jueves, 23 de mayo de 2024

Casos Clínicos: Mujer de 48 años con Hipopigmentación progresiva de 5 años de evolución.









Buenos días Dr, desde Atacames Ecuador envío el siguiente texto con las imágenes: Paciente femenina de 48 años sin antecedentes patológicos anteriores. Presenta estas lesiones hipocrómicas en algunos lugares de superficie corporal. Aparecieron hace 5 años en su último embarazo. Inicia en dorso del pie con una pequeña descamación que con el pasar del tiempo se fue diseminando hacia piernas, caderas luego manos y brazos, respeta la cara. Hace un año aparecen en glándulas mamarias, lesiones maculares, superficie lisa, pruriginosas más a la exposición solar y humedad. Refiere paciente que especialista de dermatología le diagnosticó por raspado de lesiones micosis superficial de la piel hace 3 años, tratamiento con clotrimazol tópico sin mejoría y las lesiones se van diseminando cada día más. Quisiera su opinión, diferenciales y posibles tratamientos.

Me inclino por Pitiriasis Versicolor/rosada. Veamos que dice la comunidad del Rincón.






 

  

Dr. Leonardo Anchundia Álvarez

Atacames. Ecuador.

 


Opinión: Se observan grandes máculas hipocrómicas distribuidas universalmente, que en zonas como en piernas se hacen confluentes y muestran más clara delimitación con las áreas no afectadas, con un evidente contraste, dado en parte por la piel constitucionalmente oscura de la paciente. No hay signos de inflamación y no se ve descamación. Tampoco se ve poliosis. Mi primer diagnóstico a considerar es VITILIGO NO SEGMENTARIO GENERALIZADO. Para ayudar a confirmar el diagnóstico, un examen con lámpara de Wood (un dispositivo portátil que emite luz ultravioleta A en aproximadamente una longitud de onda de 365 nm). Bajo la luz de Wood, las áreas despigmentadas emiten una fluorescencia blanca azulada brillante y aparecen claramente demarcadas. La dermatoscopía puede ser útil para descartar otras enfermedades con hipopigmentación que se pueden plantear como diferenciales. En el vitíligo, la dermatoscopía puede mostrar pigmentación perifolicular residual y telangiectasias, que están ausentes en otros trastornos. La biopsia no suele ser necesaria en el diagnóstico de vitíligo, pero cuando es llevada a cabo, se puede ver una pérdida completa del pigmento de melanina en la epidermis y ausencia de melanocitos, con linfocitos ocasionales en el borde de avance de las lesiones. Otros hallazgos incluyen degeneración vacuolar de los queratinocitos basales y parabasales, espongiosis focal y un infiltrado linfohistiocítico dérmico en la interfaz dermoepidérmica, especialmente en la piel perilesional con vitíligo que se propaga activamente. La tinción inmunohistoquímica muestra una preponderancia de linfocitos T CD8 + en el infiltrado inflamatorio. Cada vez que se establezca el diagnóstico de vitiligo, es importante hacer un relevamiento de otras entidades autoinmunes, especialmente estudios de laboratorio para detección de enfermedades tiroideas, estudios de función, así como anticuerpos antiperoxidasa y antitiroglobulina. También el vitíligo puede asociarse a otras enfermedades autoinmunes o inmunomediadas, como alopecia areata, psoriasis, diabetes tipo 1, artritis reumatoide, artritis psoriásica, enfermedad inflamatoria intestinal, anemia perniciosa, morfea lineal, miastenia gravis, lupus eritematoso sistémico, lupus discoide y enfermedad de Sjögren.

En este caso, sin embargo, hay dos datos que están en contra del diagnóstico de vitíligo. Uno es el prurito, el vitíligo no tiene al prurito, al menos como un síntoma común, y el otro es que en una visita a dermatología se le estableció el diagnóstico de micosis por raspado de una lesión y seguramente tinción con OHK. Esto último hace sospechar que en la paciente puedan coexistir dos patologías, dado que ambas no son excluyentes una a otra. Y por lo tanto, hay que volver a realizar raspados para descartar TIÑA CORPORIS, especialmente en las lesiones del dorso de las manos o del abdomen, que no son tan características de vitíligo como la de las piernas. La PITIRIASIS ALBA generalmente se ve en niños y en zonas fotoexpuestas, por lo que aquí se podría descartar. En la  HIPOMELANOSIS GUTTATA IDIOPÁTICA las múltiples máculas hipopigmentadas son pequeñas, y sólo en zonas expuestas al sol, por lo que también puede descartarse. La TIÑA VERSICOLOR (PITIRIASIS VERSICOLOR), podría explicar las lesiones del tronco de esta paciente, pero no las lesiones bien demarcadas de las piernas.

 

 

 

 

1 comentario:

Anónimo dijo...

Excelente explicación maestro, gracias por compartir el caso.