lunes, 22 de septiembre de 2025

Casos Clínicos: Varón de 68 años con diabetes 2 y deterioro neurológico progresivo con compromiso de múltiples nervios craneales.

 

El Dr. Eliezer Mora de Caracas Venezuela, actualmente trabajando en el Hospital Posadas de Buenos Aires Argentina, envía estas imágenes con el siguiente texto:

                                                                      

Fecha 20/08/2025

Resumen Clínico - Evaluación de paciente de sexo masculino de 68 años. Antecedentes clínicos relevantes:- Diabetes tipo 2- Fumador crónico- Otitis maligna izquierda en agosto de 2024- Pérdida de peso- Deterioro neurológico progresivo con compromiso de los pares craneales V, VI, VII, VIII, IX, X, XI, y XII, es decir que tiene compromiso de oculomotores, parálisis facial, alteraciones auditivas y deglutorias severas (actualmente alimentación por sonda nasogátrica) - Estudios de RM y biopsia realizados. Hallazgos por imágenes (RM cabeza y cuello):- Infiltración del clivus y engrosamiento de rinofaringe izquierda con realce post-contraste- Asimetría del piso de boca- Engrosamientos mucosos en mastoides izquierda- Sin evidencia clara de tumor primario en estudios iniciales- Posterior reducción de volumen de la imagen en clivus (según control por RM)- RM de encéfalo: signos de involución cerebral difusa + lesiones glióticas isquémicas. Biopsia endoscópica (clivus/rinofaringe):- Muestra no tumoral- Hallazgos compatibles con sialoadenitis crónica (inflamación crónica de glándula salival)- Infiltrado linfoplasmocitario con bajo índice proliferativo (Ki-67)- No se hallaron células de linfoma, carcinoma ni cordoma Diagnósticos diferenciales a considerar:

1. Osteomielitis del clivus (base de cráneo infecciosa) -

Muy compatible con el cuadro: paciente diabético, antecedente de otitis maligna, mastoiditis y compromiso óseo.- RM e infiltrado inflamatorio sin neoplasia apuntan a infección ósea crónica.- Puede generar síntomas neurológicos si progresa.- Tratamiento: antibióticos endovenosos prolongados (6-12 semanas), evaluación por infectología +control glucémico.

2. Tumor óseo primario (cordoma del clivus) - Probabilidad baja, pero no descartada- Tumor raro de crecimiento lento en esa localización.- Infiltración del clivus en RM es compatible.- Biopsia no lo confirma, pero podría no haberse accedido al núcleo tumoral.- Requiere: PET-TC y seguimiento por neurocirugía.

3. Linfoma o carcinoma nasofaríngeo oculto - Baja probabilidad, pero a tener en cuenta- Infiltración de rinofaringe puede corresponder a linfoma no Hodgkin o carcinoma poco diferenciado.- Biopsia no mostró malignidad, pero si persisten síntomas o reaparecen lesiones en imágenes, se recomienda repetir biopsia dirigida.

4. Secuelas inflamatorias o infecciosas crónicas post-otitis - Probabilidad intermedia- Puede explicar parte del engrosamiento y de los síntomas locales.- Compatible con el hallazgo de sialoadenitis crónica.- No explica completamente el compromiso óseo.

Próximos pasos sugeridos:

1. Evaluación multidisciplinaria urgente: infectología, ORL oncológico, neurocirugía2. PET-TC o RM de control para evaluar actividad residual en clivus.

3. Marcadores inflamatorios en sangre (PCR, VSG).

4. Considerar antibioticoterapia empírica endovenosa si se confirma osteomielitis por imágenes + contexto clínico.

5. Si hay progresión clínica sin diagnóstico firme, repetir biopsia más profunda guiada por imágenes.

 

Observación final:

El cuadro clínico y los estudios orientan principalmente hacia una osteomielitis crónica del clivus secundaria a otitis maligna, en el contexto de un paciente con factores predisponentes. La evolución neurológica y la afectación ósea requieren un abordaje en centro de alta complejidad, con posibilidad de tratamiento combinado médico y quirúrgico si corresponde.

 

 

Aclaración: las imágenes aportadas pertenecen al mes de abril de 2025, es decir son de hace 4 meses (no disponemos aún de las imágenes actuales), no así los informes que sí son los actuales

 




















Dr. Eliezer Mora

Hospital Posadas.

Buenos Aires. Argentina.

 

 

Opinión: Este paciente de 68 años diabético tipo 2, fumador crónico y con antecedentes de OTITIS MALIGNA IZQUIERDA, presenta un cuadro de adelgazamiento asociado a deterioro neurológico progresivo consistente en un síndrome clival con afectación de los nervios craneales V al XII.  Las imágenes de RMN muestran infiltración del clivus y engrosamiento de rinofaringe izquierda con realce post contraste, engrosamientos mucosos en mastoides y asimetría del piso de la boca. Hay realce paquimeníngeo en base de cráneo. Llama la atención en el informe de la RMN que se habla de que la otitis maligna fue izquierda y los hallazgos en las imágenes son principalmente derechos, incluyendo la destrucción del cóndilo maxilar.

En primer lugar, creo que hay que tratar siempre que sea posible, de utilizar el “Principio de Economía” o la “Navaja de Ockham”, y en lo posible encontrar UNA explicación para todo el cuadro. Este principio establece que si hay una  explicación para el todo, no deben buscarse causas alternativas. En este caso, el paciente que es un diabético, tuvo una otitis maligna que puede explicar la mayor parte de las manifestaciones del cuadro. La otitis externa necrosante (maligna) (OEN; también denominada otitis externa maligna) es una infección invasiva del conducto auditivo externo que, si no se trata rápidamente provoca osteomielitis de la base del cráneo. Esta infección suele presentarse en adultos mayores con diabetes mellitus. Al comienzo de la OEN se afectan LOS TEJIDOS BLANDOS DEL CONDUCTO AUDITIVO EXTERNO, pero a medida que la infección progresa, se hace evidente la afectación del HUESO MASTOIDEO y luego del temporal, seguida de la AFECTACIÓN DE LA ARTICULACIÓN TEMPOROMANDIBULAR O LA NASOFARINGE. Si la infección no se diagnostica y trata a tiempo, puede progresar hasta afectar la base del cráneo y luego EXTENDERSE AL LADO CONTRALATERAL, ASÍ COMO A LAS MENINGES Y AL PARÉNQUIMA CEREBRAL. La causa es la exposición ótica al agua, y Pseudomonas spp el agente causal que se encuentra comúnmente en fuentes de agua y es responsable del 95% de los casos de OEN, y el 5% restante suele ser Apergillus. La irrigación forzada con agua del grifo para eliminar el cerumen por parte de un médico o como método casero, es una causa muy comúnmente documentada. Los diabéticos adultos mayores son la población en mayor riesgo, y la explicación podría ser la microangiopatía en el canal auditivo, el aumento del pH en el cerumen diabético. También se puede ver la OEN en pacientes con SIDA. Los pacientes suelen presentar al inicio otalgia y otorrea intensas, que no responden a las medidas tópicas utilizadas para tratar la otitis externa simple. El dolor suele ser más intenso que el de la otitis externa simple, aunque puede ser difícil distinguirlos en sus etapas iniciales. El dolor en la otitis externa necrosante tiende a ser nocturno y se extiende a la articulación temporomandibular, lo que provoca dolor al masticar. Y en el examen, el conducto auditivo externo se presenta hinchado e inflamado, con secreción purulenta. La visualización de tejido de granulación en la porción inferior del conducto auditivo externo, en la unión hueso-cartílago (en el sitio de las cisuras de Santorini), es un hallazgo clásico. En el laboratorio no suele verse demasiada alteración salvo una VSG y PCR elevadas. De hecho, la VSG es muy útil para el seguimiento evolutivo una vez comenzado el tratamiento. A medida que la infección avanza, se puede desarrollar osteomielitis de la base del cráneo y osteomielitis de la articulación temporomandibular. La progresión de la osteomielitis puede dar parálisis de los nervios craneales VI, VII, IX, X, XI, XII. Puede producir meningitis, absceso cerebral, trombosis del seno dural o pseudoaneurisma de la arteria carótida interna intrapetrosa. En cuanto a la confirmación diagnóstica, no nos detendremos porque este paciente ya tiene diagnóstico previo de OEN, pero obviamente los estudios bacteriológicos en un paciente diabético que presenta otorrea (especialmente por la noche) y otalgia que no ha respondido a antibióticos tópicos. Hisopado del CAE para estudios para tinción de Gram, cultivo bacteriano, tinción de hongos y cultivo de hongos, además de hemocultivos. La recuperación de P. aeruginosa o un moho indica la presencia de un patógeno, ya que estos organismos no son componentes normales de la flora del canal auditivo incluso en pacientes diabéticos. En el laboratorio es importante la VSG ya que la mayoría de pacientes con OEN tienen VSG mayor a 60 mm/h y, en muchos casos, la VSG es mayor 100 mm/h. Las imágenes (TC o RMN), sirven para determinar la extensión de la infección y la presencia de erosión ósea. Es mejor la TC con y sin contraste del hueso temporal para ver erosión ósea, la cual es necesaria para establecer el diagnóstico de otitis externa necrosante avanzada. La RMN con contrataste se indica cuando la TC no es diagnóstica o está contraindicada. La RMN es superior para tejidos blandos, determinar la extensión de la infección y monitorear la respuesta a la terapia. La gammagrafía con galio (Ga-67), es más específica que la gammagrafía ósea, ya que el radioisótopo se incorpora a los granulocitos y las bacterias. Hay muchos otros métodos diagnósticos que se deben aplicar a cada caso en particular. Como siempre en medicina, hay que plantear diagnósticos diferenciales para no quedarse con una única posibilidad y en este sentido, otras afecciones que pueden presentarse con otorrea (especialmente por la noche) y otalgia que no ha respondido a los antibióticos tópicos incluyen el COLESTEATOMA y el CARCINOMA DE CÉLULAS ESCAMOSAS DEL HUESO TEMPORAL. En ocasiones, se puede diagnosticar OSTEOMIELITIS DE LA BASE DEL CRÁNEO SIN CAUSA CONOCIDA, NEOPLASIAS MALIGNAS QUE SE EXTIENDEN DESDE LOS SENOS PARANASALES O LA CAVIDAD ORAL.

En este caso se llegó a realizar una biopsia por vía endoscópica que mostró sialoadenitis crónica. Interpreto el hallazgo como no representativo de la enfermedad de base. En cuanto al tratamiento de la OEN, no nos detendremos mucho, pero digamos que si esta es causada por Pseudomonas susceptible a las fluoroquinolonas pueden tratarse ambulatoriamente con ciprofloxacino oral, que tiene la mayor actividad anti- Pseudomonas de todas las fluoroquinolonas, y su absorción oral es excelente, por lo que las concentraciones séricas producidas por el antibiótico oral suelen ser equivalentes a las producidas por la administración intravenosa (IV). Sin embargo, se debe tener un umbral bajo para el ingreso hospitalario para la administración de antibióticos intravenosos de acuerdo a sensibilidad bacteriana. En general la duración de la terapia en pacientes con osteomielitis extensa de base de cráneo como parece el caso, debe ser entre 6 y 8 semanas.



EVOLUCIÓN: 31/08/2025

Evolución: 31/08/2025

Doctor, le envío este video de la internación actual




No hay comentarios: