. La zona de afectación característica es la parte posterior del cuero cabelludo y el cuello. Se observa con mayor frecuencia en hombres de raza negra, pero también se presenta ocasionalmente en mujeres y otras poblaciones. Puede ser pruriginosa, dolorosa o estéticamente desfigurante, lo que contribuye a afectar negativamente la calidad de vida. La causa es discutida aunque algunas teorías de causalidad se centran en la irritación crónica u oclusión de los folículos debido a prácticas de corte de pelo (p. ej., afeitados apurados o cortes apurados), traumatismos, fricción (p. ej., roce de cuellos de camisas o cascos), calor o humedad como factor predisponente o exacerbante. No está claro si la herramienta utilizada para cortar el pelo podría influir en el riesgo de AKN. Otra teoría patogénica propuesta se basa en considerar la AKN como una forma de alopecia cicatricial primaria estimulada por una respuesta inmunitaria en la piel. Otros posibles factores contribuyentes propuestos con base en datos limitados incluyen la autoinmunidad, el exceso de andrógenos o el aumento de la sensibilidad a los andrógenos, la seborrea y los medicamentos (p. ej., ciclosporina, tacrolimus, sirolimus o difenilhidantoína y carbamazepina). Aunque la inflamación suele ser aséptica, ocasionalmente, se produce una infección bacteriana secundaria como complicación del AKN que debe ser considerada en caso de inflamación marcada, secreción pustulosa, dolor a la palpación o mal olor.  Se ha asociado el AKN a síndrome metabólico (obesidad, diabetes mellitus/diabetes tipo 2, hipertensión y dislipidemia), de hecho, el paciente impresiona como con sobrepeso/obesidad, y es visible en la parte baja del cuello una placa de acantosis nigricans. También se ha asociado a la HIDRADENITIS SUPURATIVA, a la QUERATOSIS FOLICULAR ESPINULOSA DECALVANTE y a la CELULITIS DISECANTE DEL CUERO CABELLUDO. Siempre que estamos en presencia de AKN debemos considerar otros diferenciales como acné mecánico o foliculitis friccional  o traumática, las infecciones, la alopecia cicatricial primaria y el linfoma cutáneo de células T (LCCT), molusco contagioso etcétera.

En cuanto al manejo del AKN, lo principal es minimizar el riesgo de cicatrices graves, y en tal sentido hay que asesorar a los pacientes para evitar posibles factores exacerbantes con consejos como: evite tocar, frotar o rascar el área afectada, deje de afeitar, recortar o recortar con navaja o máquina la línea del cabello posterior, evite la irritación causada por sombreros ajustados, cascos o camisas de cuello alto. Además de estos consejos para la prevención de factores exacerbantes, a veces se requiere el tratamiento de la inflamación, sea con terapia tópica con corticosteroides las cuales se suele combinar con terapia antibacteriana tópica y terapia con retinoides tópicos para intentar aumentar la respuesta al tratamiento. A veces cabe la inyección intralesional de corticosteroides, que suele emplearse para la inflamación moderada a grave en la AKN. Hay muchos tratamientos que incluyen en casos serios la cirugía, láser.

Para mejor estudio y desarrollo del tratamiento dejo a continuación un link donde se puede consultar con mayor detalle.

 

https://www.elrincondelamedicinainterna.com/2018_04_21_archive.html