martes, 23 de septiembre de 2025

Casos Clínicos: Mujer de 35 años con resistencia a la insulina y rash papular en región anterior del tórax de 4 días de evolución.

Una colega de Cuenca Ecuador envía estas imágenes con el siguiente texto:

Buenas tardes doctor, soy médico general trabajo en Ecuador. Por favor ayúdeme con el siguiente caso para encontrar un diagnóstico, si fuera posible publicar en el grupo para aprender todos y de forma anónima le agradezco muchísimo.

Mujer de 35 años. Con antecedentes de resistencia a la insulina desde aproximadamente 5 años con manejo de metformina de 850 otras veces ha variado a 1000 y actualmente con manejo de: glucophage XR 1000 gramos dosis única en el día, ha cambiado las dosis debido ag gastritis medicamentosa. Neolax en polvo suspensión una vez por día, además consume el myo-inositol como suplemento para el aparato reproductor femenino. Presencia de nódulos tiroides con control ecográfico desde hace dos años, Hipotiroidismo desde mayo de este año con manejo Eutirox 25 MG ingesta en la mañana. Hernia lumbar. Menciona que desde hace 4 dias atrás presenta lesiones violáceas redondeadas con bordes irregulares, a las 24 horas estas se transforman en lesiones color café y en su centro una región redondeada eritematosa, este tipo de lesiones se expande en todo el pecho, sin causar ninguna molestia. Pero refiere ligera quemazón muy muy mínima casi imperceptible en ciertos momentos. A los dos días observa las mismas lesiones a nivel de hombros. Paciente manifiesta que hace una semana estuvo en la playa y refiere que dichas lesiones han aparecido en las zonas de quemadura solar. Destaco que la paciente no se introdujo en el mar, sino que sólo mojó sus pies con agua salada. A los pocos días de haber regresado de la región de la costa presenta un fuerte dolor abdominal y diarrea. Para lo cual le habían prescrito sulfametoxazol más trimetropin, sertal compuesto y suero. Tomó cuatro dosis y suspendió al encontrar mejoría. Además de ello durante la indagación la anamnesis informa haber cambiado en su aseo personal el jabón corporal, el detergente con el que limpia la ropa, además indica el consumo de embutidos y sustancias alérgenas durante esta semana. Menciona además que embutidos y sustancias alérgenas las ha consumido siempre sin presentar ninguna alteración en su sistema tegumentario.

Adjunto unas fotografías con autorización de la paciente

 



 




 





 

Opinión: Las lesiones consisten en múltiples pequeñas pápulas redondas de escasos milímetros de diámetro con franco agrupamiento en la región anterior del tórax, de color amarronado. Ampliando la as imágenes, algunas de las lesiones tienen características de pústulas. No son visibles comedones. La definición de la imagen no es lo buena que se requeriría para saber si las lesiones son folículocéntricas, es decir, si un pelo está situado en el centro de la lesión. Aun así, la primera impresión por el aspecto y la distribución de las lesiones, el primer diagnóstico a considerar es FOLICULITIS AGUDA. La foliculitis aguda puede ser infecciosas y no infecciosas. Las infecciosas a su vez pueden ser bacterianas (estafilocócica, pseudomonal, por gramnegtivos, por hongos (Malassezia, dermatofítica por Candida), viral (herpética y por molusco), y parasitaria por demodex. Teniendo en cuenta la historia de la paciente que estuvo de vacaciones en la playa hay dos entidades que pueden relacionarse con la exposición al agua y que son la foliculitis por Pseudomona, y por Aeromonas hydrophila, pero ambas se ven en exposición a agua dulce, y especialmente en jacuzzis, y esta paciente no solo no estuvo en contacto con agua dulce porque fue al mar, sino que tampoco se sumergió allí. La localización predominante de las foliculitis, puede ayudar a orientar la etiología, y en este caso la afectación casi exclusiva del tronco podría orientar a S. aureus o Malassezia. La paciente recibió antibióticos antes de presentar esta erupción, lo que podría sugerir foliculitis por gramnegativos. Sin embargo eso suele verse en la terapia prolongada por antibióticos y esta paciente sólo recibió cuatro días. Existen asimismo foliculitis no infecciosas que deben ser consideradas. El ACNÉ VULGAR, que a veces puede instalarse en forma bastante súbita en el tronco, es poco probable en este caso dada la ausencia de comedones, y el prurito o ardor que siente la paciente aunque este sea escaso. Existen FOLICULITIS INDUCIDAS POR FÁRMACOS, aunque esta paciente no recibió ninguno de los que se describen asociados a esta situación como los corticosteroides sistémicos, fenitoína , litio , isoniazida , ciclosporina etc. La QUERATOSIS PILAR, es aquí fácilmente descartada porque esta entidad que puede parecerse aunque lejanamente a este cuadro, es una entidad crónica y esta apareció súbitamente en los últimos cuatro días. Otra entidad a considerar es la ENFERMEDAD DE GROVER, o DERMATOSIS ACANTOLÍTICA TRANSITORIA, que puede presentarse como pápulas pruriginosas en tronco, especialmente la zona central del tórax y la espalda, y puede tener como desencadenante la exposición solar, dato que cuenta como antecedente en nuestra paciente. Sin embargo, la enfermedad de Grover se ve mucho más frecuentemente en hombre de más de 40 años. Dado el antecedente de exposición solar en la playa, otra entidad a tener en cuenta es la FOLICULITIS ACTÍNICA. La FOLICULITIS EOSINOFÍLICA dentro de las cuales están la forma clásica (ENFERMEDAD DE OFUJI), y la forma asociada al virus de la inmunodeficiencia humana (VIH),  que se clasifica como una enfermedad definitoria del síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA), por lo que sería importante solicitar serología para VIH y descartar fácilmente la entidad frente a resultados negativos. Siempre es de buena práctica solicitar dicha serología a serología para lúes (VDRL), aunque estas lesiones no tienen aspecto de secundarismo sifilítico.

Por último, creo que hay que considerar que esta paciente tiene RESISTENCIA A LA INSULINA y esta condición favorece la producción de sebo y andrógenos, lo que puede empeorar las afecciones cutáneas como el acné, y podría explicar su conexión con la foliculitis en algunos casos. Por otro lado, la resistencia a la insulina puede afectar la función del sistema inmunitario, volviéndolo menos eficaz para combatir infecciones, incluidas las infecciones de la piel como las que causan la foliculitis. La insulina elevada además puede estimular la producción de andrógenos, que, como dijimos aumentan la producción de grasa en la piel. El exceso de sebo puede obstruir los folículos pilosos, creando un ambiente propicio para el crecimiento bacteriano y la foliculitis. Por otro lado, tanto la insulina como el IGF-1, pueden estimular la proliferación de células en la piel, lo que puede contribuir al desarrollo o empeoramiento de condiciones cutáneas, incluida la foliculitis. De todas maneras, creo que lo que sorprende en este caso, es la instalación brusca del cuadro, como si hubiese habido algún factor desencadenante de foliculitis, además de los mencionados que se nos esté escapando. Por eso es muy importante reinterrogar a la paciente sobre medicamentos u otros factores que pueden haberse escapado en el interrogatorio

Mientras tanto en cuanto al manejo, dado que la paciente no se queja de mayores síntomas, no estaría muy inclinado a hacer demasiado, sobre todo teniendo en cuenta que muchos de estos cuadros son autolimitados. Por otro lado, el tratamiento de la foliculitis varía según la etiología y por lo tanto no parece lógico sugerir un tratamiento si no sabemos la etiología.

 

 

No hay comentarios: