viernes, 26 de septiembre de 2025

Casos Clínicos: Varón de 40 años con calcificaciones hepáticas como hallazgo radiológico incidental

 

El Dr. Luigi Caldas Boggio, de Chimbote, Perú, envía esta imagen con el siguiente texto:




 Buenos días, le saludo desde Chimbote, Perú. Agradecería que me pudieran ayudar con la interpretación de una radiografía de tórax. Trabajo como médico ocupacional en una empresa constructora y el día 30 de agosto hice lectura de su EMO (examen médico ocupacional) a un nuevo trabajador. Es un paciente varón de 40 años, de profesión operario carpintero ningún antecendente personal o familiar de importancia, no alcohólico (bebidas alcoholicas solo a manera social), exámenes de laboratorio (hemograma, examen completo de orina y glucosa dentro de los parámetros normales), electrocardiograma normal.

En radiografía de tórax, se evidencia radiopacidad a nivel hepático con patrón moteado (hallazgo incidental). Estaba pensando en un quiste hidatidico calcificado o un NM calcificado. Me gustaría su opinión respecto a ello.

 



 

 Dr. Luigi Caldas Boggio.

Chimbote, Perú,


 

 

Opinión: Efectivamente, se observa en el cuadrante superior derecho del abdomen, proyectada sobre la densidad hepática, una imagen redonda de alrededor de 15 cm de diámetro, que presenta calcificaciones heterogéneas en su interior. En mi lugar de residencia (Provincia de Buenos AIres. República Argentina), que es una zona altamente endémica de hidatidosis hepática, ver imágenes como esta (cosa muy frecuente de ver), evoca en primer lugar un QUISTE HIDATÍDICO CALCIFICADO. Sin embargo, no se puede asegurar sólo con esta imagen, que ese sea el diagnóstico. Si tuviésemos una radiografía lateral podríamos ubicar la imagen en el diámetro anteroposterior y saber así se pertenece o no al hígado. De todas maneras, hoy existen estudios, que son obligados a partir de este hallazgo, como la ultrasonografía, la TC y/o RMN que van a dar mucha mayor información sobre el caso. Hay una gran cantidad de causas de calcificaciones, y específicamente hablando de calcificaciones hepáticas, la lista es amplia. Como bien dices, las NEOPLASIAS HEPÁTICAS BENIGNAS Y MALIGNAS son causa de calcificaciones, y para eso es muy importante ver si estas se ven en el contexto de una masa sólida o bien de un quiste. Los HEMANGIOMAS HEPÁTICOS, y los ABSCESOS HEPÁTICOS CRÓNICOS no tratados son otro diferencial de este tipo de calcificaciones. A veces los ANEURISMAS CALCIFICADOS DE LA ARTERIA HEPÁTICA, y hasta los ANEURISMAS DE AORTA ABDOMINAL, pueden prestarse al diferencial. Las imágenes mencionadas y la serología creo que bastarán para confirmar o descartar quiste hidatídico. La TC o la RMN pueden ser útiles en circunstancias en las que se requiere mayor detalle anatómico para determinar la ubicación y el número de quistes, la presencia o ausencia de quistes hijos y la presencia de quistes rotos o calcificados, lo cual es importante para orientar el tratamiento. La radiografía simple puede mostrar calcificación dentro de un quiste, como en este caso, pero no puede detectar quistes no calcificados, por lo que no es adecuada para una evaluación diagnóstica definitiva. La ultrasonografía al lado de la cama del paciente tiene una sensibilidad de 95% para quiste hidatídico y permite, cuando hay presencia de quistes hijos, observar una septación interna característica, y al cambiar la posición al paciente durante el estudio, se puede observar la presencia de arena hidatídica, que consiste principalmente en ganchitos y escólex provenientes de los protoescólices. De tratarse de hidatidosis, este caso, correspondería al tipo V de la clasificación de Gharbi (pared calcificada).

 

No hay comentarios: