lunes, 15 de septiembre de 2025

Casos Clínicos: recién nacido que horas después del nacimiento presenta placas negras en ambas plantas.

 

El Dr. Omar Isaias Ponce Campana, de Curahuasi, Apurimac, Perú, envía estas imágenes con el siguiente texto:

 



 


Doctor buenos días. Yo soy radiólogo pero le envío estas imágenes de un recién nacido de un día. Horas después del nacimiento le aparecen estas lesiones en plantas de pies bilateralmente. El niño está estable, activo, reactivo, signos vitales dentro de  parámetros normales. Es de parto eutócico.

Sólo tiene un día de nacido, y lo que manifiestan los  colegas es que apareció  horas después  esta lesión, como verá hay eritema perilesional. La ecografía no es contribuyente, solo veo leve engrosamiento tipo edema


Dr. Omar Isaias Ponce Campana.

Curahuasi Apurimac. Perú

 

 

Opinión: Se ven sendas placas  de color negro en  ambas plantas rodeadas de piel  eritematosa sana alrededor. El aspecto inicial es de necrosis cutánea isquémica. Llama la atención que se describe un niño estable, activo y reactivo, con signos vitales normales. De todas maneras el aspecto de las lesiones obligan a un estudio y establecer un rápido diagnóstico. (digamos que el haber  aparecido horas después del nacimiento, descarta entre otros diagnósticos   el nevus melanocítico congénito que tendría que haberse detectado inmediatamente después del parto). Podríamos estar frente a un cuadro de TROMBOSIS NEONATAL, situación poco frecuente con una incidencia  de 3 a 5/100.000 nacidos vivos, y cuyos factores de riesgo incluyen un catéter venoso o arterial central (en este caso se descarta por la  bilateralidad y por no verse catéteres en piernas), policitemia, infecciones (aparentemente descartadas por ausencia de signos de infección), cirugía mayor (obviamente descartada), trastornos metabólicos, cardiopatía congénita, síndrome nefrótico congénito (todos ellos descartados), y las TROMBOFILIAS HEREDITARIAS  como DEFICIENCIAS DE ANTITROMBINA, DE PROTEÍNA C Y S, MUTACIÓN DEL FACTOR V LEIDEN y la MUTACIÓN G20210A DEL GEN DE LA PROTROMBINA, todas ellas difíciles de descartar o confirmar sin los estudios de hemostasia correspondientes. La PÚRPURA FULMINANTE  en recién nacidos y potencialmente mortal que se caracteriza por coagulación intravascular diseminada y necrosis cutánea hemorrágica, que aunque rara estamos obligados a descartar rápidamente. Generalmente, es causada por una deficiencia homocigótica o heterocigótica compuesta en proteína C o S. El cuadro de la PÚRPURA FULMINANTE NEONATAL suele presentarse DURANTE EL PRIMER DÍA DE VIDA. Los lactantes afectados presentan equimosis, trombosis venosas y arteriales extensas (inicialmente en zonas de traumatismo), evidencia de laboratorio de coagulación intravascular diseminada (trombocitopenia, hipofibrinogenemia y aumento del tiempo de protrombina y del tiempo de tromboplastina parcial activada), y niveles extremadamente bajos de proteína C o proteína S (menos del 1 % del valor normal), y por lo tanto es urgente llevar a cabo dichos estudios confirmatorios con una muestra de plasma citratado para determinar la actividad de las proteínas C y S. La muestra debe recolectarse antes de iniciar el tratamiento, pero no debe retrasarse mientras se esperan los resultados. Los resultados deben compararse con los rangos de referencia específicos para la edad, ya que la actividad de las proteínas C y S en neonatos sanos es sustancialmente menor que en niños mayores o adultos. Idealmente, el diagnóstico se confirma con pruebas genéticas; una lista de laboratorios clínicos que realizan pruebas genéticas para este trastorno. Este trastorno suele cursar con TROMBOCITOPENIA.

Por supuesto debe realizarse una ecografía Doppler para confirmar o descartar el diagnóstico de trombosis venosa o arterial.

La púrpura fulminante neonatal, causada por deficiencia de proteína C o S, se trata con terapia de reemplazo y anticoagulación. Se inicia con plasma fresco congelado o concentrado de proteína C y, posteriormente, se puede continuar con heparina de bajo peso molecular o warfarina. La terapia debe ser individualizada según la gravedad del caso y la respuesta del paciente.



Actualización 20/08/2025

El Dr. Omar Isaias Ponce Campana envió el siguiente mensaje:

Dr Juan Pedro Macaluso el neonato fue referido a un centro de mayor complejidad, porque se incrementó la lesion hasta las piernas, no tuve más acceso al paciente para registrar con imagenes, plantearon los diagnosticos de referencia como purpura fulminante neonatal y deficiencia congenita de proteina C, si en caso logro conseguir mas informacion, les pondre al tanto

No hay comentarios: