La Dra. Cecilia A. Villegas Sandoval, de Concepción,
Santiago de Chile, Chile, envió esta imagen con el siguiente
texto:
Hola doctor, soy estudiante de medicina de penúltimo
año y me han recomendado su página, es excelente. Le escribo para ver si puede
subir una duda que siempre he tenido a la hora de analizar el hemograma. Con
respecto a los leucocitos, siempre vienen informados los “segmentados”, cómo
debo interpretar ese valor, cuando es “ normal “ y qué significa cuando está
alterado. Por otro lado, vienen informados los promielocitos , mielocitos ,
metamielocitos y baciliformes. Cuando se puede hablar de desviación a la
izquierda, cuando se aumenta cualquiera de ellos?. Además vienen informados los
monocitos y linfocitos; todos estos “sin rango de referencia”, cuando deben ser
considerados “ normales “ y en que debo pensar cuando se alteran
principalmente. Lo mismo me pasa con el RAN. Si me pudiera ayudar con esas
dudas, que pese a estudiar interpretación del hemograma siempre me han
confundido esos conceptos. Adjunto fotografía del informe de mi hospital para
ejemplificar mi duda. Muchas gracias por la ayuda.
Dra. Cecilia A. Villegas Sandoval.
Concepción. Santiago de Chile.
Opinión: Me parece muy interesante tu pregunta y creo
que sirve para aclararnos aspectos sobre los cuales todos tenemos dudas. La
diferencia es que cuando uno ya es profesional, le cuesta preguntar o plantear
la discusión porque se supone que esos son temas que debiéramos conocer. Tu
condición de estudiante, te saca ese temor o ese “prurito” y permite este
debate. Por supuesto que para contestar tu pregunta voy a tener que
documentarme, y consultar, como corresponde, y así debe ser. Uno de mis
auxiliares más consultados para mí, es UpToDate y allí voy a abrevar también
ahora.
Cuando hablamos de glóbulos blancos o leucocitos en
sangre periférica, tenemos que tener en cuenta dos aspectos, el recuento
absoluto y el recuento diferencial. Éste último, expresado generalmente en
porcentaje y en valores absolutos. Si bien es cierto que existen variaciones no
significativas entre los distintos laboratorios.
El recuento absoluto de leucocitos, es la cantidad de
leucocitos por microlitro de sangre (cantidad de leucocitos x 10 9 /l). Los
neutrófilos constituyen la mayoría de los glóbulos blancos y los recuentos
anormales de glóbulos blancos a menudo (obviamente no siempre) se deben a recuentos
anormales de neutrófilos. Dicho esto, y en relación al número absoluto de
leucocitos, tenemos dos posibilidades de anormalidades, el recuento bajo de
leucocitos (leucopenia), o el recuento alto de leucocitos (leucocitosis). En
ambas situaciones, el paso siguiente es determinar por frotis de sangre
periférica o por el mismo contador electrónico, a expensas de qué tipo de
glóbulos blancos se debe la alteración. Para dar ejemplos, la leucopenia puede deberse
a neutropenia o a linfocitopenia como causas más prevalentes, y la leucocitosis
se puede deber fundamentalmente a neutrofilia, linfocitosis, linfomonocitosis,
y eosinofilia.
Ahora bien, el rango normal (es decir, dos
desviaciones estándar por encima y por debajo de la media), para el recuento de
glóbulos blancos en adultos es de 4400 a 11 000 células/microL en la mayoría de
los laboratorios clínicos. Es decir, que por debajo de 4000 hablamos de leucopenia, y por encima de 11000 hablamos de leucocitosis. Del número total de
leucocitos, aproximadamente del 60 al 70 por ciento son neutrófilos
polimorfonucleares maduros (PMN). Por lo tanto, el umbral de neutrofilia en la
mayoría de los laboratorios clínicos es aproximadamente 7700/microL (11 000
leucocitos/microL x 70 por ciento). Es decir que en valores absolutos,
hablaríamos de neutrofilia por encima de 7700 neutrófilos por microlitro.
Hay quienes confunden neutrofilia con desviación a la
izquierda. La desviación a la izquierda es el aumento del porcentaje de formas
en bandas (bandemia), generalmente acompañado de metamielocitos y mielocitos,
como expresión de liberación de formas inmaduras a la sangre periférica. Esto
se ve clásicamente en sepsis, pero también en otras muchas situaciones. Las
formas en banda o en cayado no deben superar el 3% de los neutrófilos (lo
normal es entre 0 y 3%). Si bien es cierto que en los casos de intensa
desviación a la izquierda como suele verse en sepsis severa, pueden verse
además de neutrófilos en cayado (o en bandas), junto a mielocitos y
metamielocitos, la presencia de promielocitos no es esperable en esas
situaciones, y el hecho de ver promielocitos en sangre periférica debe hacernos
sospechar leucemia aguda.
La reacción leucemoide se refiere a leucocitos >50
000/microL por causas distintas a la leucemia, siendo la mayoría neutrófilos
maduros, a menudo acompañados de un mayor número de bandas, metamielocitos y/o
mielocitos.
A veces la leucocitosis se produce a expensas de los
linfocitos o monocitos es decir de las células mononucleares.
Para terminar, y en forma muy sucinta mencionaremos
las principales causas de alteraciones cuantitativas de los diferentes
leucocitos
Neutrofilia: se refiere al aumento del número de los
granulocitos neutrófilos, y puede deberse a causas fisiológicas (recién
nacidos, embarazo, ciclos menstruales, post parto inmediato, ejercicio físico,
estados post prandiales etc), o patológicas como cuadros infecciosos,
inflamatorios, neoplásicos etc.
Neutropenia: groseramente por debajo de 1500 neutrófilos/microlitro,
puede haber diferentes grados (leve, moderadas o severas), y obedecen a muchas
causas entre ellas a las hemopatías como agranulocitosis, infiltración de
médula ósea, aplasias, causas tóxico medicamentosas, pacientes oncológicos en
quimioterapia etc
Eosinofilia: también se clasifican en leves, moderadas
y severas, y suelen verse en afecciones alérgicas, parasitarias, secundaria al
uso de algunos fármacos, o enfermedades clonales (oncohematológicas) entre
otras.
Eosinopenia: poco frecuente excepto en el uso de
corticoides que suelen descender el recuento de estas células. También se ha
descripto en síndrome de Down, aplasia tímica etc.
Basofilia: generalmente la basofilia se ve en el
contexto de enfermedades mieloproliferativas.
Basopenia: muy rara de ver.
Linfocitosis: infecciones (sobre todo virales como
CMV, EBV, síndromes mononucleósicos en general incluyendo por VIH), leucemia
linfática crónica etcétera.
Linfopenia: infecciones virales (gripe, hepatitis,
COVID 19, SIDA), uso de corticoides, lupus eritematoso sistémico, algunos
cánceres sobre todo de estirpe linfática etcétera.
Monocitosis: se puede ver en algunas infecciones sobre
todo virales (linfomonocitosis), síndromes mononucleósicos, tuberculosis,
sarcoidosis, listeriosis, brucelosis, sarampión, leishmaniasis, toxoplasmosis
etcétera.
Monocitopenia: infección por VIH, tuberculosis, uso de
corticoides quimioterapia, etcétera.
No hay comentarios:
Publicar un comentario