El Dr. Carlos Martin Salas Flores, de Huauchinango,
México, envía estas imágenes con el siguiente texto:
Buenas tardes maestro, para saludarlo y hacerle saber
mi profundo respeto hacia usted.
Soy médico pasante del estado de Hidalgo, México. De
paso, comentarle sobre un caso que recibí de un masculino de 13 años, con
signos vitales dentro de parámetros de la normalidad, sin antecedentes médicos
de importancia, residente de área rural, el cual se encontraba hace 6 días
(06/07/25) realizando labores de campo habituales, sin alteraciones durante ese
día, 10 horas después amanece con placas eritematosas, pruriginosas en pecho,
cede a la digitopresión, por lo que automedican con barmicil, empeorando
paulatinamente hasta el día de hoy 12/07/25, encontrándose dichas lesiones
también en brazo izquierdo, espalda, agregando lesiones tipo papulares, y
lesión perioral. No identifican alguna planta local que pudo realizar la
reacción, sin embargo sí menciona que puede estar asociada con la naturaleza de
sus labores, que es limpiar la tierra de malezas.
Le comparto las imágenes previo consentimiento
informado del paciente.
Muchas gracias, maestro. Un saludo y que tenga un
excelente día.
Dr. Carlos Martin Salas Flores.
Huauchinango. México.
Opinión: Las lesiones parecen planas eritematosas y en
algunas zonas purpúricas. De predominio en la región anterior del cuellos y
parte superior del tórax, es decir en zonas fotoexpuestas y por lo tanto, y
teniendo en cuenta su epidemiología relacionada con trabajo al aire libre y
expuesto al sol, es muy probable que se pueda clasificar estas lesiones entre
las FOTODERMATOSIS, y dentro de ellas, a la que más se parece es a la ERUPCIÓN
POLIMORFA LUMÍNICA. La erupción polimorfa lumínica es la fotodermatosis
idiopática más común; a veces se la denomina «intoxicación solar» o «alergia
solar». Suele presentarse en gente joven, preferentemente de piel pigmentada,
como una erupción pruriginosa en las zonas expuestas al sol, horas o días
después de la exposición a la luz ultravioleta (UV), y persiste durante varios
días antes de remitir. La erupción juvenil primaveral, que es una variante de
la EPL, que descartamos por la época del año en que se presenta en este paciente.
Suele ser intensamente pruriginosa, y las zonas predilectas de afectación son
las expuestas al sol, como la parte superior del tórax, la nuca, la cara en la
región perioral, la parte posterior de los brazos y, ocasionalmente, los
hombros y la parte inferior de las piernas como placas o pápulas eritematosas
que pueden evolucionar a eccema como consecuencia del rascado. Dura de uno a
varios días y luego se resuelve si se evita la exposición solar. En ocasiones, persiste
durante semanas, pero siempre cura sin
dejar cicatriz. La exposición solar continua puede aumentar la tolerancia a la
radiación ultravioleta (UV) e incluso provocar la desaparición de la EPL, un
proceso conocido como "endurecimiento" que probablemente se deba al
efecto acumulativo de la exposición repetida a pequeñas cantidades de radiación
UV, lo que resulta en un aumento de la producción de melanina, un engrosamiento
del estrato córneo y, posiblemente, la normalización de la respuesta inmunitaria
celular cutánea. Los diagnósticos diferenciales que se pueden plantear son otros
trastornos de fotosensibilidad, como las fitofotodermatitis, el prurigo
actínico, la dermatitis actínica crónica, la urticaria solar, las porfirias
cutáneas. En cuanto al manejo, en general no requiere tratamiento debido a la
resolución espontánea del cuadro por lo que solo caben medidas locales
sintomáticas como corticosteroides tópicos para el tratamiento sintomático de
la inflamación cutánea y el prurito. Se aplican corticosteroides tópicos
potentes una o dos veces al día en las zonas afectadas durante cinco a siete
días. Las lesiones faciales deben tratarse con corticosteroides tópicos de
menor potencia (grupos 6 a 7). Los antihistamínicos orales pueden ser útiles
para controlar el prurito. Los pacientes con episodios más severos pueden
requerir un tratamiento corto con corticosteroides orales. Se puede administrar
prednisolona 25 mg o prednisona 30 mg durante cuatro o cinco días.
No hay comentarios:
Publicar un comentario