viernes, 12 de septiembre de 2025

Casos Clínicos: Mujer de 67 años con lesiones erosivas cutáneo mucosas

 

El Dr. David Navarro de Quetzaltenango, Guatemala envía estas imágenes con el siguiente texto:





Buena tarde Dr. deseo compartir el siguiente caso en el Rincón. Se trata de una paciente femenina de 67 años de edad que hace 2 semanas los familiares la llevan a un centro de salud para que le administren un "suero vitaminado". Luego de esto la paciente inicia con evacuaciones diarreicas durante 5 días, las mismas cesan sin haber recibido tratamiento alguno. Posteriormente hace 4 días empieza con lesiones peribucales y en mucosa oral. Lo único destacable al examen físico a parte de las lesiones peribucales es la presencia de estertores crepitantes basales derechos. En los exámenes de laboratorio solo destaca la presencia de anemia.(hb de 10) normocítica normocrómica.

Adjunto fotografía de las lesiones, agradezco de antemano su apoyo y sugerencias en este caso

 

Dr. David Navarro

Quetzaltenango, Guatemala.

 

Opinión: No queda claro por qué la llevaron los familiares a un centro de salud y por qué le administraron “suero vitaminado”. Las lesiones son erosivas en mucosa oral incluyendo labios, lengua y piel al menos de la cara. Se ve una mucositis grave con evolución ampollar cubierta de costras. Parece una enfermedad ampollar. Lo primero que pensaría es Stevens-Johnson por lo que es fundamental hacer un relevamiento de las drogas que recibió en los últimos días especialmente durante la internación. Diferenciales pénfigo, penfigoide ampollar, dermatitis herpetiforme etc… Es importante estar atentos a la generalización del cuadro que por ahora es sólo periorificial, ya que el síndrome de Stevens-Johnson puede evolucionar a necrolisis epidérmica tóxica (NET), nombre al cual cambia cuando la superficie cutánea comprometida es de más del 30%. Por supuesto que debe suspenderse toda droga que la paciente esté recibiendo, sobre todo la de reciente prescripción.

Para el manejo de estos pacientes dejo a continuación un link sobre el tema.



Muy interesante la discusión sobre el caso, a partir del diferencial planteado por el Dr Renzo Bruno Espinoza Escudero en el grupo de Facebook, lo que demuestra la importancia de este tipo de sitios donde se presentan experiencias de distintas especialidades y sobre todo aportadas por colegas de distintas latitudes y realidades socioculturales. Por eso, en el caso que nos ocupa, vale la pena conocer las diferencias entre estos cuadros a los fines del aprendizaje colectivo apelando a  UpToDate, fuente de medicina en la evidencia aceptada universalmente. No nos vamos a referir  a SSJ/NET ya que dado su alta prevalencia sea más conocido y además en este mismo apartado existe un link con una revisión del tema. El RIME (reactive infectious mucocutaneous eruption), es una erupción mucocutánea infecciosa reactiva grave que se presenta predominantemente en niños y adolescentes tras una infección respiratoria bacteriana o vírica (más comúnmente, infección por Mycoplasma pneumoniae ). En comparación con el espectro del síndrome de Stevens-Johnson/necrólisis epidérmica tóxica, tiene una evolución más leve y, en general, un pronóstico más favorable. En algún momento se conoció a este cuadro como SSJ atípico , síndrome de Fuchs, o SSJ/NET asociado a Mycoplasma pneumoniae. Es un cuadro reportado principalmente en niños con una media de 12 años y predominantemente en varones y raramente hay publicaciones en adultos. En cuanto a la anatomía patológica, RIME comparte características tanto del eritema multiforme (EM) mayor como del síndrome de Stevens-Johnson/necrólisis epidérmica tóxica (SJS/NET), incluyendo queratinocitos apoptóticos y un infiltrado dérmico perivascular escaso. En un estudio, las biopsias de casos diagnosticados inicialmente como EM inducido por M. pneumoniae que también eran consistentes con un diagnóstico de RIME se caracterizaron por necrosis epidérmica de espesor completo y desprendimiento, asemejándose más al SJS/NET que al EM. Estos hallazgos indican que la diferenciación histológica de RIME, EM y SJS/NET es difícil o imposible. Los investigadores no han podido identificar M. pneumoniae en la piel lesionada mediante reacción en cadena de la polimerasa (PCR).

El diagnóstico se debe sospechar en un niño o paciente joven que presente una erupción mucosa o mucocutánea y antecedentes de síntomas prodrómicos, como tos, malestar general y fiebre, aproximadamente una semana antes, y evidencias de laboratorio de infección por M. pneumoniae o C. pneumoniae. Los criterios diagnósticos son:

 

1) Erupción mucocutánea que afecta uno o más sitios con <10 por ciento de afectación de la superficie corporal

2) Presencia de algunas lesiones vesiculoampollas o lesiones dispersas, atípicas y en diana en la piel.

3) Historial de medicación no contributiva

4) Antecedentes de síntomas prodrómicos (p. ej., tos, fiebre, malestar) en los 7 a 10 días anteriores

5) Evidencia clínica, radiográfica o de laboratorio de un desencadenante infeccioso (más comúnmente M. pneumoniae , virus respiratorios o C. pneumoniae )

6) Edad joven, ya que RIME es muy rara en adultos.

 

El diagnóstico diferencial de RIME incluye otros trastornos caracterizados por mucositis y erupción cutánea, entre ellos:

 

1)    Eritema multiforme (EM) mayor

2)    Síndrome de Stevens-Johnson/necrólisis epidérmica tóxica (SSJ/NET)

3)    Gingivoestomatitis herpética

4)    Pénfigo paraneoplásico

 

 

GESTIÓN

Consideraciones generales:  No existe un tratamiento establecido y basado en la evidencia para la RIME. Dado que los médicos pueden no poder diferenciar la RIME de otras reacciones mucocutáneas graves en el ámbito de la atención aguda, el tratamiento inicial de la RIME es similar al de los pacientes con sospecha de síndrome de Stevens-Johnson/necrólisis epidérmica tóxica (SSJ/NET). Implica una evaluación hospitalaria inmediata para confirmar el diagnóstico, evaluar la gravedad, consultar con dermatología y especialistas en enfermedades infecciosas, e iniciar el tratamiento de soporte. Según la gravedad de los síntomas, también se debe considerar la derivación al centro de atención médica más adecuado. (Véase "Síndrome de Stevens-Johnson y necrólisis epidérmica tóxica: Tratamiento, pronóstico y secuelas a largo plazo" )

 

En este caso dado la edad y el sexo de la paciente, el comienzo hace más de 2 semanas, ya que la paciente entonces ya se sentía mal y por eso acude a un centro asistencial, y porque no sabemos qué medicamentos recibió durante este tiempo, es de buena práctica sospechar todos estos diagnósticos enumerados, y como dice el apartado, tratar como SSJ/NET mientras se llevan a cabo estudios diagnósticos en internación

 

 



Diagnóstico y Manejo del SSJ/NET