El Dr. Bharat Pokhrel (Médico | Medicina de Emergencia),
envió a un foro esta imagen con el siguiente texto:
Lesión crónica. Sin comorbilidades conocidas. Varón de
40 años que presenta una lesión crónica difusa y diseminada durante más de 10
años. Ha recibido tratamiento tópico de amplio espectro de forma intermitente.
Presenta prurito doloroso (leve).
Opinión: El cuadro se puede describir como eritema
difuso con descamación y mi primera impresión es de ERITRODERMIA, también
llamada DERMATITIS EXFOLIATIVA. En la región anterior y superior del tórax y
hombros, se observan placas bastante delimitadas de hiperqueratosis, y en la
región dorsal también aunque de menor tamaño, lo que me hacen sospechar en
primer término ERITRODERMIA PSORIÁSICA. Existe, además liquenificación por
rascado en forma bastante generalizada. Habría que buscar evidencias de
psoriasis en zonas como superficie extensora de los miembros, en las regiones supraauriculares
del cuero cabelludo, ombligo etcétera, ademásde “pitting” ungueal (uñas en
dedal, asociadas con artropatíapsoriásica). Y lógicamente preguntarle al
paciente si antes de este cuadro, había sido diagnosticado de psoriasis. Habría que solicitar serología para VIH dado
que esta es una de las causas de desarrollo de eritrodermia en pacientes con
psoriasis. Es también muy importante revisar todos los medicamentos que recibe
el paciente ya que la hipersensibilidad a fármacos como las sulfamidas,
penicilinas, carbamazepina , fenitoína y alopurinol pueden ser causa frecuentemente
de eritrodermia. Es importante
determinar si el paciente tiene además compromiso de otros órganos además de la
piel (hepatitis, nefritis, neumonía, eosinofilia y síntomas sistémicos), ya que
el DRESS puede presentarse como este paciente.
Hay que estar atentos a las alteraciones hidroelectrolíticas de estos
pacientes así como a la termorregulación (hipotermia o hipertermia), las alteraciones metabólicas y hasta
insuficiencia cardíaca de alto gasto. La
pérdida de proteínas a través de la exfolicación puede llevar a
hipoalbuminemia, edema y atrofia muscular. Además las fisuras que se producen
en piel pueden ser puerta de entrada para infecciones sistémicas por SAMR. Otras causas de eritrodermia son
las DERMATITIS ATÓPICAS, SÍNDROME DE
SEZARI, y otros LINFOMAS CUTÁNEOS DE
CÉLULAS T como MICOSIS FUNGOIDE. Por lo tanto, casi siempre, sobre todo si la
causa no es obvia, hay que llevar a cabo biopsia de piel por un
dermopatólogo. En cuanto al manejo de
estos pacientes hay que determinar antes que nada, el estado general, y si
existe por ejemplo fiebre o inestabilidad hemodinámica o alteraciones
hidroelectrolíticas severas puede ser
necesaria la hospitalización. Es necesario el manejo sintomático del prurito
(antihistamínicos, emolientes, apósitos húmedos, corticoides tópicos de baja
potencia), de la inflamación sobre todo de la mucosa oral, ojos y aparato
genitourinario. Es importante mantener un estado óptimo de hidratación,
monitoreo de la temperatura, soporte nutricional, tratamiento de infecciones de
piel si cupiese. Si se sospecha hipersensibilidad a un fármaco, se deben
retirar inmediatamente todos los medicamentos supuestamente causantes del
problema, y, en tales casos puede caber un tratamiento corto con corticoides
sistémicos en dosis moderadas. El tratamiento definitivo va a depender de la
causa del trastorno. Este paciente parece tolerar bien el cuadro ya que lleva
diez años de evolución.
No hay comentarios:
Publicar un comentario