sábado, 23 de septiembre de 2023

Casos Clínicos: Paciente femenina de 16 años, con hinchazón facial intermitente.

Paciente de 16 años sexo femenino procedente de Vereda Segovianas del municipio de La Plata, estudiante de grado 11.

Refiere que  el año pasado presentó evento  de edema de labio inferior con sensación de parestesias en dicha región,  que se autolimitó  a los dos días sin otros síntomas.  Desde hace 5 meses  inicio de un cuadro de presencia de lesiones induradas en region frontal y palpebral izquierda, cuero cabelludo y región cervical ipsilateral  y  además de edema en region maxilar izquierda  que  se autorresuelven  en 2 horas y persiste con edema palpebral  izquierdo por 1 o 2 dias más, luego de la aparición de las lesiones, que se limita, no genera dolor, fiebre,  solo ertiema y la tumefacción. No mejora con antihistamínico.  Niega pérdida de peso, o aparición de lesiones similares en otras partes del cuerpo.





Aun no tienen estudios, agradezco su apoyo con la revisión de las imágenes.  Las mismas fueron autorizadas para ser compartidas en el grupo El Rincón de la Medicina Interna

Agradezco su apoyo y

La verdad no sé de que patología se pueda tratar.

 

 



 Dra. GJ Hernandez

Las Quintas La Plata Huila.

La Plata. Colombia.

 

 

Opinión: El cuadro que presentó hace un año, de edema en labio inferior con sensación de parestesias en dicha región, el cual fue autolimitado, y de dos días de duración, es muy sugestivo de angioedema. Lo mismo vale para el edema en la región maxilar y palpebral que duran dos horas. Sin embargo, esas lesiones nodulares que se observan en las imágenes, en ningún modo corresponden al cuadro típico de angioedema. Si asumimos como veraz el relato de la paciente respecto de que dichas tumoraciones duran 2 horas y desaparecen espontáneamente, el único mecanismo posible involucrado es el edema subcutáneo. Al menos a mí, no se me ocurre otra cosa. Podría tratarse de angioedema localizado, que, por otro lado, a veces adopta formas de lo más llamativas dado su carácter frecuentemente asimétrico. El eritema, que se menciona, tampoco es un signo observado en angioedema, pero tampoco las lesiones mostradas en las imágenes, muestran eritema.

Hay que decir que existen dos tipos de ANGIOEDEMA, EL MEDIADO POR HISTAMINA (donde están involucradas las células cebadas), y el ANGIOEDEMA MEDIADO POR BRADIKININA. En el angioedema mediado por células cebadas, tales como reacciones alérgicas a picaduras de insectos o a alimentos, suele verse como síntomas o signos acompañantes, urticaria, enrojecimiento facial (flushing), prurito generalizado, broncoespasmo, sensación de “cerrazón de garganta”y/o hipotensión. Generalmente aparece en forma rápida (en minutos a horas), después de la exposición al alérgeno, y se resuelve en 24 a 48 horas. Debe ser tratado inmediatamente con epinefrina. A veces este tipo de angioedema se ve solo o acompañado de urticaria, pero sin síntomas de degranulación de mastocitos, como síntomas respiratorios o hemodinámicos. En esos casos se lo llama angioedema espontáneo y es generalmente idiopático. En el caso de ANGIOEDEMA MEDIADO POR BRADIKININA, no existe ninguno de los síntomas que pueden verse en al angioedema por histamina, es decir, no existe broncoespasmo, urticaria u otros síntomas de reacción alérgica, y es el angioedema que suele verse en pacientes que toman IECA, a veces después de años de su uso.

Existen otros tipos de angioedema como el angioedema familiar, donde existen evidentes antecedentes en la familia del paciente, y el angioedema por deficiencia hereditaria, o adquirida del inhibidor del C1 del complemento. Este último, suele verse en pacientes mayores con enfermedades linfoproliferativas de base.

En el caso de esta paciente, la ausencia de otros síntomas acompañantes, tales como urticaria, enrojecimiento facial (flushing), prurito, broncoespasmo, sensación de “cerrazón de garganta”y/o hipotensión, hacen que angioedema mediado por bradikinina sea el mecanismo fisiopatológico más propable, y por lo tanto, es menester profundizar en la historia clínica para tratar de buscar factores desencadenantes del cuadro. Hay que tener en cuenta que existen pocas situaciones en la práctica médica, donde la historia clínica y el interrogatorio detallado sea tan importante como en pacientes con angioedema. Por lo tanto, a esta paciente se le debe preguntar por picaduras de insectos, actividades (por ejemplo ejercicios), ingesta de alimentos, desde 24 horas antes del comienzo de los síntomas. Uso de AINES, aspirina, IECA, estrógenos (anticonceptivos!!!), medicamentos nuevos etcétera. También se debe interrogar sobre el uso tópico en piel de cremas, cosméticos, o de haber tenido contacto con plantas o sustancias capaces de generar una dermatitis de contacto como diagnóstico alternativo a angioedema.

A veces el laboratorio puede ser de ayuda en orientar sobre qué tipo de angioedema presenta nuestro paciente. Se debería solicitar niveles de complemento sérico (C3, C4),  y  eventualmente inhibidor de C1, para descartar déficit hereditario o adquirido del inhibidor de C1.

Creo que deberíamos hacer un esfuerzo para buscar diagnósticos alternativos al angioedema en esta paciente, dado lo atípico de la presentación, especialmente la aparición de esos “bultos” subcutáneos. Y en ese sentido hay que decir que existen situaciones que pueden ser confundidas con angioedema como dermatitis de contacto, celulitis o erisipelas faciales (donde la fiebre y el dolor pueden ser signos discordantes en el contexto de angioedema), el linfedema facial en relación a rosácea, signo de Romaña en Chagas agudo, triquinosis, algunas condiciones autoinmunes como LES, dermatopolimiositis, etapas tempranas de esclerodermia con escleredema (donde el interrogatorio sobre Raynaud puede ser de gran ayuda en la orientación), el mixedema (hipotiroidismo severo), el síndrome de vena cava superior, la queilitis granulomatosas de Miescher y el síndrome de Melkersson-Rosenthal, que presentan angioedema recurrente. La mayoría de estas situaciones pueden ser descartadas sin más estudios en esta paciente, pero las mencionamos de todas formas.

En cuanto al tratamiento, creo que esta paciente no requiere medicamentos por ahora, porque el cuadro es autolimitado, no existe ningún síntoma o signo de preocupación en la presentación de los episodios. Sin embargo, si los episodios son recurrentes y molestos para la paciente, y no se encuentra un factor responsable pasible de ser interrumpido, hay algunos autores, autoridades en el tema, que aconsejan tomar como única dosis en el comienzo de los síntomas, de 40 mg de prednisona y 25 a 50 mg de difenhidramina.

Estos pacientes deben ser siempre manejados con la colaboración de un alergista.