viernes, 7 de noviembre de 2025

Casos Clínicos: Lactante de 10 meses de edad con inflamación del cuarto de do de la mano.

 

Un colega de Lima Perú envía esta imagen con el siguiente texto:

¿Alguna idea? 4.º dedo de un niño de 10 meses, por lo demás sano. Comenzó con enrojecimiento e inflamación mínima, y ​​ha progresado a esto en las últimas 7 semanas. El paciente no llora. No presenta otros síntomas. No presenta secreción ni fiebre. No responde a tópicos de venta libre, Keflex por vía oral ni a clindamicina por vía oral.

 


 


 

 

Opinión: Existe inflamación (eritema e hichazón o tumefacción), del pliegue ungueal proximal. También se observa compromiso de la porción  proximal de la placa ungueal que se ve opaca y con descamación, probablemente por compromiso por contigüidad, de la matriz ungueal. En la unión del pliegue lateral radial con el pliegue proximal parece haber una zona con tendencia a la abscedación. Esta es la descripción de PARONIQUIA. Las paroniquias se dividen en agudas (menos de 6 semanas de evolución), y crónicas (más de 6 semanas). Este paciente tiene 7 semanas de evolución, y por lo tanto el diagnóstico es PARONIQUIA CRÓNICA. Las causas  más frecuentes de paroniquia crónica en un paciente de 10 meses de edad, sin comorbilidades, es la succión del dedo como un hábito establecido. En adultos los factores predisponentes incluyen el exceso de manicura, morderse las uñas, arrancarse un padrastro, tener una uña encarnada, diabetes mellitus y ocupaciones en las que las manos se sumergen frecuentemente en agua. La paroniquia también se ha descrito como un efecto adverso de varios fármacos, incluidos los agentes antirretrovirales, los retinoides sistémicos, los inhibidores del receptor del factor de crecimiento epidérmico y los agentes quimioterapéuticos citotóxicos. En general las paroniquias son de origen infeccioso y los patógenos son los que forman parte de la flora de la piel, como S aureus, Streptococcuss pyogenes, que  por mínimos traumas mecánicos o químicos menores pero repetitivos, alteran la barrera del pliegue ungueal. En las paroniquias crónicas a veces esta flora puede ser reemplazada por Pseudomonas aeruginosa y otras bacterias gramnegativas. En los dedos expuestos a la flora oral, como es  el caso de un lactante que se chupa el dedo, la paroniquia puede ser causada tanto por la flora cutánea como por la oral, estreptococos, S. aureus y Eikenella corrodens dentro de los aerobios como Fusobacterium , Peptostreptococcus , Prevotella y Porphyromonas spp dentro de los anaerobios. En la paroniquia crónica suelen aislarse especies de Candida del pliegue ungueal, lo que no significa que este sea el origen de la paroniquia ya que la erradicación de la Cándida no cura el proceso de los pacientes con paroniquia crónica. Sin embargo, la infección por Candida puede contribuir a la persistencia de la enfermedad. Las paroniquias cróncas en general deben ser manejadas evitando el factor que se cree desencadenante del proceso. Tratar de mantener las manos lo más secas posible y dada la posible asociación entre la paroniquia crónica y el eccema, los pacientes con alergias de contacto conocidas también deben evitar la exposición a irritantes o alérgenos. El uso de corticosteroides tópicos en lugar de agentes antimicóticos es el tratamiento de primera línea para el tratamiento de la paroniquia crónica

 

No hay comentarios: