domingo, 7 de septiembre de 2025

Casos Clínicos: Mujer de 64 años con antecedentes de cáncer gástrico y debilidad en miembros inferiores.

 

El Dr. Ignacio Sanchez de Concepción, Chile envió esta historia

Estimado Dr. Macaluso. Le escribo desde Chile para pedirle si pudiese compartir con el Rincón este interesante caso clínico que recibimos en nuestro servicio de medicina interna para recibir opiniones y a la vez solicitar su siempre tan valorada apreciación del caso en cuanto a diagnósticos diferenciales planteables, si está de acuerdo como lo estamos abordando y si tiene alguna sugerencia sobre el estudio y/o manejo de esta paciente. Muchísimas gracias como siempre.

Paciente de 64 años, con antecedentes de adenocarcinoma gástrico operado en agosto/2023 con gastrectomía subtotal (Biopsia 09/23 Tubular bien diferenciado), no recibió Quimiterapia ni Radioterapia. Cirrosis por Sindrome de sobreposición Hepatitis autoinmune-Colangitis biliar primaria  con várices esofágicas ligadas y ascitis hace 11 años en tratamiento con micofenolato 1,5 g ( alcanzó hasta 2g en algún momento de la evolución) y 7,5 mg de prednisona desde esa misma temporalidad. Hipotiroidismo no controlado. Operada de Cesárea, colecistectomizada. Sin hábitos tóxicos. Endoscopia digestiva alta anual pendiente, Colonoscopia, mamografía y PAP hace aproximadamente 7-8 años atrás , aparentemente normales.

Cuadro clínico actual de 1 mes de evolución caracterizado por sensación de rigidez y mialgias en cara anterior y lateral de ambos muslos proximales, mayor a izquierda, a lo que se agrega con el transcurso de los días debilidad muscular proximal y distal de extremidades inferiores que dificulta la marcha asociado a  anestesia en cara lateral de muslo izquierdo y pie izquierdo, se agrega la última semana deposiciones líquidas con una frecuencia de hasta 6-7 veces al día de alto volumen, sin rectorragia ni elementos patológicos. Dada progresión de debilidad que dificulta la marcha y diarrea persistente decide consultar en Hospital, donde habría sido ingresado con cuadro de deshidratación secundaria a diarrea y debilidad descrita, se toman exámenes iniciales donde destacan parámetros inflamatorios elevados con leucocitosis hasta 14.000 PCR 7,3 (sin valor de corte) y CK total inicial de 2805. Tiene Resonancia nuclear magnética de muslo izquierdo que informa “signos inflamatorios musculares con áreas de necrosis concordantes con rabdomiólisis (cuádriceps bilateral, aductor mayor, isquiotibiales, porción inferior glúteo mayor, con zonas necróticas en rectos femorales bilatarales, semimembranoso izquierdo y semitendinoso derecho)  y resonancia de columna lumbar que se informa con fractura antigua de L4 y se describe sin compresión medular a nivel cervicodorsal. Se describe debilidad fuerza M1 en extremidad inferior izquierda y M3 en extremidad inferior derecha en ese hospital.

Se manejó con hidratación intravenoso y antibioticoterapia en contexto de urocultivo alterado evolucionando con normalización de parámetros inflamatorios y rápido descenso de CK total (2805-2674-1804-889-920), se dada de alta sin diarrea y con persistencia de debilidad y déficit sensitivo descrito.

Consulta en policlínico de hepatología forma ambulatorio por control habitual en contexto de su cirrosis, donde es derivada a servicio de urgencia de este Hospital por persistencia de síntomas.

Al interrogatorio dirigido destaca Baja de peso > 10 kilos desde el diagnóstico de cáncer asociado a anorexia, alopecia (+), artralgias (-) ,raynaud (-), de lesiones cutáneas solo dermatitis seborreica facial de larga data. Síntomas respiratorios, digestivos y urinarios actualmente (-). Niega consumo de estatinas, OH y cocaína. 

Sin anestesia en silla de montar ni incontinencia urinaria/fecal.

Al Examen físico destaca

Sarcopénica +++, pilotracción (+), sin úlceras orales ni genitales.

Telangiectasias en tórax anterior

Cardiaco: ritmo regular en 2 tiempo, no ausculto soplos

Pulmonar: murmullo pulmonar +, sin ruidos agregados. 

Abdomen distendido, matidez + desplazable en flancos, con circulación colateral.

Destaca anestesia en territorio de L2, L4 y L5. ROT rotulianos conservados, aquilianos  -.

Artritis (-). Destaca espasticidad a nivel de extremidades inferiores (Flexión de rodillas y dorsiflexión de pie derecho), con fasciculaciones asociadas. Lesión dorso de pie izquierdo eritematosa macular no palpable.

Fuerza muscular:

Flexión cefálica conservada 10 

Abducción hombros 10 bilateral = 20 puntos

Flexión bíceps 8 bilateral = 16 puntos

Dorsiflexión manos 7 bilateral = 14 puntos

Glúteo Mayor 2 bilateral = 4 puntos

Glúteo Medio 2 bilateral = 4 puntos

Extensión Cuádriceps 1 punto a izquierda, 2 a derecha = 3 puntos 

Dorsiflexión pies 0 punto a izquierda, 3 puntos a derecha  = 3 puntos

Puntaje Máximo = MMT 8,  74 /150

Pruebas cerebelosas: sin disdiadococinesia ni dismetría.

Signos meníngeos negativos.

 Exámenes ( 28/7/25) hemoglobina 11,4 hcto 34 leucocitos 7810 RAN 6404 plaquetas 141000 vhs 22 pcr 5 (corte normal bajo 10).

Punción lumbar: Glucosa 43, Proteínas 57, Eritrocitos: 1530, Leucocitos: no se observan. Bacterias no se observan.  Panel meníngeo LCR : negativo. Gram: negativo

CK Total 342 → hoy 114, tsh 22

 Bili total 1 bili directo 0,15  FA 333 GGT 130 got 80 gpt 59 INR 1,3  Hco3 29 ph 7,45 pco2

bun 22 calcio  7,6 fosforo 3 proteinas totales 5,9 albumina 2,5 colesterol 90

En suma, paciente con debilidad muscular de extremidades inferiores asimétrica con importante componente sensitivo periférico (anestesia en territorio de un peroneo izquierdo + cutáneo femoral lateral ipsilateral?), con antecedentes de cuadro diarreico agudo con deshidratación + hipotiroidismo no controlado, que normalizó CK. Es improbable que este curso esté en el contexto de enfermedad autoinmune sistémica tipo Miositis inflamatoria inmunomediada. En plan de estudio de repetir en este centro RNM de columna y medula espinal toracolumbar, electromiografía y ecotomografía de muslos. De momento, se decide aumento de dosis de levotiroxina de 88 a 100 mcg debido a TSH de ingreso en 22.  Se solicita estudio carencial con B9/B12, ceruloplasmina, ferritina y cinetico hierro, vitamina D.  Al momento del ingreso se había solicitado panel de miositis, el cual se encuentra pendiente.


 Dr. Ignacio Sánchez.

Concepción. Chile.

 

 

Opinión: Antes que nada, felicitarte por la ordenada y prolija presentación de un caso “difícil” de encasillar y con tantas aristas importantes para el análisis

Evidentemente un caso complejo dado lo florido de la presentación y los antecedentes de la paciente. En un intento de simplificar, o mejor, de resumir el cuadro, y a los fines de no soslayar ningún aspecto importante de la historia, creo que podríamos enumerar los datos signosintomatológicos, humorales e imagenológicos de que disponemos en la historia, en síndromes.

  • Síndrome miopático
  • Síndrome de neuropatía periférica
  • Síndrome de SNC?
  • Síndrome diarreico agudo
  • Síndrome ascítico edematoso de causa hepática
  • Síndrome de impregnación

 

Respecto del SÍNDROME MIOPÁTICO, comienza hace 1 mes y se caracteriza principalmente por dolor y pérdida de fuerzas que dificultan la marcha a predominio proximal en miembros inferiores. Este cuadro miopático agudo se traduce en una rabdomiolisis en el laboratorio, y hallazgos en la RMN de signos inflamatorios en cuádriceps bilateral, aductor mayor, isquiotibiales, porción inferior glúteo mayor, con zonas necróticas en rectos femorales bilaterales, semimembranoso izquierdo y semitendinoso derecho. La síntesis de los hallazgos a este nivel, podrían ser explicados por una MIOPATIA NECROTIZANTE INMUNOMEDIADA (IMNM), o bien como una MIOPATÍA INFLAMATORIA IDIOPÁTICA. La IMNM, a diferencia de las miopatías inflamatorias idiopáticas, presenta necrosis, con infiltrados inflamatorios linfocitarios escasos. Este cuadro, antiguamente se conocía erróneamente como ”polimiositis”, y se asocia con autoanticuerpos prototípicos (en particular, antipartícula de reconocimiento de señal [anti-SRP] y anti-3-hidroxi-3-metilglutaril coenzima A reductasa [anti-HMGCR]). Creo que la solicitud de estos anticuerpos (sobre todo en una paciente que no recibe estatinas), así como el panel de Ac clásicos de las miopatías inflamatorias, y obviamente la biopsia  muscular, va a ayudar a discriminar entre estas dos entidades.

En cuanto al SÍNDROME DE NEUROPATÍA PERIFÉRICA, la paciente presentó en forma brusca, desde el comienzo de su enfermedad  actual, y coincidiendo con los síntomas motores (aparentemente relacionados sólo con la miopatía aunque los estudios EMG van a determinar si es una neuropatía sensitiva pura  o bien sensitivo-motora dado la ausencia de ambos reflejos aquíleos, lo cual  puede ser a veces normal), anestesia en cara lateral de muslo izquierdo (territorio del femorocutáneo?), y pie izquierdos (territorio de peroneo izquierdo). La afectación de dos nervios periféricos no contiguos, de manera simultánea o secuencial autoriza a clasificar a este cuadro como SÍNDROME DE MONONEUROPATÍA MÚLTIPLE. En el contexto de esta paciente, la mononeuropatía múltiple puede ser de causas vasculítica, y en ese sentido la búsqueda de vasculitis en la biopsia va a ser importante. Obviamente se debe solicitar FAN (la mononeuropatía múltiple es un criterio de LES), anti-Ro/SSA, anti-La/SSB, anticuerpos anti-Jo-1, y anticuerpos anti-MPO y PR3 (ANCA). Además, es importante considerar la posibilidad de infecciones virales, por lo que se solicitan serologías para hepatitis B y C, VIH, y anticuerpos contra el virus de Epstein-Barr (VEB)

En cuanto al SÍNDROME DE SNC mencionado, no está probado que esta paciente tenga afectación medular como es obligatorio sospechar en todo paciente con debilidad en ambos miembros inferiores acompañados de síntomas sensitivos. Sin embargo, no queda claro la presencia de “espasticidad” a nivel de extremidades inferiores (Flexión de rodillas y dorsiflexión de pie derecho), con fasciculaciones asociadas. Creo que esto obliga a descartar por un lado lesión de motoneurona (fasciculaciones), y por otro lado, el compromiso de vías motoras largas que expliquen la espasticidad. Creo que los estudios electrodiagnósticos e imagenológicos deberán echar luz sobre este punto, descartando patología a nivel medular o a nivel de vías altas. Y finalmente las imágenes con gadolinio en RMN tratando de demostrar el realce a nivel de las raíces de los nervios especialmente a nivel de la cola de caballo que se ve en síndrome de Guillain Barré. Siempre se debe sospechar SGB en todo paciente con pérdida de fuerzas en miembros inferiores asociado a dolores, sobre todo en el contexto de diarrea como tuvo este paciente que a su vez presenta un discretísimo aumento de las proteínas en LCR. Sin embargo  creo que SGB está descartado en este paciente dado la presencia de ROT en miembros inferiores, y de los déficits sensitivos objetivos en territorio de troncos nerviosos sensitivos.

En referencia al SÍNDROME DIARREICO AGUDO, hay que saber que a veces, estos cuadros, cuando son severos y sostenidos en el tiempo, como en este caso, pueden cursar con cuadros  graves de deshidratación y alteraciones electrolíticas que a su vez redunden en afectación sistémica y aun afectación de la fuerza muscular, llegando a severa rabdomiolisis secundaria a hipoperfusión muscular como afectación muscular directa por ejemplo en el caso de miopatía aguda hipopotasémica. Por eso es importante saber cómo estaban los electrolitos sobre todo el potasio. Sin embargo, el cuadro diarreico se instaló una semana después de comenzada la clínica de debilidad y dolor por lo que no parece haber sido la causa, aunque podría haber empeorado el cuadro. Es llamativo, asimismo, el carácter de la diarrea, ya que se describen 6-7 deposiciones líquidas o acuosas al día de alto volumen, lo que en cierta forma recuerda a las diarreas secretoras. Sin embargo, por lo que deduzco de la historia, la diarrea se autolimitó y ya no la presenta por lo que por ahora podría no estar indicado el estudio de la misma. De todas maneras, si el cuadro repitiera y el volumen de las deposiciones es alto (>700 ml/día) habría que considerar VIPoma y en tal caso dosar en plasma polipéptido intestinal vasoactivo (VIP). Otros trastornos que pueden causar diarrea secretora incluyen el abuso subrepticio de catárticos salinos , la enteritis causada por Escherichia coli enterotoxigénica o Vibrio cholera , la colitis microscópica, la malabsorción de sales biliares debido a la resección ileal y el síndrome carcinoide.

El SÍNDROME ASCÍTICO EDEMATOSO inferimos que es consecuencia de cirrosis en relación a su enfermedad de base (sindrome de sobreposición Hepatitis autoinmune-Colangitis biliar primaria). Si bien estamos frente a una etapa terminal de una hepatopatía crónica cirrótica, la  enfermedad de base no parece  estar en actividad inflamatoria, ya que no se descubre un componente citolítico del proceso, y, por lo tanto, es difícil relacionarlo con el cuadro que presenta la paciente.

Por último, el SÍNDROME DE IMPREGNACIÓN, caracterizado por anorexia y pérdida de > 10 kilos de peso desde el diagnóstico de cáncer es importante, especialmente teniendo en cuenta que su enfermedad oncológica de base no fue reestadificada desde hace más de un año, y por lo tanto, no sabemos si existe una progresión del proceso traducida  por una recidiva  local de la enfermedad o bien diseminación a distancia. Hay que tener en cuenta que la gastrectomía  parcial en sí misma, que fue el tratamiento implementado por su neoplasia gástrica, puede generar una pérdida de peso significativa como en este caso, sólo por un mecanismo malabsortivo. Aun así es importante realizar una VEDA así como imágenes de ultrasonografía abdominal y TC tóraco-abdómino-pélvica y eventualmente estudio del líquido ascítico para  estudio citológico a la vez que descartar complicaciones de la enfermedad ascítica como PBE.

Por lo tanto yo solicitaría estudios de laboratorio mencionados antes: FAN, anti-Ro/SSA, anti-La/SSB,  anti-Jo-1, y anti-MPO y PR3 (ANCA), y el panel de miositis, serologías para hepatitis B y C, VIH, y anticuerpos contra el virus de Epstein-Barr (VEB). Ultrasonografía y TAC tóraco-abdómino-pélvica. Solicitar estudios electrodiagnósticos al menos en miembros inferiores. Repetir imágenes de RMN  de médula espinal  con equipos de una intensidad de campo magnético de al menos 1.5 a 3 Tesla. Obviamente estudiar  carencias vitamínicas enuna paciente gastrectomizada. Biopsia muscular de las  zonas determinadas por compromiso en RMN. Eventualmente estudio del líquido ascítico.

 

 

 

 


Actualización de la historia.

El Dr. Ignacio Sánchez envió estos resultados

Quería añadir al caso que salió el resultado del panel de Miositis : positivo alto a Ro-52 y positivo a Npx2 , pm-scl75 límite , resto negativos

 


 Opinión: A la luz de estos nuevos datos, digamos que el anti Ro52 puede presagiar una enfermedad más grave y/o afectación pulmonar y por lo tanto creo que amerita estudio de imágenes pulmonares de alta definición y si se detectara alguna anomalía, los estudios funcionales respiratorios correspondientes antes de tomar medidas terapéuticas.  El anti-NXP2 en el contexto de las miopatías inflamatorias es un autoanticuerpo asociado con la dermatomiositis (DM). En pacientes con DM, la presencia de anticuerpos anti-NXP2 se asocia con características clínicas específicas y un mayor riesgo de complicaciones, como la calcinosis, la debilidad muscular severa y la disfagia.

 

  

Actualización 12/08/2025

Estimado Dr. Macaluso, adjunto actualización de exámenes y conductas realizadas en relación al caso clínico. Le agradecería un montón si las pudiera compartir con el rincón para discusión y tener en base a la actualización de los exámenes su tan preciada opinión al respecto en cuanto a posibilidades diagnósticas planteadas /exámenes /conductas terapeúticas y cualquier otra opinión / sugerencia al respecto.

Muchísimas gracias como siempre.

Actualización del caso :

Exámenes realizados:

EMG el 04/08 que informó compromiso sensitivo motor asimétrico, con denervación activa en extremidades inferiores, mayor a izquierda, hallazgos que pudiesen estar en el contexto de una mononeuropatía múltiple activa o una afectación del plexo lumbosacro. Además, se describen algunas descargas pseudomiotónicas y cierto reclutamiento precoz en tibial anterior derecho que podrían estar en el contexto de un compromiso miopático asociado (HipoT4?). Si se quisiera objetivar nivel se podría plantear RNM de plexo, sin embargo se desestima, ya que no modificaria conducta terapeútica.

 

Estudio viral solicitado con serologías de VHB (-), VHC (-), VIH (no reactivo), VEB (-).

 

Estudio autoinmune (04/08): ANCA por IFI: Positivo, patrón P-Anca. Anti MPO: 49.5 (corte 18) . Anti PR3: menor a 3 (negativo). AntiDNA ds: 23 (en rango dudoso). FR: 160 (positivo). ANA: citoplasmático positivo , patrón fibrilar filamentar (AC-16).  Pendientes RO; LA; Jo-1,  crioglobulinas, C3-C4.

 

RNM columna y médula dorsal/lumbar: (31/07/25)

Fractura de aspecto secuelar del cuerpo vertebral L4.

Osteocondrosis intervertebral lumbar baja con prominencia los bordes los discos. Herniación discal posterolateral izquierda L4-L5 que impronta el origen tecal de la raíz L5 izquierda.

Artrosis facetaria lumbar baja.

Prominencia de estructuras vasculares intrarraquídeas posiblemente en relación con congestión

 

Ecografía partes blandas muslos (31/07/25): Mínimo edema del plano celular subcutáneo difuso, circunferencial y bilateral, sin colecciones, inespecífico.

Planos musculares evaluados atróficos, con reemplazo graso, en forma bilateral y simétrica.

 

RNM EEII protocolo miopatia: Compromiso muscular, con predominio del edema, asociado a focos hemorrágicos, que afecta principalmente de ambos cuádriceps femorales. Las zonas de hemorragia sugieren la presencia de focos de necrosis o rabdomiólisis. Degeneración mucinosa de la médula ósea.

 

EDA ( 04/08/25): Varices esofagicas pequeñas, cicatrices de ligaduras previas, aspecto atrofico endoscopico de remanente gastrico. Gastro yeyuno anastomosis amplia, sin lesiones. Polipo 0-Is de asa yeyunal( se envia a biopsia).

 

Test de Schirmer OD 5 mm, OI 4 mm, BUT <10 segundos bilateral (compatible con ojo seco).

 

PET - CT (07/08/25): Remanente gástrico con hipercaptación difusa del radiofármaco, sin claro correlato anatómico; que, si bien podría corresponder actividad fisiológica o proceso inflamatorio, no es posible descartar recidiva dentro de los diagnósticos diferenciales. No hay signos morfológicos ni metabólicos de diseminación a distancia.

Nódulo sólido pulmonar derecho, sin hipermetabolismo, indeterminado.

Cirrosis hepática asociada a esplenomegalia, cortocircuitos portosistémicos, colopatía portal y ascitis. Fracturas del manubrio esternal y costales bilaterales con signos de consolidación en evolución. Fractura del cuerpo vertebral L4 de aspecto no reciente.

Colecciones hipermetabólicas mal definidas en cuádriceps, caracterizadas como focos de necrosis, rabdomiolisis en RM reciente, y focos de hipercaptación en ambos brazos y piernas sin evidencia de colecciones, probablemente de la misma naturaleza.

 

En suma, paciente adulta mayor frágil, con antecedentes de DHC por sobreposición HAI/CBP y cáncer gástrico operado cursando síndrome consuntivo asociado a debilidad muscular asimétrica de EEII con patrón clínicamente neuropático, con EMG que sugiere mononeuritis múltiple activa, que explica el cuadro en su mayoría. Destaca Ro 52 ++ (con ojo seco objetivado) + ANCA MPO +, hasta ahora sin otras manifestaciones evidentes extraneurológicas sugerentes de vasculitis sistémica (primaria o secundaria).

 

En cuanto a la etiología de la observada mononeuritis múltiple, se plantea como posibilidad en base a resultados (MPO +) posible vasculitis ANCA. En contexto de demostrar la vasculitis de vaso pequeño, se planteó biopsia del nervio sural (conversado con equipo de Reumatología, se define diferir de momento). De todas maneras, se conversó caso con equipo de cirugía, que se encuentra en conocimiento del caso. Otra posibilidad planteable es un Sd Sjogren (tiene ojo seco objetivado), que puede venir o no asociado a crioglobulinemia. Se puede plantear un Sd sjogren primario con mononeuritis múltiple. Se solicitó dirigidante crioglobulinas (pendiente) y FR (+ en 160).

 

En cuanto al obs sindrome de SNC , se solicitó estudio de imagen con RNM de columna/médula dorsolumbar que se tomó el 31/07, se conversó imagen con neuroradiologo que descarta compresión o elementos de lesiones medulares a la imagen que expliquen el cuadro actual, por lo que se encuentra razonablemente descartado.

 

Respecto al obs sindrome miopático agudo que comienza hace app 1 mes y se caracteriza principalmente por dolor y pérdida de fuerzas que dificultan la marcha a predominio proximal en miembros inferiores, se traducen en una rabdomiloisis en el laboratorio y hallazgos en la RNM de signos inflamatorios en cuádriceps bilateral, aductor mayor, isquiotibiales, porción inferior glúteo mayor, con zonas necróticas en rectos femorales bilaterales, semimembranoso izquierdo y semitendinoso derecho. Evaluado por equipo de reumatología les impresiona improbable que cuadro sea compatible en contexto de enfermedad autoinmune sistémica tipo MII. Se realizó ecografía ambos muslos el 31/07 con hallazgos ya descritos, que no son sugerentes de proceso inflamatorio/infeccioso agudo. Panel de miositis positivo alto a Ro-52 y positivo a Npx-2 (2 cruces). Pese a Npx-2 (2 cruces ) , sin compromiso cutáneo y llama la atención que cuadro no es compatible con miopatía proximal simétrica y llama la atención también la normalización de la CK sin mayor intervención. Con RNM EEII protocolo miopatia que evidenció compromiso muscular, con predominio del edema, asociado a focos hemorrágicos, que afecta principalmente de ambos cuádriceps femorales. Las zonas de hemorragia sugieren la presencia de focos de necrosis o rabdomiólisis. Degeneración mucinosa de la médula ósea. Se rescatan antecedentes de caracteristicas constitucionales de la infancia que pudieran estar en contexto de algun sindrome miopatico congenito, sin embargo con antecedentes y enfermedades intercurrentes no es posible determinar con exactitud.

 

En contexto de cuadro clinico y multiplicidad de anticuerpos , se definió descartar fenómeno paraneoplasico con PET-CT, para definición pronóstica, además de conversar con tratantes de hepatología sobre pronóstico.

 

07/08 se realizó PET-CT de cuerpo entero, se conversó con equipos de medicina nuclear y radiología (07/08), y en lo preliminar, sin hallazgos categóricos que sugieran neoplasia primaria. Destaca captación muscular concordante con hallazgos en RNM realizada. En informe definitivo destaca remanente gástrico con hipercaptación difusa del radiofármaco, sin claro correlato anatómico; que si bien podría corresponder actividad fisiológica o proceso inflamatorio, no es posible descartar recidiva.

 

Reevaluada por equipo de reumatología el 08/08 y dado la gravedad del cuadro, tras evaluar riesgo/beneficio en contexto de desnutrición/plurimorbilidad se sugirió iniciar bolos de metilprednisolona 250 mg EV por 3 dosis (completó 3ra dosis el 09/08), continuando actualmente con prednisona 20 mg/día + profilaxis. Paciente con mejoria en cuanto a la sensibilidad y discreta mejoria motora en EEII tras administracion de bolos de corticoides. Con resultados de estudios de serologías se definirá esquema de tratamiento definitivo (rituximab?, ciclofosfamida?), a la espera de esclarecer etiología. 

 

Endocrinología: Con antecedentes de hipot4, con tratamiento crónico con levot4 88 ug / día. En exámenes, con TSH en 22, con último examen en red del 2019 con TSH en 6.9. El Hipot4 descompensado pudiese estar influyendo en cuadro de debilidad como contribuyente, igualmente el uso de corticoterapia crónica. Refiere último control de hipot4 en extrasistema hace 2,5 años, desde entonces usa esas dosis sin controles. Se definió ajuste de dosis durante el ingreso, con plan de control con TSH en 6 semanas. Con fxs en imagenes (no hipercaptantes). En suplementación con Vitamina D 50.000 UI/semanal por 8 semanas. En plan de administración de bifosfonatos (zoledronato 5 mg EV) dada fractura osteoporótica vertebral documentada, pendiente radiografía panorámica y periapical total para completar estudio y con resultados evaluación por maxilofacial.

 

Gastroenterología: Evaluada por equipo de gastroenterología tratante, sugirió descartar neoplasia activa con PET y descarta de infección (estudio infeccioso solicitado al ingreso, de momento negativo). Post elastasa fecal (pendiente), en plan de inicio de kreon 1000 ui por kg pre comidas. Sin contraindicación formal por DHC para recibir rituximab. En seguimiento por equipo de hepatologia, sugieren en base a hallazgos de PET-CT estudio con endosonografia a realizar hoy o mañana (Ya conversado con equipo de Endoscopia) y eventual biopsia gástrica para descarte de recidiva de neoplasia gastrica.

 

Opinión: Como síntesis de los nuevos datos de la evolución, se confirma por estudios electrodiagnósticos el síndrome de mononeuropatía múltiple con actividad actual, asociado a un componente miopático del cuadro expresado por descargas pseudomiotónicas  reclutamiento precoz de las unidades motoras. Del estudio de laboratorio de autoinmunidad destaca como elemento saliente una Anti MPO  positivo significativo por IFI lo que hace que se clasifique como P-Anca  positivo, lo que podría ser la explicación del cuadro neurológico periférico de moneuropatía múltiple a través de una etiología vasculítica (paraneoplásica?), que una biopsia de nervio podría confirmar. Esto se suma a el Anti Ro 52, y a la presencia de ojo seco bilateral como expresión de autoinmunidad. Es interesante el planteo de reumatología de haber considerado también vasculitis secundaria a síndrome de Sjogren primario, basado en ojo seco y Anti Ro 52. En cuanto a la estadificación actual de su neoplasia gástrica, si bien la VEDA no logró demostrar recidiva endoscópica del proceso, en el PET-TC existe hipercaptación metabólica difusa del radiofármaco que no permite descartar recidiva neoplásica, y por eso me parece importante realizar ecoendoscopía para determinar si existen zonas biopsiables o adenomegalias regionales. El estudio sirvió también para descartar metástasis a distancias demostrables al menos por este método. El razonamiento del descenso de las enzimas musculares que presentó esta paciente, sin intervención terapéutica es un dato que apoya el diagnóstico de rabdomiolisis o necrosis muscular y aleja la probabilidad de miopatía inflamatoria. La paciente parece estar respondiendo a los pulsos que recibe actualmente por lo menos desde la sintomatología neurológica periférica y creo que es correcto pensar en alternativas para tratamiento definitivo con rituximab o ciclofosfamida. También el estudio de elastasa fecal me parece atinado para descartar síndrome malabsortivo  e insuficiencia pancreática para lo cual también creo acertado la inclusión de kreon 1000 con las comidas. Creo que el aspecto nutricional y de rehabilitación son fundamentales en esta etapa del proceso. Estaremos atentos a nuevos datos

 


Actualización 13/08/2025

Estimado Dr. Macaluso . Una vez más agradezco poder leer sus análisis. Adjunto resultado del estudio de la endosonografía para solicitarle nuevamente lo pudiese compartir con los miembros del rincón y obtener su valiosa opinión/sugerencias de cómo seguiría abordando este caso con este nuevo antecedente. Muchas gracias.

 

Informe de endosonografía (12/08/2025) : engrosamiento inespecífico de remanente gástrico . Engrosamiento peritoneal asociado a ascitis , sugerente de carcinomatosis peritoneal. Estigmas de daño hepático y circulación colateral. Várices esofágicas pequeñas.

 

Fue evaluada por el equipo de hepatología , sugirieron estudio completo de líquido ascitico : físico químico , citológico , block celular , GASA, triglicéridos , PCR TBC. En caso de salir negativo se evaluará con equipo de cirugía posible exploración laparoscópica para biopsia.

 

 

Opinión:  Estoy de acuerdo en que el primer paso es confirmar la presencia de ascitis neoplásica como expresión de carcinomatosis peritoneal. Estoy de acuerdo  en  que la exploración laparoscópica con toma de muestras es el procedimiento de mayor rédito diagnóstico en este punto de la evolución. La presencia de ascitis, y engrosamiento peritoneal en una paciente con antecedentes de cáncer gástrico, orientan a pensar lamentablemente en esa hipótesis diagnóstica. La ausencia de fiebre alejan la posibilidad de TBC peritoneal, entidad generalmente febritógena. De confirmarse la diseminación serosa  del proceso neoplásico, el paso siguiente es buscar la relación del cuadro miopático y neuropático de la paciente. En ese sentido tanto la miopatía necrotizante como la mononeuropatía múltiple están descriptos como cuadros paraneoplásicos