martes, 14 de octubre de 2025

Casos Clínicos: Varón de 23 años con gangrena en herida de pie después de mordedura de un gato

 

Un colega de Ciudad de México, México, envía estas imágenes con el siguiente texto:

Buen día podrían compartir mi caso anónimo por favor.

 

Se trata de paciente masculino de 23 años de edad, que acude al servicio de urgencias por presentar estás lesiones en miembro inferior izquierdo. No hay antecedentes de importancia dice que inició hace 2 semanas, tuvo anteriormente una lesión por un arañazo y mordedura de gato, no tratada correctamente.

Me podrían orientar con el diagnóstico por favor y gracias.

 



 

Opinión: Se observan lesiones necróticas que evolucionaron a gangrena al  menos superficial a nivel del hallux, y del cuarto y quinto dedos del pie izquierdo. Se observan asimismo, lesiones isquémicas de tinte cianótico sugerentes de necrosis en curso en el resto de los dedos y la planta del pie.  En principio digamos que este tipo de lesiones se ven raramente en pacientes de 23 años sin antecedentes de importancia excepto por un accidente por mordedura y arañazo de gato. Sin embargo, hay que tener en cuenta que las mordeduras de gato tienden a penetrar profundamente con un mayor riesgo de infección profunda (absceso, artritis séptica, osteomielitis, tenosinovitis, bacteriemia o infección necrosante de tejidos blandos) que las mordeduras de perro. Frente a este tipo de evolución, suponiendo que los datos de falta de antecedentes clínicos sea efectivamente así, hacen suponer que el manejo de este cuadro fue deficiente. Frente a una mordedura de un mamífero, en este caso un gato hay que realizar una completa historia clínica que incluya descartar condiciones médicas que aumenten el riesgo de infección (inmunocompromiso (p. ej., diabetes mellitus, asplenia), enfermedad hepática (p. ej., cirrosis), trastorno por consumo de alcohol, implantes extraños (p. ej., articulaciones protésicas, injertos vasculares) y celulitis previa o compromiso linfático/venoso o arterial en la extremidad afectada. Estado de vacunación antitetánica. Además hay que averiguar datos del animal sobre vacunación antirrábica, si la mordedura fue provocada o no, si se trata de un animal salvaje, doméstico o callejero, la ubicación actual del animal si es que el animal todavía está vivo y disponible para observación, y en tal caso, saber si hubo cambios recientes de comportamiento (por ejemplo, confusión, paso inestable, agresión o espuma en la boca). El manejo de la herida o mordedura de debe ser adecuada en cuanto a limpieza, desinfección, etc, así como la profilaxis posexposición contra la rabia y el tétanos si cabe. Generalmente se indican antibióticos profilácticos inmediatamente después de la mordedura, y si la misma ya  está infectada.En general se usa amoxicilina/clavulánico 875/125 mg por vía oral cada 12 horas, y si posteriormente hay signos de progresión o de sepsis , o signos de  fascitis,artritis  séptica, se rota a la vía intravenosa. El esquema ATB se podrá modificar de acuerdo a evolución o resultado de cultivos. Las especies de Pasteurella (principalmente P. multocida y P. canis ) son los organismos más comunes aislados de mordeduras de perros y gatos infectados; se aíslan en el 50 % de las heridas infectadas por mordeduras de perros y en el 75 % de las heridas infectadas por mordeduras de gatos. Es muy probable que este paciente haya presentado una mordedura infectada con algúnmiembro del género Pateurella, los cuales son organismos gramnegativos pequeños, inmóviles y no formadores de esporas., anaerobias facultativas que pueden causar infecciones graves de tejidos blandos y, con menor frecuencia, artritis séptica, osteomielitis, sepsis y meningitis, y huéspedes inmunodeprimidos. Para las infecciones monomicrobianas, la penicilina es el fármaco de elección, pero se puede  utilizar también, amoxicilina-clavulánico , piperacilina-tazobactam , doxiciclina , fluoroquinolonas (p. ej., levofloxacino , ciprofloxacino , moxifloxacino ), cefalosporinas de tercera generación o posteriores

 

lunes, 13 de octubre de 2025

Casos Clínicos: Mujer de 46 años con lesiones hipopigmentadas de 20 años de evolución.

 

La Dra Dalcy Garcia Lino, de Santa Cruz de la Sierra Bolivia envía estas imágenes con el siguiente texto:

Buenas noches Estimado Dr! Saludos desde Santa Cruz (Bolivia)

Le comparto este caso para discusión y análisis de posibles diagnósticos.








Paciente de 46 años sexo femenino. Sin antecedentes de alergia o alguna otra patología crónica que lleve tratamiento.  Cuadro clínico caracterizado por inicio de lesiones hipopigmentadas en miembros inferiores desde hace 20 años que al pasar el tiempo se expande a todo el cuerpo excepto la cara, no pruriginosa. Sin acompañamiento de otra sintomatología.



 


 Dra Dalcy Garcia Lino.

Santa Cruz de la Sierra. Bolivia




Opinión: Se trata de innumerables máculas hipopigmentadas redondeadas, pequeñas, la mayoría de ellas menores de 1 cm de diámetro, de superficie lisa, aunque no atrófica, ni escamosa, sin signos de repigmentación espontánea, que afecta predominantemente los miembros (zonas fotoexpuestas), pero que respecta la cara. Sabemos, además, que este trastorno es adquirido, progresivo, y crónico (en este caso lleva más de 20 años de evolución, bien circunscripto, no se asocia a inflamación actual ni previa de la piel, y, por otro lado, en la historia no consta que existan enfermedades sistémicas ni exposición a medicamentos o químicos. El cuadro reúne todas las características de la HIPOMELANOSIS GUTTATA IDIOPÁTICA. Este es un trastorno altamente prevalente (70% a 80% en mayores de 40 años), y este porcentaje aumenta con la edad. Las zonas fotoexpuestas son las más afectadas menos la cara que siempre es respetada, a diferencia de la PITIRIASIS ALBA que siempre la afecta. El trastorno es de causa desconocida aunque la exposición crónica a la radiación ultravioleta en combinación con el proceso normal de envejecimiento seguramente están involucrados en su origen. Las  lesiones no suelen aumentar de tamaño, pero sí en número con la edad. Un diagnóstico diferencial a considerar en este caso es la HIPOMELANOSIS MACULAR PROGRESIVA (HMP), que es un trastorno cutáneo también común que se ve en jóvenes, y que se caracteriza por máculas hipopigmentadas, pero a diferencia de la hipomelanosis guttata, estas lesiones  son mal definidas y son predominantes en tronco y no en los miembros. Se cree que la HMP  es producida por Cutibacterium (anteriormente Propionibacterium acnes). Creo que el diagnóstico es definitivamente hipomelanosis guttata idiopática y creo que no se requiere ningúnotro procedimiento diagnóstico es decir raspados para tinción con OHK (cara descartar tiñaversicolor), o luz de Wood para diferenciar de hipomelanosis macular progresiva o vitíligo, y mucho menos una biopsia. No hay tratamiento efectivo para esta condición a pesar de que se han usado muchos, sin resultados.

 

 

 

domingo, 12 de octubre de 2025

Casos Clínicos: Mujer de 54 años que consulta por artralgias generalizadas y placas eritematovioláceas generalizadas

La Dra. Génesis Carolina Seijas, de Cañuelas. Buenos Aires Argentina envía estas imágenes con el siguiente texto.

 

Fecha  de 1ra consulta: 22/08/25

Apellido y Nombre: FE

Edad: 54  años

Fecha de nacimiento:  Nació en Misiones, en BsAs desde los 21 años.

 

Motivo de consulta:  Artralgias Generalizadas + placas violáceas en extremidades, dorso y torso.

 

Antecedentes Personales:

         Patológicos: Niega

         quirúrgicos: Colecistectomizada y apendicectomizada.

         Vacunas: Covid x3 dosis no recuerda última dosis, niega otras.

         Alergias: B12 inyectable?

         Traumáticos: niega

         Hábitos tóxicos:

         Tabaquismo: ex tabaquista, hace 1 mes. medio paquete. inicio a los 15 años.

         Alcohol: Social.

         Drogas ilícitas: NO.

         Actividad física: No.

         Ocupación: Oficios del hogar. Limpieza.

         Nivel educativo: primaria completo. 

         Convivientes:  esposo,  3 hijos.

Mascotas:  3 perros, 2 gatos ( 1 perro vacunado, resto no)-

         Hogar: material, cuenta con electricidad, agua no potable, consume agua potable, pozo. gas envasado.

 

Medicación Habitual:

 

         Ibuprofeno en las últimas 3 semanas, hasta 3 comprimidos por día.

         pantoprazol 20 mg día

         metilprednisolona 7.5 mg día

         Diclofenac potásico 50 mg; Paracetamol 500 mg

         Loteprednol Etabonato 0.5% gotas oculares

         Medicación que toma desde el 11/08/25

 

Antecedentes sexuales y reproductivos:

única pareja, no utiliza método de barreras. niega its.

4 embarazos, 4 partos, Niega complicaciones durante el embarazo. amenorrea desde hace 2 meses, último control  hace 5 años, refiere estudios como mamografía, pap y colpo normal.

 

Antecedentes Familiares:

         Padre: Diabetes tipo 2. vivo

         Madre: HTA, ACV, Cardiopatía dilatada. ( vive en misiones). 

         Hermanos: 6  hermanos, 01 fallecida al nacer. 2 hermanos con meningitis, 1 hermana quedó con secuelas. 1 hna hta.

 

Enfermedad actual:

 

Paciente Refiere inicio de enfermedad  el 21/07 con eritema conjuntival, oftalmodinia más  secreción ocular amarilla  y gonalgia leve.  El  22/07/25 Refiere  gonalgia bilateral  de fuerte intensidad, más dolor en articulación del codo bilateral, con limitación para la actividades cotidianas (peinarse, cepillarse y asistencia de otras personas para la deambulación). Asimismo refiere Cefalea holocraneana, punzante, 8 /10 En escala de EVA  más cervicalgia,  sudoración nocturna. Una semana después presenta artralgias generalizadas  aparición de lesiones en manos , antebrazos, dorso, torso, rodillas  tipo placas eritemato-violáceas, no pruriginosas, ni dolorosos, también refiere  edema en manos y pies y empeoramiento  de artralgias en manos con la exposición al  agua caliente, alzas térmicas no cuantificadas con equivalentes febriles, tinnitus en oído  izquierdo desde hace 4 dias, permanente, con disminución de la audición e  hiporexia.

 

También refiere que cuando toma infusiones calientes, siente ardor al ingerirlo.

 

Catarsis negativa 5 dias. Diuresis diaria, coluria? 

 

Examen físico:

         Peso habitual: 75 kg ( último hace 3 meses).  

         Peso actual: 74.800

         Talla:  1.51 cm

         CSV:  - TA: 100/60 mmhg  FC: 120 x min  - FR: 18 xmin  - T°: 38.1 °C            - SatO2: 98%  al 0,21

         Estado general: regular estado general, moderadamente afectada y comprometida-

         Ojos: simétricos, pupilas isocóricas normorreactivas, eritema conjuntival y periorbitario.

 

         Neurológico: Consciente orientada, auto y alopsíquicamente, sin compromiso motor ni sensitivo. 

         Cardiovascular: R1R2 Unicos, taquicárdicos, no soplos.

         Piel y mucosas: Lesiones tipo placa eritemato violáceas en manos, antebrazos, brazos, rodillas, pies, no dolorosas, ni pruriginosas, algunas descamativas, algunas habonosas y centro purpúrico (dianas típicas) , alguna lesiones habonosas con pseudovesiculas ilusorias

         Respiratorio:  Buena mecánica ventilatoria sin agregados, murmullo vesicular conservado.

         Abdomen:  Blando depresible, RHA(+), timpánico, sin megalias.

         Adenopatías: no se palpan.

         Extremidades inferiores simétricas sin edemas.

 



























 

Impresión diagnóstica:

 

1.         Eritema multiforme Vs  Síndrome sweet

 

Conducta:

         Se solicita laboratorio con serologías, pcr vsg, fan c3, c4 anca. sedimento urinario

         Rx de tórax

         Ecografía abdominal

         Hemox2

         Evaluacion por dermatologia ( ve a paciente en la fecha e indican Meprednisona 20 mg día e toman Biopsia cutanea de placa en antebrazo y dorso.

 

 



 

 

Dra. Génesis Carolina Seijas.

Cañuelas. Buenos Aires Argentina.




Opinión: Esta paciente de 58 años comienza en forma abrupta su enfermedad hace 1 mes con un cuadro de inyección conjuntival dolorosa con secreción ocular bilateral, y dolor en la articulación de la rodilla, seguidos al cabo de 24 horas de poliartralgias generalizadas severas (/poliartritis?), que afecta inicialmente grandes  articulaciones, cefalea holocraneana de gran intensidad, en un “contexto febril” (no constan registros térmicos pero refiere sudoración nocturna). Al cabo  de una semana, agrega un cuadro dermatológico caracterizado por la aparición de  placas eritematovioláceas  generalizadas, no dolorosas ni pruriginosas. En el curso de la enfermedad existe un compromiso general moderado con hiporexia. Actualmente fiebre documentada. En las imágenes mostradas se ven placas y pápulas de diferente tamaño, las más importantes de las cuales afectan brazos, superficie extensora de antebrazos, codo, superficie extensora de rodillas, dorso de manos, cara palmar de muñecas y algunas lesiones papulares de menor tamaño en tronco y región distal de las piernas. Las lesiones más significativas que se observan en brazos y piernas son placas eritematovioláceas elevadas de aspecto infiltrativo, algunas de las cuales presentan leve depresión central, sin vesiculación, erosiones, ni lesiones en diana. Las lesiones del dorso de  manos, dedos tienen  cierto aspecto de perniosis. Se observa asimismo inyección conjuntival bilateral.

En resumen la paciente presenta:

1)    Síndrome reumatológico caracterizado por poliartrialgias/poliartritis? Artromialgias

2)    Síndrome febril asociado a sudoración nocturna

3)    Síndrome oftalmológico caracterizado por inyección conjuntival dolorosa (conjuntivitis?  epiescleritis? escleritis? queratitis?

4)    Síndrome dermatológico caracterizado por placas infiltrativas eritematovioláceas generalizadas.

5)    Síndrome de cefalea holocraneana severa (meningitis aséptica?)

6)    Síndrome de repercusión general

 

 

Los diagnósticos diferenciales que se pueden plantear teniendo en cuenta la presentación, pero sobre  todo considerando el cuadro dermatológico que es el único síndrome que aporta alguna especificidad  al cuadro y aun sin contar con un laboratorio básico son:

1)    SÍNDROME DE SWEET (CLÁSICO, ASOCIADO A ENFERMEDAD MALIGNA, INDUCIDO POR FÁRMACOS.

2)    ERUPCIÓN POR DROGAS ASOCIADA A ENFERMEDAD DEL SUERO/ENF DEL SUERO LIKE

3)    SARCOIDOSIS CUTÁNEA/SUBCUTÁNEA

4)    LUPUS ERITEMATOSO CUTANEO SUBAGUDO

 

Es muy importante contar con los resultados de laboratorio, VSG, PCR, valor de leucocitos (si existe o no neutrofilia). Solicitar laboratorio básico, con función renal, hepática, FAN, FR, proteinograma electroforético, examen de sedimento de orina. Va a ser también muy importante la respuesta a los corticoides ya instituidos por dermatología, ya que se utiliza como criterio diagnóstico de Sweet, además de algunos datos de laboratorio-

La biopsia de piel (ya realizada), va a ser fundamental para discriminar entre las posibilidades diagnósticas mencionadas. Obviamente una radiografía de tórax y una ecografía abdómino pélvica son estudios iniciales de rutina frente a estos cuadros, y después se verá (muy probablemente esté indicada una TC tóraco-abdómino-pélvica, con intención de descartar enfermedad malignaoculta como causa de síndrome de Sweet. Investigaciones adicionales para un trastorno subyacente se incluyen la búsqueda de evidencia de infección estreptocócica reciente o una neoplasia maligna oculta, exposición a fármacos, infección reciente, enfermedad inflamatoria intestinal, artritis reumatoide. Descartar enfermedades neoplásicas en una mujer de 58 años implica descartar linfoma, neoplasias de tiroides, mama, cáncer ginecológico etc. Por último, si bien  creo que el diagnóstico de Sweet es el primero en la lista, me llama la atención que las lesiones de piel no sean ni dolorosas ni pruriginosas, ya que,sibien el prurito no es prevalente, el dolor sobre suele ser muy frecuente enesta entidad. Por otro lado, la ausencia de dolor y prurito, también descarta la vasculitis urticariana,que no fue puesta entre los diferenciales justamente por la ausencia de estos síntomas.

 

 

 

30/08/2025

La Dra Génesis Carolina Seijas envió novedades de la evolución de la paciente:

Hola Dr. Buen día!! Siii, la ví esté jueves porque no pudo ir el lunes. Las lesiones están más apagadas y se siente mejor.

 

Del laboratorio inmune aún está pendiente. Críoglobulinas también. Lo único es que tiene transaminasas elevadas x3 y fal también en 277

Está semana va a volver a ir porque tiene pendiente hacerse la ecografia abdominal y le pedimos eco mamario y tv porque estuve leyendo que hay 3 tipos de sx de sweet y uno de ellos está relacionado con neoplasias.

Ya termine mi rotación y no veré más a la paciente. Pero mi compañera la seguirá así que ella me mantendrá al tanto de las novedades

 

10/09/2025.

La  Dra Génesis Carolina Seijas envió el resultado de anatomía patológica, con el siguiente texto:

Dr. Buen día! Con la biopsia se confirma su Dx de Sweet.

 



 Con la  anatomía patológica quedó  firme el diagnóstico de Síndrome de Sweet.

Sabemos que la paciente respondió muy bien al tratamiento y la evolución dirá si se trata de un Síndrome de Sweet clásico, primario o bien es secundario a alguna enfermedad aun no diagnosticada. El Síndrome de Sweet por fármacos fue descartado. 

 

sábado, 11 de octubre de 2025

Casos Clínicos: Mujer de 27 años con dolor en dedo gordo del pie.

Una colega de Chile envió estas imágenes con el siguiente texto:

Paciente femenina de 27 años, que consulta debido a una infección en el dedo gordo del pie izquierdo. Todo el pie izquierdo está muy caliente al tacto y presenta un dolor intenso al caminar. Actualmente recibe tratamiento de 7 días con flucloxacilina.




 




Opinión: Lo que se aprecia es ONICOCRIPTOSIS LATERAL EXTERNA (uña encarnada), asociada a PARONIQUIA en el dedo gordo del pie izquierdo que justifican la clínica de la paciente (dolor al caminar y aumento de la temperatura local. Se observa en el pliegue ungueal lateral, la presencia proliferación de un tejido francamente vascularizado que corresponde a GRANULOMA.  Este es un fenómeno altamente prevalente en jóvenes, que se debe a que una espícula afilada de la placa ungueal penetra y lesiona los tejidos blandos del pliegue ungueal lateral, causando una REACCIÓN INFLAMATORIA GRANULOMATOSA DE CUERPO EXTRAÑO. Las causas del problema son varias, como recorte inadecuado de la uña, uso de calzado inadecuado, hiperhidrosis, traumatismos menores y repetidos (por ejemplo, por prácticas deportivas), deformidades congénitas o adquiridas del pie etc. En cuanto al manejo de esta situación hay enfoques no quirúrgicos (conservadores), y quirúrgicos. Estos últimos son más efectivos y previenen la recurrencia. En este caso, que se puede categorizar como estadio 3 de onicocriptosis ya que hay paroniquia y formación de granuloma, el tratamiento de elección debe ser el quirúrgico, y consiste en la AVULSIÓN PARCIAL DE LA UÑA CON MATRICECTOMÍA QUÍMICA. Se debe realizar anestesia local con bloqueo digital y la avulsión mecánica de la porción lateral de la placa ungueal (de 3 a 5 mm de ancho), para lo que se utiliza una punta de algodón para aplicar fenol al 88 % durante dos o tres minutos. Dado que la sangre neutraliza el fenol, es importante aplicar un torniquete en el dedo para evitar el sangrado. El fenol posee propiedades antisépticas, anestésicas y coagulantes proteicos, lo que reduce el dolor posoperatorio y el riesgo de infecciones. La electrocauterización y el láser son también alternativas eficaces y seguras.

Se debe educar a los pacientes sobre cómo cortar la uña de forma recta, sin redondear las esquinas distales, para prevenir recidivas o la afectación de otras uñas. Se recomienda usar calzado con puntera ancha o abierto.

Respecto al calor que presenta la paciente es muy probable que obedezcan más a  un componente inflamatorio que infeccioso y muy probablemente el reposo con el miembro inferior elevado y eventual frío local, la situación revierta. De acuerdo al criterio médico, si se decide utilizer antibióticos, estos deben brindar cobertura para S aureus teniendo en cuenta el índice de meticilino resistencia de la comunidad.

 

 

viernes, 10 de octubre de 2025

Casos Clínicos: Varón de 24 años con hinchazón palpebral unilateral.

 

El Dr. Jose Ángel Menendez, de Ciudad de Guatemala, Guatemala, envía estas imágenes con el siguiente texto:

 Buenos días Dr Macaluso le saludo desde Guatemala

Quería presentarle un caso para discusión para ver si podría verlo







Masculino de 24 años de edad quien consulta  por dolor en hemicara izquierda de 3 días de evolución, según el paciente refiere que cuando se estaba bañando sintió como un pinchazo en la región parietofrontal por lo que no presta atención consulta el día lunes en donde se evidencia asimetría en la región maxilar superior izquierda, no se evidencia ningún golpe, piquete, oído membrana timpánica permeable no eritema ni exudado purulento, le dejan Dexketoprofeno y antihistamínico, pero ya el día martes paciente vuelve a consultar con edema palpebral izquierdo.

Niega alergia a medicamento

Antecedente traumático hace 7 años estuvo en UCI por accidente en motocicleta  le hicieron laparatomia exploradora.

Médicos interrogados y negados

Se le realiza laboratorios Leu 9 HB 15, HCT 44, PL 388, crea 0.9, Bun 7 Pcr 1.64. Se ingresa para tratamiento el cual mejora edema a los dos días post ingresado.

 


 




Dr. José Ángel Menendez.

Ciudad de Guatemala, Guatemala

 

Opinión: La tumefacción palpebral unilateral así como de la mitad izquierda de la cara que, se comporta como remitente y recidivante, sin utilización de antibióticos y sí en cambio con uso de antihistamínicos es sugerente de ANGIOEDEMA. Probablemente el pinchazo que percibió mientras se bañaba puede haberse tratado de una picadura de insecto y que esto haya desencadenado el angioedema que en tal caso sería mediado por mastocitos.  En la  región frontal presenta una pequeña lesión de aspecto vesicopustular que podría corresponder a la probable picadura.

 

 

 

jueves, 9 de octubre de 2025

Casos Clínicos: Varón de 27 años con rash vesicular en cara y cuello

 

Un colega de Ambato, Ecuador envía estas imágenes con el siguiente texto:

Buenas tardes doctor cómo está

Qué gusto saludarle desde Ecuador, me gustaría que me ayude subiendo el caso en anónimo por favor

Paciente de 27 años de edad, sin antecedentes de importancia, acude a consulta por cuadro clínico de 6 dias de evolución caracterizado por vesículas que confluyen bajo una base eritematosa sobreelevada de aparición progresivas en hemicara y cuello lado izquierdo, acompañado de dolor ocasional intenso, pruriginosas, con ganglios en la región aumentados de tamaño, no alza térmica






 






Opinión: Efectivamente, las lesiones son así como las describes, vesiculares, agrupadas sobre una base eritematosa. El aspecto, y la clínica se corresponden con HERPES ZÓSTER que involucra varias raíces cervicales, al menos desde C2 a C4, además del territorio el V par craneal en su rama inferior V3, y puede estar afectado el nervio facial  (VII), cerca del pabellón auricular por lo que habría que examinar la región del pabellón auricular, así como explorar la presencia de parálisis facial, pérdida de audición homolateral, e interrogar sobre vértigos, ya que en tal caso  podríamos estar frente a un HERPES ZÓSTER ÓTICO o SÍNDROME DE RAMSAY HUNT. Es decir que este paciente presenta varios dermatomas afectados (al menos 3), lo que podría clasificar el cuadro como HERPES ZÓSTER MULTIMETAMÉRICO. Siempre que existe compromiso más allá de un dermatoma debe considerase inmunocompromiso. Por lo tanto además de una historia dirigida a investigar antecedentes como medicación inmunosupresora, antecedentes de trasplantes de órganos, enfermedades neoplásicas tanto sea hematológicas como neoplasias de órganos sólidos que reciben quimioterapia y especialmente descartar infección avanzada por VIH con recuentos celulares de CD4 menores de 200 células/μl. En cuanto al tratamiento en este caso, más allá de la terapia analgésica sintomática, el tratamiento antiviral no estaría indicado (si es que no se ha comenzado ya más precozmente), porque lleva 6 días de evolución, y está probado que después de 72 horas de evolución, los antivirales no modifican la evolución, excepto que se trate de un paciente con inmunocompromiso (aquí todavía no lo sabemos), y no se hayan formado costras todavía. La presencia de costras en las lesiones es un elemento que asegura que ningún tratamiento antiviral tendrá efecto beneficioso, independientemente de la condición de base del paciente.