Un colega de Guayaquil Ecuador envía esta imagen con
el siguiente texto:
Estimado Dr. Buenas noches le saluda el Dr. Mike Chang
soy miembro del grupo el rincon de la medicina interna le hago llegar este caso
para su criterio
Paciente femenina de 60 años de edad con app diabetica
no controlada con lesión a nivel del pie aparentemente valorada ya por
dermatologos como callo pero sin diagnóstico confirmado y sin mejoría que
mejora con el tiempo pero vuelve a exacerbarse sin causa alguna provocando un
poco de dolor y prurito se ha intentado con medicamento antimicoticos y
corticoides tópicos pero vuelve recidiva su ayuda
Opinión: Esta lesión plantea el diagnóstico diferencial entre
heloma plantar (callo), y papiloma o verruga plantar por HPV. Me inclino por la
primera opción por el aspecto y especialmente por la localización de la lesión.
Este es el callo plantar más común del pie y se presenta proximal a la segunda
articulación metatarsofalángica en la superficie plantar. Se le llama "callo
de Morton". El callo de Morton se produce por la “caída” de la cabeza del
segundo metatarsiano, que es la localización más frecuente de pérdida de
soporte ligamentoso en el arco transverso. A medida que la cabeza del
metatarsiano se subluxa y atraviesa la placa del metatarsiano, la presión del
hueso sobre la superficie plantar crea fricción y, en última instancia,
callosidad. Una radiografía dinámica es decir con apoyo plantar puede confirmar
la alteración biomecánica responsable del proceso. Los callos tienen un núcleo
hiperqueratósico. Tanto los callos como las hiperqueratosis parecen surgir de
una presión anormal sobre la piel y de las prominencias óseas causadas en
relación al calzado.
Una manera de diferenciar con una verruga es el
raspado con bisturí de la superficie de la lesión hiperqueratósica, viéndose
que en las verrugas con el raspado de las primeras capas se pueden visualizar
capilares trombosados. La exploración con Doppler muestra que las verrugas
plantares están muy vascularizadas en su base.
El tratamiento de los helomas plantares además del
tratamiento local la mayoría de las veces quirúrgico, consiste en modificar el
apoyo y de esa manera modificar las condiciones biomecánicas que los generaron
(plantillas, soportes en el calzado etc). El tratamiento de las verrugas es
conocido y para ello se suele utilizar queratolíticos como ácido salicílico,
crioterapia, fluorouracilo, imiquimod tópicos, ácido tricloroacético, láser
pulsado etc