domingo, 26 de octubre de 2025

Casos Clínicos: Mujer joven con ardor en la lengua, boca y garganta

 

Una colega de Veracruz México, envía esta imagen con el siguiente texto:

Estimado doctor, le envío esta imagen de una paciente que me envió un colega. Esta mujer acudió al consultorio médico de familia con poco más de un mes de ardor en la lengua, la boca y la garganta. Tomó tres frascos de solución de nistatina (no estoy seguro de quién se la recetó), lo que solo empeoró el ardor. En el examen: ¡no había placas blancas, solo esto!

Por favor súbalo en forma anónima porque el caso no me pertenece y mi colega no desea se lo mencione.



 

0pinión: La que vemos en la imagen es una lengua con una superficie absolutamente lisa y brillante por ausencia completa de papilas lo que constituye un diagnóstico de GLOSITIS ATRÓFICA. Los pacientes con glositis atrófica suelen quejarse de ardor y mayor sensibilidad al consumir alimentos ácidos o salados, que es el motivo de consulta de esta paciente. El tratamiento se centra en tratar la afección subyacente. La atrofia y desaparición de las papilas filiformes de la lengua, es lo que le da un aspecto liso, brillante y eritematoso a la lengua. Las causas de glositis atrófica son muy variadas, y hay que interrogar sobre DEFICIENCIAS NUTRICIONALES (sobre todo hierro, vitamina B12 , folato), en adultos mayores hay que descartar desnutrición proteico calórica, en pacientes en general más jóvenes, nunca hay que olvidar de considerar a la ENFERMEDAD CELÍACA. Por lo tanto, es muy importante llevar a cabo una prolija historia clínica, que tenga en cuenta los hábitos alimenticios de la paciente (vegetarianismo, veganismo), trastornos de la alimentación (anorexia, bulimia), alcoholismo (atrofia lingual alcohólica), tabaco, fármacos, condiciones sociales, etc. Obviamente son necesarios análisis de sangre para identificar una alteración en los niveles de hemoglobina, hierro, ácido fólico y vitamina B y homocisteína, además de positividad de anticuerpos de células parietales gástricas (anemia perniciosa),  dosar niveles de Ac antigliadina, transglutaminasa tisular y anticuerpos IgA-endomisio, para hacer un screening inicial para enfermedad celíaca que después se verá si seguir con muestras histológicas de la mucosa del intestino delgado. En ocasiones también hay que llevar a cabo un análisis microbiológico de la superficie de la lengua, ya que la candidiasis, la colonización por Helicobacter pylori (discutido su rol patogénico en la gastritis atrófica y en el “síndrome de boca ardiente”), y como consecuencia de la infección por Treponema pallidum (la atrofia lingual es un signo de las etapas secundaria y terciaria de la enfermedad). Por otro lado, hay que tener en cuenta algunas enfermedades sistémicas como algunas neoplasias a través de síndromes paraneoplásicos pueden producir glositis atrófica, así como el reflujo gastroesofágico, el liquen plano etcétera.

 

No hay comentarios: