La Dra. Gaby Muñoz Vega de Quito Ecuador envió estas imágenes con el siguiente texto:
Buenas noches Dr. soy médica ecuatoriana, quiero
enviar un caso para ver si me pueden ayudar.
Mujer 37 años. Antecedentes de hipotiroidismo de 4
años, tto lt4 0.50ug QD. Uñas
Quebradizas, estriadas, muy frágiles desde hace 8 años, se descartó en 3 ocasiones
onicomicosis mediante OHK. No se ha
aplicado uñas acrílicas ni gel. Etc etc. En algunas ocasiones tratamiento con
urea 40% mejora mientras lo usa.
Dra. Gaby Muñoz Vega.
Quito Ecuador
Opinión: En las imágenes se pueden apreciar tres alteraciones
ungueales muy frecuentes de ver. Las estriaciones longitudinales que recorren
la uña desde la base hasta el extremo libre consisten en onicorrexis, la
separación del extremo libre de la uña visto en el dedo medio, el índice y el
pulgar izquierdo se llama onicosquicia, y las manchas blancas vistas en el
lecho ungueal en esa disposición y distribución son consistentes con
leuconiquia punctata.
Tanto la onicorrexis como la onicosquicia se conocen
en forma amplia como “uñas quebradizas” (brittle nails), que se caracterizan
por fragilidad ungueal y descamación. El mecanismo ultraestructural es la
estructura proteica y lipídica desorganizada con una orientación no homogénea
de los filamentos de queratina. En la onicosquicia hay además alteración de los
factores adhesivos intercelulares de la placa de la ungueal por factores
externos. Es una situación vista muy frecuentemente que afecta
predominantemente a mujeres de edad media o mayores y se debe hacer un
interrogatorio exhaustivo tendiente a descubrir las causas como pueden ser
multiparidad, dermatosis asociadas (eccema, liquen plano, alopecía areata),
trastornos sistémicos (ferropenia, endocrinopatías), trabajo con las manos en
ambientes húmedos o con exposición a solventes, álcalis, ácidos, uso de
cosméticos quitaesmaltes, esculpido de uñas, aplicación de geles acrílicos,
microtraumatismos (ocupacional, onicotilomanía, onicofagia), etc. El
tratamiento consiste en la evitación de los factores agresivos o
desencadenantes, uso de guantes para trabajo o quehaceres húmedos, evitar
manicuras y limados de uñas agresivos, e hidratando las uñas con emolientes. La
biotina es frecuentemente utilizada con buenos resultados.
En cuanto a la leuconiquia punctata es el tipo más
común de leuconiquia, se ve principalmente en niños y son pequeñas manchas
blancas de 1 a 3 mm en la placa ungueal que se mueven distalmente cuando la uña
crece. La causa más frecuente son los traumatismos y por eso son tan frecuentes
en los niños. Hay que diferenciarlas de las leuconiquias transversales (líneas
de Mees) que se ven en infecciones, uso de fármacos o exposición a arsénico o
talio, y de las líneas de Muehrcke que son leuconiquias aparentes, también
transversales que se ven en la hipoalbuminemia y síndrome nefrótico,
hepatopatías, trasplante de órganos, infección por VIH y quimioterapia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario