miércoles, 24 de septiembre de 2025

Casos Clínicos: Paciente de 28 años con poliquistosis renal complicado por síndrome de Wunderlich y riñón de Page.

 

El Dr. Ilich Pavel Castillo Cabello, de Urubamba, Perú, envía estas imágenes con el siguiente texto:

 Dr. Buenos días, permítame compartir con ud el siguiente caso.






Paciente varón de 28 años, antecedente de  poliquistosis renal, ya en diálisis peritoneal desde hace 5 años,  ingresa por cuadro de dolor abdominal, evidenciando hematoma perirrenal (espontaneo, no traumatico, compatible con síndrome de Wunderlich) cursa con elevacion de presión arterial hasta 240/140 mmHg, que no se controla a pesar de antihipertensivos EV. Se sospecha de riñón de Page, ingresa a sala de operaciones para nefrectomia, 6 horas posteriores a la cirugía PA se controla, evoluciona favorablemente y es dado de alto. Un caso de síndrome de Wunderlich complicado con riñón de Page

 



 

  

Dr. Ilich Pavel Castillo Cabello

Urubamba. Perú.

 

 


Opinión: Muchas gracias doctor Ilich Pavel Castillo Cabello por compartir este caso tan interesante de síndrome de Wunderlich, complicado por un fenómeno de Page. El síndrome de Wunderlich se caracteriza por una instalación aguda y espontánea de hemorragia en los espacios  subcapsular, perirrenal o pararrenal. En este caso, parece haber sido secundario a la enfermedad de base del paciente que es una poliquistosis renal. El riñón de Page, o fenómeno de Page es una hipertensión arterial secundaria a una compresión extrínseca del parénquima renal por el hematoma subcapsular o perirrenal, como consecuencia de isquemia y activación de las células yuxtaglomerulares, aumentando los niveles de renina plasmática. La descompresión quirúrgica del hematoma por drenaje percutáneo, capsulectomía, o nefrectomía parcial o total como en este caso, interrumpe este mecanismo fisiopatológico permitiendo así controlar la hipertensión arterial de otra manera incontrolable. De no mediar el fenómeno de Page que es una urgencia hipertensiva, el sangrado retroperitoneal puede tratarse con embolización por catéter en las ramas de la arteria renal que perfunden a la lesión sangrante y esperar la reabsorción del hematoma.  En este caso, la conservación del riñón o parte de él, no tenía tanta importancia dado que el paciente ya está en un estadio terminal de insuficiencia renal en tratamiento dialítico desde hace tres años. Si bien el sangrado de los quistes es frecuente como complicación de la poliquistosis renal, no es frecuente que se exprese con la triada clásica de Lenk del síndrome de Wunderlich caracterizada por dolor en el flanco, masa en el flanco y shock hipovolémico. Las causas más frecuentes de síndrome de Wunderlich son las neoplasias renales, como los angiomiolipomas y los carcinomas renales de células claras, que muestran una mayor propensión a la hemorragia y la rotura, contribuyen a aproximadamente el 60-65% de todos los casos. Diversas enfermedades vasculares renales (aneurismas o pseudoaneurismas, malformaciones arteriovenosas o fístulas, trombosis de la vena renal y síndromes de vasculitis) representan el 20-30% de los casos de SW. Las causas poco frecuentes incluyen infecciones renales, enfermedades quísticas, cálculos renales, insuficiencia renal y trastornos de la coagulación. Por último, hay que decir que en las imágenes se ve ascitis que seguramente tienen relación con el tratamiento de diálisis peritoneal que recibe el paciente y no se trata de hemoperitoneo relacionado con el sangrado retroperitoneal que sería difícil de explicar.

 

 

 

No hay comentarios: