viernes, 22 de octubre de 2021

TRICOBEZOAR GÁSTRICO.

El Dr. Kenneth Jesus de Managua Nicaragua envió estas imágenes con el siguiente texto:

A propósito del artículo de tricobezoar que subió, le muestro uno que le sacamos a una niña que tenía 8 meses de comerse el cabello.




Tricobezoar gástrico, nótese que tiene la forma del estómago

 

Para ampliar sobre el tema de tricobezoar gástrico, su diagnóstico y su manejo recomendamos consultar el siguiente link: 

 

https://www.elrincondelamedicinainterna.com/search?updated-max=2021-10-17T06:06:00-03:00&max-results=50

jueves, 21 de octubre de 2021

ACNÉ CORTICOIDEO.

Masculino de 14 años de edad de un mes de evolución  de estas lesiones. El paciente inició con escasas lesiones a la cuales les aplicó betametasona por varias semanas con diferentes nombres comerciales. Aumentando progresivamente las lesiones.Se trata de una acné secundario a la aplicación de esteroides





El uso prolongado de corticosteroides tópicos puede inducir una erupción acneiforme que se resuelve con la interrupción del tratamiento con corticosteroides. La aplicación crónica de esteroides tópicos en la cara también puede causar una erupción seca y escamosa con pústulas foliculares dispersas alrededor de la boca (dermatitis perioral), y el uso de corticosteroides tópicos potentes en la cara puede causar una erupción facial indistinguible de la rosácea.

 

Presentó                                                                        

Dr. Roberto Miranda Chapa

Dermatólogo.  Docente de Postgrado de Medicina Familiar y Medicina Interna.

Hospital General Regional 6 del IMSS Tampico

Tamaulipas Mexico.


miércoles, 20 de octubre de 2021

Eritrodermia.

Paciente de 44 años VIH en estadio SIDA ( CD4: 30) y con tuberculosis bk (-) en tratamiento con HRZE Trimetropin sulfametoxazol  por una neurotoxoplasmosis. No refería previamente las lesiones.

No está en terapia con ARV. Mientras se realiza la el TDO, observo lesiones descamativas en caras flexoras codos, rodillas, abdomen, pelvis y  región lumbar. Son pruriginosas. Refiere que tiene un mes de evolución






El paciente en un esputo se observaron hifas de aspergilus

Y tenía pancitopenia en la biometría hemática.



Presentó

Dr. Jorge Andres Gutierrez Andrade. 

Chamanga, Esmeralda, Ecuador.

 



Comentario:

El cuadro se puede describir como eritema difuso con descamación y mi primera impresión es de eritrodermia, también llamada dermatitis exfoliativa. Es visible en una uña (la del dedo medio), distrofia ungueal con tendencia a la onicomadesis que puede ser parte de un síndrome eritrodérmico como también es característico la afectación de las superficies flexoras de los miembros como se describe en este paciente. La eritrodermia es una condición dermatológica grave que en ocasiones puede poner en peligro la vida del paciente, y puede ser causada por una variedad de etiologías entre las que se destacan la psoriasis (eritrodermia psoriásica), la dermatitis atópica, hipersensibilidad a fármacos y más raramente a síndrome de Sézary  entre otras. Por eso es importante saber si antes de desencadenarse el cuadro,  el paciente presentaba psoriasis o dermatitis atópica como condición de base ya que en etapa eritrodérmica a veces se hace difícil encontrar pistas de la dermopatía inicialmente causal.  Es importante saber si el paciente tenía psoriasis (o en el examen físico actual presenta alguna evidencia de ello), ya que la infección por VIH es uno de los causales de eritrodermia psoriásica.  Es también muy importante revisar todos los medicamentos que recibe el paciente ya que la hipersensibilidad a fármacos como las sulfamidas (que este paciente toma), además de las penicilinas, carbamazepina , fenitoína y alopurinol es una causa frecuente de eritrodermia.  Es importante determinar si el paciente tiene además compromiso de  otros órganos además de la piel (hepatitis, nefritis, neumonía, eosinofilia y síntomas sistémicos), ya que el DRESS puede presentarse como este paciente.   Hay que estar atentos a las alteraciones hidroelectrolíticas de estos pacientes así como a la termorregulación (hipotermia o hipertermia),  las alteraciones metabólicas y hasta insuficiencia cardíaca de alto gasto.  La pérdida de proteínas a través de la exfolicación puede llevar a hipoalbuminemia, edema y atrofia muscular. Además las fisuras que se producen en piel pueden ser puerta de entrada para infecciones sistémicas  por SAMR especialmente en pacientes con SIDA como el que nos ocupa. 

En cuanto al diagnóstico es importante además de los antecedentes clínicos, y de un examen físico minucioso, la biopsia de piel que muchas veces puede determinar la causa especialmente si es examinada por un dermopatólogo.  

En cuanto al manejo de estos pacientes hay que determinar  antes que nada, el estado general del paciente, y si existe por ejemplo fiebre o inestabilidad hemodinámica o alteraciones hidroelectrolíticas  severas puede ser necesaria la hospitalización. Es necesario el manejo sintomático del prurito (antihistamínicos, emolientes, apósitos húmedos, corticoides tópicos de baja potencia), de la inflamación sobre todo de la mucosa oral, ojos y aparato genitourinario. Es importante mantener un estado óptimo de hidratación, monitoreo de la temperatura, soporte nutricional, tratamiento de infecciones de piel si cupiese. Si se sospecha hipersensibilidad a un fármaco (como en este caso que está tomando TMP/SMZ), se deben retirar inmediatamente todos los medicamentos supuestamente causantes del problema  y en tales casos puede caber un tratamiento corto con corticoides sistémicos en dosis moderadas. El tratamiento definitivo va a depender de la causa del trastorno. 

El hallazgo de hifas de aspergillus en el esputo probablemente esté en relación con el profundo inmunocompromiso del paciente, y la presencia de pancitopenia debe ser estudiada con un examen de médula ósea para descartar infiltración medular, hemopatías (linfomas), o enfermedades granulomatosas  de médula ósea (tuberculosis, histoplasmosis etc)


ERITRODERMIA EN ADULTOS

INTRODUCCIÓN

La eritrodermia (literalmente, "piel enrojecida"), también llamada a veces dermatitis exfoliativa, es una afección grave y potencialmente mortal que se presenta con eritema difuso y descamación que afecta a toda o la mayor parte de la superficie de la piel (≥90 por ciento, en los casos más comunes). definición). La eritrodermia es un signo clínico y, como tal, puede ser la presentación clínica de una amplia gama de enfermedades cutáneas y sistémicas (incluidas la psoriasis y la dermatitis atópica), reacciones de hipersensibilidad a fármacos y, más raramente, síndrome de Sézary, un subtipo leucémico  de linfoma de células T cutáneo. Aunque es poco común en pacientes pediátricos, la eritrodermia también puede ser la presentación clínica de una amplia gama de enfermedades adquiridas y hereditarias. El diagnóstico diferencial de eritrodermia en pacientes pediátricos incluye infecciones, enfermedades inflamatorias de la piel, ictiosis,

 

EPIDEMIOLOGÍA

La eritrodermia es una afección poco común. Se ha estimado que la incidencia anual es de aproximadamente 1 por 100.000 en la población adulta [ 1 ]. En un estudio retrospectivo, la eritrodermia representó 13 de cada 100.000 pacientes que presentaban enfermedades de la piel en China [ 2 ]. La eritrodermia puede ocurrir a cualquier edad y en ambos sexos, pero es más frecuente en adultos mayores (edad media de 42 a 61 años) y en hombres [ 2-6 ]. La eritrodermia es extremadamente rara en los niños; se estima que su prevalencia es de aproximadamente el 0,1 por ciento en las poblaciones de las clínicas de dermatología pediátrica [ 7,8 ].

 

ETIOLOGÍA

Una amplia gama de enfermedades cutáneas o sistémicas pueden evolucionar o causar eritrodermia (tabla 1):

 


Tabla 1. Causas de eritrodermia.

 

Exacerbación de una dermatosis inflamatoria preexistente : la causa más común de eritrodermia es la exacerbación de una dermatosis inflamatoria preexistente, con mayor frecuencia psoriasis o dermatitis atópica [ 3-6,9,10 ]. En pacientes con psoriasis, los desencadenantes de eritrodermia incluyen la interrupción abrupta de corticosteroides sistémicos u otra terapia inmunosupresora, enfermedades sistémicas, quemaduras por fototerapia, medicamentos (p. Ej., Litio , antipalúdicos) o infección por VIH [ 11 ].

 

Reacción de hipersensibilidad a un fármaco: una reacción de hipersensibilidad a un fármaco es la segunda causa más frecuente de eritrodermia (aproximadamente el 20 por ciento de los casos). Se ha informado que una amplia variedad de fármacos se asocian con la eritrodermia, incluidas penicilinas, sulfonamidas, carbamazepina , fenitoína y alopurinol (Tabla 2) [ 4,12 ]. Múltiples patrones de reacción al fármaco, desde la erupción maculopapular / morbiliforme hasta la reacción al fármaco con eosinofilia y síntomas sistémicos hasta la necrólisis epidérmica tóxica, pueden presentarse con eritrodermia.

 


Tabla 2. Fármacos notificados con mayor frecuencia como causa de eritrodermia.

 

 

Causas poco frecuentes: las causas poco frecuentes de eritrodermia incluyen linfoma cutáneo de células T y otras neoplasias hematológicas y sistémicas, enfermedades inmunobullosas, enfermedades del tejido conectivo e infecciones (tabla 1).

 

Idiopático: en aproximadamente el 30 por ciento de los casos de eritrodermia, no se identifica una causa subyacente y la eritrodermia se clasifica como idiopática (a veces llamado "síndrome del hombre rojo", un término que también se usa para describir una reacción a la infusión a la vancomicina ) [ 11,13, 14 ].

 

PATOGÉNESIS

La patogenia de la eritrodermia no se comprende completamente. Se cree que una interacción compleja de citocinas (p. Ej., Interleucina-1, -2 y -8 y factor de necrosis tumoral), quimiocinas y moléculas de adhesión intercelular desempeña un papel en el reclutamiento masivo de células inflamatorias a la piel y el recambio epidérmico elevado. El aumento de la tasa mitótica y la disminución del tiempo de tránsito de las células epidérmicas a través de las capas de la piel dan como resultado una exfoliación, con una pérdida significativa de proteínas, aminoácidos y ácidos nucleicos a través de la piel.

 

Se ha demostrado un aumento de los niveles circulantes de moléculas de adhesión (molécula de adhesión intercelular 1, molécula de adhesión de células vasculares 1 y selectina E) en pacientes con eritrodermia secundaria a psoriasis o eccema y en pacientes con síndrome de Sézary [ 15,16 ].

 

Los estudios inmunohistoquímicos demuestran un perfil de citocinas predominantemente Th1 en los infiltrados dérmicos de pacientes con eritrodermia asociada a dermatosis inflamatorias y un perfil Th2 en los infiltrados dérmicos de pacientes con síndrome de Sézary [ 17 ]. Estos hallazgos sugieren que diferentes mecanismos fisiopatológicos pueden conducir a una presentación clínica relativamente uniforme de eritrodermia.

 

MANIFESTACIONES CLÍNICAS

 Inicio: la  eritrodermia puede desarrollarse de forma aguda durante horas o días o evolucionar gradualmente durante semanas o meses.

 

El inicio suele ser brusco en las reacciones de hipersensibilidad a fármacos. Una erupción morbiliforme o urticaria puede aparecer primero en cualquier parte de la piel, luego las placas eritematosas aumentan de tamaño y se fusionan en un eritema rojo brillante generalizado con islas ocasionales de conservación (imagen 1 y 2). La afectación de órganos (p. Ej., Hepatitis, nefritis, neumonía) puede ocurrir en DRESS (reacción farmacológica con eosinofilia y síntomas sistémicos).

 


Imagen 1. Eritrodermia en la pitiriasis rubra pilaris.

Eritrodermia difusa con islas características de conservación en un paciente con pitiriasis rubra pilaris.

 

 


Imagen 2. Eritrodermia en el síndrome de Sézary.

La eritrodermia, definida como eritema que cubre al menos el 80 por ciento de la superficie corporal, está presente en todos los pacientes con síndrome de Sézary.

 

La eritrodermia por enfermedades cutáneas o sistémicas subyacentes suele desarrollarse de forma más gradual. Pueden aparecer parches eritematosos en cualquier parte de la piel, agrandarse y fusionarse durante horas, días o semanas para afectar casi toda la superficie de la piel. Inicialmente, los parches eritematosos pueden tener las características de la enfermedad subyacente, pero las características específicas de las enfermedades subyacentes a menudo se pierden una vez que la eritrodermia se ha desarrollado por completo.

 

Signos y síntomas cutáneos:  por definición, más del 90 por ciento de la piel está afectada; la piel está enrojecida y cálida al tacto (imagen 2) En los pacientes de piel clara, el color de la piel varía de un rosa brillante (característico de una reacción a un fármaco) a un rojo oscuro (característico de la eritrodermia crónica por muchas causas). En pacientes con tonos de piel más oscuros, estas características pueden ser más sutiles. La mayoría de los pacientes se quejan de picazón o dolor cutáneo intenso.

 

Las erosiones lineales con costras y la liquenificación secundaria pueden resultar de frotarse y rascarse en la eritrodermia crónica. A la palpación, la piel puede sentirse curtida e indurada. La descamación es una característica común, particularmente en la eritrodermia que ha estado presente durante más de una semana. Las escamas pueden ser grandes, pequeñas o con forma de salvado y son particularmente abundantes en pacientes con psoriasis subyacente.

 

La queratodermia palmoplantar (hiperqueratosis de las palmas de las manos y las plantas de los pies) se asocia con mayor frecuencia con pitiriasis rubra pilaris (imagen 1), pero también puede ocurrir en pacientes con síndrome de Sézary (imagen 3). Las picaduras de uñas son características de la psoriasis (imagen 4).

 


Imagen 3. Queratodermia palmar en la pitiriasis rubra pilaris

Hiperqueratosis palmar asociada a pitiriasis rubra pilaris.

 

 


Imagen 4. Queratodermia en el síndrome de Sézary.

Una retención espesa de queratina en las palmas y plantas de los pies, la denominada queratodermia, es un hallazgo común que también puede ayudar a diferenciar el síndrome de Sézary de otras causas de eritrodermia.

 

Las lesiones húmedas y con costras en la cara y la parte superior del tronco a menudo preceden al desarrollo de eritrodermia en pacientes con pénfigo foliáceo (imagen 5 y 6).

 

 


Imagen 5. Pénfigo foliáceo

Escamas y costras sobre base eritematosa difusa con sobreinfección bacteriana en paciente con pénfigo foliáceo.

 


Imagen 6. Pénfigo foliáceo

La piel es eritrodérmica y está cubierta de grandes escamas y costras en este paciente con pénfigo foliáceo.

 

Puede haber cabello (p. Ej., Efluvio telógeno, descamación del cuero cabelludo) y cambios en las uñas (paroniquia, distrofia ungueal y onicomadesis [desprendimiento de las uñas]). La afectación de los párpados se manifiesta con blefaritis, epífora (lagrimeo excesivo) y ectropión (eversión palpebral). Estas características pueden ser particularmente prominentes en pacientes con eritrodermia crónica secundaria al síndrome de Sézary.

 

Hallazgos extracutáneos: los  pacientes con eritrodermia a menudo parecen incómodos, tiemblan y se quejan de frío. También pueden presentarse síntomas constitucionales (p. Ej., Malestar, fatiga, fiebre o hipotermia) y signos de insuficiencia cardíaca de gasto elevado (p. Ej., Edema periférico, taquicardia).

 

En la eritrodermia crónica se pueden observar linfadenopatía y hepatomegalia o esplenomegalia. La biopsia de ganglio linfático a menudo muestra solo las características de la linfadenopatía dermatopática (un agrandamiento benigno de los ganglios linfáticos reactivos), pero puede ser diagnóstica de linfoma en pacientes con linfoma cutáneo de células T (CTCL).

 

Las anormalidades de laboratorio  -  anormalidades de laboratorio no específicos pueden ocurrir en pacientes con eritrodermia debido a diversas causas, incluyendo leucocitosis, anemia, y la velocidad de sedimentación de eritrocitos elevada. Se puede encontrar eosinofilia en pacientes con DRESS.

 

Los linfocitos atípicos con núcleos cerebriformes (células de Sézary) a menudo se observan en la eritrodermia independientemente de la causa. Los recuentos de células de Sézary superiores al 20 por ciento de los linfocitos de sangre periférica circulantes se encuentran en el síndrome de Sézary, una variante leucémica del linfoma cutáneo de células T.

 

CURSO CLÍNICO

Dependiendo de la causa, el eritema puede generalizarse en horas, días, semanas o meses. La exfoliación generalmente comienza de dos a seis días después del inicio del eritema, comienza en las áreas de flexión y se extiende rápidamente a toda la superficie del cuerpo. La descamación es particularmente pronunciada en pacientes con psoriasis subyacente. Durante semanas o meses, pueden ocurrir cambios en el cabello y las uñas.

 

La duración de la eritrodermia es muy variable. La eritrodermia debida a reacciones a medicamentos generalmente se resuelve en dos a seis semanas después de suspender el medicamento culpable. En pacientes con reacción farmacológica con eosinofilia y síntomas sistémicos (DRESS), la resolución de la eritrodermia puede requerir varias semanas o meses.

 

La eritrodermia debida a enfermedades cutáneas o sistémicas subyacentes puede persistir durante semanas, meses o años.

 

COMPLICACIONES

Muchos pacientes toleran relativamente bien la eritrodermia. Sin embargo, algunos pacientes, particularmente aquellos en edades extremas y pacientes con comorbilidades, pueden experimentar complicaciones.

 

Alteraciones hemodinámicas y metabólicas:  con la eritrodermia se producen alteraciones profundas en la regulación de líquidos y electrolitos, la termorregulación y el equilibrio metabólico. El aumento de la perfusión cutánea conduce a la pérdida de líquidos por transpiración y al consiguiente desequilibrio electrolítico. Puede ocurrir pérdida de calor, hipotermia e hipermetabolismo compensatorio asociado con hipertermia. La derivación de la sangre a través de la piel debido a la vasodilatación periférica puede provocar insuficiencia cardíaca de alto gasto, especialmente en pacientes de edad avanzada o comprometidos.

La exfoliación de la piel produce una pérdida significativa de proteínas que puede superar los 9 g / m 2 de superficie corporal por día, especialmente en pacientes con psoriasis eritrodérmica [ 18 ]. La pérdida de proteínas provoca un balance de nitrógeno negativo, hipoalbuminemia, edema y atrofia muscular.

 

Infección: la  inflamación, las fisuras y la excoriación aumentan la susceptibilidad de la piel eritrodérmica a la colonización bacteriana. Se ha informado de sepsis por Staphylococcus aureus , incluido S. aureus resistente a la meticilina , en pacientes eritrodérmicos y es de particular preocupación en aquellos que son VIH positivos [ 19-22 ]. También se ha informado de una superinfección generalizada por el virus del herpes simple (erupción variceliforme de Kaposi) en pacientes eritrodérmicos [ 23,24 ].

 

DIAGNÓSTICO

El diagnóstico de eritrodermia es sencillo; se elabora clínicamente en un paciente que se presenta con eritema difuso y generalizado y descamación que afecta al 90 por ciento o más de la superficie corporal (imagen 1 y 2). Determinar la causa de la eritrodermia es más difícil y requiere una evaluación clínica meticulosa y una correlación clínico-patológica.

 

DETERMINACIÓN DE LA CAUSA SUBYACENTE

La causa subyacente de la eritrodermia a menudo es difícil de determinar y puede seguir siendo difícil de alcanzar. En aproximadamente un tercio de los pacientes, no se puede determinar la causa y la eritrodermia se clasifica como idiopática. Sin embargo, la evaluación continua de los pacientes con eritrodermia idiopática es importante, ya que la causa subyacente puede hacerse evidente con el tiempo [ 13,14 ].

 

La evaluación del paciente eritrodérmico para determinar la causa subyacente implica una historia detallada, un examen físico, biopsias de piel y pruebas de laboratorio. Se realizan pruebas específicas basadas en la causa sospechada.

 

Historia:  una historia detallada es de importancia clave para establecer la causa de la eritrodermia.

 

Los elementos importantes de la historia son:

 

Antecedentes de la enfermedad de presentación: inicio de los síntomas y evolución de la eritrodermia

 

Antecedentes dermatológicos y médicos: antecedentes de enfermedad inflamatoria de la piel (p. Ej., Psoriasis, dermatitis atópica), enfermedades sistémicas preexistentes o neoplasias

 

Historial de medicamentos, incluidos medicamentos y suplementos de venta libre

 

Antecedentes familiares de enfermedades inflamatorias de la piel.

 

El examen físico  -  El examen físico debe incluir un examen completo de la piel, el cabello, las uñas y las mucosas para detectar cualquier signo de enfermedad subyacente de la piel. Se debe evaluar el agrandamiento de los ganglios linfáticos y los órganos.

 

Los signos clínicos que son inespecíficos pero que pueden ser útiles para sugerir la causa de la eritrodermia incluyen:

 

Color del eritema: en pacientes de piel clara, el color del eritema puede ser útil para establecer el diagnóstico. El color salmón rosado / naranja con islas de conservación es típico de la pitiriasis rubra pilaris (imagen 1) [ 25 ]. Un color rojo más intenso asociado con la exfoliación se asocia con psoriasis o linfoma cutáneo de células T (imagen 2).

 

Escamas: las escamas graves pueden indicar psoriasis. Se observan escamas costrosas en el pénfigo foliáceo, mientras que la exfoliación de grandes láminas de piel se observa en las reacciones a los medicamentos. Las escamas entre los dedos o las madrigueras que involucran los espacios de la telaraña pueden indicar sarna.

 

Bullas: la presencia de bullas y la afectación de las membranas mucosas pueden indicar una enfermedad inmunobullosa (p. Ej., Pénfigo, penfigoide bulloso). Las lesiones húmedas y con costras en la cara y la parte superior del tronco a menudo preceden al desarrollo de eritrodermia en pacientes con pénfigo foliáceo (imagen 6 y 7).

 

Queratodermia: la queratodermia cerosa de las palmas y plantas de los pies con un tono anaranjado es característica de la pitiriasis rubra pilaris (imagen 3 y 8), pero también se puede observar en el síndrome de Sézary (imagen 3).

 


Imagen 8. Queratodermia asociada con pitiriasis rubra pilaris

Una queratodermia cerosa con un tono anaranjado es característica de la pitiriasis rubra pilaris.

 

Anormalidades de las uñas: el engrosamiento de las uñas, la hiperqueratosis subungueal y las hemorragias en astilla se encuentran en la psoriasis y la pitiriasis rubra pilaris  [2, 26 , 27 ]. La presencia de picaduras en las uñas es una pista para el diagnóstico de psoriasis eritrodérmica (imagen 9).

 


Imagen 9. Fosas en las uñas en la psoriasis (uñas en dedal o pitting)

Numerosos hoyos están presentes en la uña de este paciente con psoriasis.

 

Anomalías del cabello: la alopecia difusa es común en la eritrodermia por todas las causas, pero puede ser particularmente prominente en el síndrome de Sézary (imagen 10) [ 28 ].

 


Imagen 10. Alopecia difusa en el síndrome de Sézary

La alopecia es común en pacientes con micosis fungoide y síndrome de Sézary y puede presentarse como una reducción de la densidad del cabello de manera difusa sobre el cuero cabelludo y el cuerpo o como parches de alopecia.

 

Afectación oral: la mucositis oral se observa en la mayoría de los casos de eritrodermia asociada con enfermedad inmunobullosa, síndrome de Stevens-Johnson / necrólisis epidérmica tóxica y enfermedad de injerto contra huésped.

 

Afectación ocular: la afectación conjuntival se observa con frecuencia en la eritrodermia asociada con enfermedades inmunobullosas, como el penfigoide de las mucosas y el síndrome de Stevens-Johnson / necrólisis epidérmica tóxica. La conjuntivitis crónica puede complicarse por el desarrollo de triquiasis y simbléfaron y puede estar asociada con el desarrollo de síndrome seco y perforación corneal.

 

Afectación genitourinaria: el tracto genitourinario puede estar involucrado en la eritrodermia asociada con penfigoide de la membrana mucosa o síndrome de Stevens-Johnson / necrólisis epidérmica tóxica.

 

Biopsia de piel y examen histopatológico:  pueden ser necesarias varias biopsias de piel para identificar la causa de la eritrodermia. Las muestras de piel generalmente se obtienen mediante biopsia por sacabocados de múltiples sitios involucrados.

 

La histopatología de la eritrodermia puede reflejar la etiología subyacente. Sin embargo, la histología suele ser poco reveladora o inespecífica. La hiperqueratosis, la acantosis, la espongiosis y el infiltrado inflamatorio perivascular son hallazgos frecuentes en la eritrodermia. La prominencia relativa de estas características puede variar según el estadio de la enfermedad y la gravedad de la inflamación [ 29-31 ]. Los cambios histopatológicos más específicos pueden ser evidentes más adelante en el curso de la enfermedad. Por lo tanto, pueden ser necesarias biopsias de piel repetidas a lo largo del tiempo para establecer el diagnóstico.

 

Como ejemplo, en la fase inicial del síndrome de Sézary la histología puede mostrar un infiltrado linfocítico perivascular inespecífico sin linfocitos atípicos y una epidermis hiperplásica y paraqueratósica suprayacente (imagen 8) [ 29 ]. En una etapa posterior, el infiltrado puede volverse cada vez más pleomórfico y adquirir características diagnósticas específicas, como células mononucleares cerebriformes atípicas y microabscesos de Pautrier (imagen 12).



Imagen 12. Características histológicas de la eritrodermia asociada con linfoma cutáneo de células T o dermatosis inflamatorias

Imagen

Características morfológicas en muestras representativas de CTCL eritrodérmico y dermatosis inflamatorias. A, C y E muestran ejemplos de CTCL eritrodérmico, mientras que B, D y F son del grupo EID.

A) En este SS, la biopsia de piel no permitió un diagnóstico definitivo, solo se evidenció un infiltrado linfocitario perivascular sin linfocito atípico, con epidermis hiperplásica y paraqueratósica suprayacente con ligera espongiosis.

(B) En esta muestra de reacción eritrodérmica al fármaco, se observa un infiltrado linfocítico perivascular común, mientras que no se identifican dermatitis de interfase ni queratinocitos apoptóticos.

(C) Esta muestra de SS muestra un infiltrado muy discreto en la dermis, pero se pueden identificar linfocitos atípicos y microabcesos de Pautrier en la epidermis.

CTCL: linfoma cutáneo de células T; EID: dermatosis inflamatorias eritrodérmicas; SS: síndrome de Sézary.

 

 

Se deben realizar estudios de inmunohistoquímica y de reordenamiento del gen del receptor de células T si se identifican linfocitos atípicos en el infiltrado inflamatorio mediante examen histológico de rutina. La demostración de un inmunofenotipo de células T que carecen de antígenos de células T maduras (CD3 + , CD4 + , CD7 - ) y la clonalidad del reordenamiento del gen del receptor de células T apoyan el diagnóstico del síndrome de Sézary. La expresión de la muerte programada-1 (PD-1) también puede ser útil para diferenciar el síndrome de Sézary del eritrodermia asociado con enfermedades inflamatorias de la piel. En un estudio, PD-1 se expresó en más del 50 por ciento de CD4 + neoplásicosCélulas T en 23 de 25 biopsias de pacientes con síndrome de Sézary y sólo en 4 de 30 biopsias de pacientes con eritrodermia asociada con enfermedades inflamatorias de la piel [ 32 ].

Un predominio de linfocitos CD8 + en el infiltrado dérmico sugiere dermatitis actínica crónica (reticuloide actínico).

 

Se debe realizar una inmunofluorescencia directa si se sospecha una enfermedad inmunobullosa basada en la presencia de ampollas intraepidérmicas o subepidérmicas o una apariencia de urticaria del eritrodermia. (Ver "Patogenia, manifestaciones clínicas y diagnóstico de pénfigo", sección sobre "Inmunofluorescencia directa" y "Características clínicas y diagnóstico de penfigoide ampolloso y penfigoide de membranas mucosas", sección sobre "Inmunofluorescencia directa" ).

 

En aproximadamente el 30% de los casos, las características histológicas de la eritrodermia permanecen inespecíficas a lo largo de su curso y no se puede hacer un diagnóstico preciso de la afección subyacente.

 

Pruebas de laboratorio y gabinete  -  Las pruebas de laboratorio se basa en la historia clínica del paciente, la presentación clínica, y la causa de la eritrodermia sospecha. La evaluación inicial de laboratorio incluye:

 

Hemograma completo y diferencial. La leucocitosis es común en todos los tipos de eritrodermia. Se puede encontrar eosinofilia> 700 / microlitro en la reacción a un fármaco con eosinofilia y síntomas sistémicos (DRESS).

 

Pruebas bioquímicas de rutina que incluyen electrolitos, glucosa, albúmina sérica, LDH, pruebas de función hepática y renal.

 

Examen de un frotis de sangre periférica para detectar la presencia de células de Sézary (linfocitos atípicos con núcleos cerebriformes). Los recuentos de células de Sézary> 20 por ciento de los linfocitos examinados sugieren síndrome de Sézary; se pueden encontrar recuentos <10 por ciento en eritrodermas de diferentes etiologías y se consideran inespecíficos.

 

Se deben realizar cultivos bacterianos y evaluación de la susceptibilidad a los antimicrobianos, cultivos de hongos e hisopos para las pruebas de reacción en cadena de la polimerasa para el virus del herpes simple y el virus de la varicela zóster si se sospecha una superinfección de las lesiones cutáneas.

Las pruebas específicas que pueden ser útiles para determinar la causa subyacente de la eritrodermia incluyen:

 

Citometría de flujo sanguíneo periférico y clonalidad de células T: se deben realizar estudios de inmunofenotipificación y reordenamiento del gen del receptor de células T para confirmar o descartar el diagnóstico de síndrome de Sézary. Los hallazgos que apoyan el diagnóstico del síndrome de Sézary incluyen: recuento absoluto de células de Sézary ≥1000 / microL; Relación CD4: CD8 mayor de 10; expresión aberrante de marcadores de células pan-T que incluyen CD2, CD3, CD7; expresión deficiente de CD26 y CD7 (CD4 + CD26 - ≥30 por ciento y CD4 + CD7 - ≥40 por ciento); y evidencia de un clon de células T circulantes [ 33 ].

Estudios de enfermedad inmunobullosa y autoinmune : los estudios de inmunofluorescencia directa de muestras de biopsia de piel son esenciales para el diagnóstico de la enfermedad inmunobullosa. Las biopsias deben tomarse en piel perilesional (áreas eritematosas próximas a ampollas o erosiones). La detección de autoanticuerpos circulantes anti-desmogleína 1 y 3 o antígenos anti-penfigoide bulloso BP180 o BP230 confirma el diagnóstico de pénfigo o penfigoide bulloso, respectivamente.

La presencia de anticuerpos antinucleares (ANA) y anticuerpos contra antígenos nucleares extraíbles (ENA) sugiere el diagnóstico de lupus eritematoso u otra enfermedad autoinmune. (Consulte "Descripción general del lupus eritematoso cutáneo", sección sobre "Diagnóstico" ).

 

Los ANA elevados y los niveles séricos elevados de enzimas musculares pueden confirmar una sospecha clínica de dermatomiositis; Los anticuerpos específicos de miositis (p. ej., Jo-1 y otras antisintetasas, anti-Mi-2, SRP, PM-Scl) pueden ser útiles para identificar subconjuntos de dermatomiositis (imagen 13).

 


Imagen 13. Dermatomiositis

Hay eritema violáceo confluente en la parte posterior del cuello, la parte superior de la espalda y los hombros. Esta presentación a menudo se conoce como el "signo del chal" de la dermatomiositis.

 

Raspados de piel: se deben realizar raspados de madrigueras en busca de ácaros y examinarlos bajo un microscopio en pacientes con sospecha de sarna costrosa. Las preparaciones de hidróxido de potasio (KOH) pueden ser útiles para identificar hifas y artrosporas si se sospecha una infección dermatofítica generalizada.

 

Estudios de imágenes: en pacientes en los que se sospecha que la eritrodermia es la manifestación de una neoplasia maligna oculta, el estudio radiológico puede incluir radiografía de tórax, tomografía computarizada (TC) o resonancia magnética (RM) (o, alternativamente, tomografía por emisión de positrones / tomografía computarizada [PET / TC]) de abdomen y pelvis, colonoscopia, mamografía en mujeres o ecografía de próstata en hombres.

 

TRATAMIENTO

Manejo inicial: los  pacientes con eritrodermia aguda o sintomática y los pacientes que son de alguna manera inestables (en particular los pacientes que son hemodinámicamente inestables) pueden requerir hospitalización para la evaluación y el tratamiento iniciales. Independientemente de la etiología específica, el manejo inicial implica:

  • Evaluación y manejo de la piel.
  • Tratamiento sintomático de la inflamación de la piel y el prurito.
  • Evaluación y manejo de mucosa oral, ojos, tracto genitourinario.
  • Seguimiento del estado hemodinámico
  • Reemplazo de líquidos y electrolitos
  • Monitoreo de la temperatura corporal.
  • Soporte nutricional
  • Tratamiento de las sobreinfecciones cutáneas.

 

Los pacientes deben colocarse en un ambiente cálido (30 a 32 ° C) y húmedo para prevenir la hipotermia. El alivio sintomático del dolor y la picazón de la piel puede incluir un cuidado intensivo de la piel con emolientes y apósitos húmedos.

 

Para el tratamiento sintomático de la inflamación y el prurito de la piel, también sugerimos corticosteroides tópicos de potencia baja a media. Generalmente usamos corticosteroides tópicos de baja potencia (grupos seis y siete (tabla 4)) para los pliegues faciales y corporales y corticosteroides de potencia media (grupos cuatro y cinco) para otras áreas del cuerpo dos o tres veces al día hasta que mejoren.

 

Los antihistamínicos orales pueden ser útiles para reducir la picazón en algunos pacientes. Preferimos antihistamínicos de primera generación por su efecto sedante, especialmente por la noche para ayudar con el sueño (p. Ej., Difenhidramina [25 a 50 mg por vía oral cada cuatro a seis horas para adultos y niños ≥12 años] o hidroxizina  [25 mg por vía oral tres a cuatro veces al día para adultos y niños ≥6 años]).

 

La infección cutánea por S. aureus , incluida la S. aureus resistente a la meticilina , es frecuente y requiere la instauración inmediata de un tratamiento antibiótico sistémico.

 

La infección cutánea por el virus del herpes simple requiere tratamiento con medicamentos antivirales como aciclovir , valaciclovir o famciclovir .

 

Si los ojos parecen afectados, la evaluación oftalmológica es apropiada. Si la afectación oral impide comer y beber, se puede considerar la colocación de una sonda nasogástrica o líquidos intravenosos. Si hay afectación genitourinaria, se puede considerar la colocación de un catéter urinario.

 

Tratamiento de las afecciones subyacentes: una  vez que se ha determinado la etiología subyacente de la eritrodermia, se debe agregar el tratamiento apropiado de la afección subyacente a las medidas de manejo iniciales. (Ver 'Manejo inicial' arriba).

 

Si se sospecha una reacción de hipersensibilidad a un fármaco, se deben retirar todos los medicamentos que no sean esenciales. Para estos pacientes, puede ser beneficioso un ciclo corto de corticosteroides sistémicos en dosis moderadas / altas (p. Ej., Prednisona 1 a 2 mg / kg por día).

 

Si un paciente tiene síndrome de Stevens-Johnson / necrólisis epidérmica tóxica, se debe considerar la posibilidad de trasladar al paciente a un entorno en el que se pueda proporcionar un cuidado cutáneo especializado (p. Ej., Unidad de quemados, unidad de cuidados intensivos con enfermería especializada).

 

Los pacientes con psoriasis eritrodérmica requieren tratamientos sistémicos que incluyen metotrexato , ciclosporina , acitretina o productos biológicos (p. Ej., Infliximab , etanercept , adalimumab , ustekinumab ) [ 34,35 ].

 

Los pacientes con dermatitis atópica eritrodérmica pueden beneficiarse de los corticosteroides sistémicos u otros inmunosupresores como ciclosporina , metotrexato o azatioprina , aunque la mayoría de los pacientes responden a tratamientos tópicos intensivos solos.

 

Los pacientes con síndrome de Sézary pueden requerir terapias sistémicas y dirigidas a la piel que se dirijan a las células de Sézary circulantes y controlen las manifestaciones cutáneas. Estos tratamientos, que incluyen fotoquimioterapia extracorpórea, retinoides sistémicos, metotrexato , interferón y brentuximab vedotina , se analizan por separado.

 

Para los pacientes con pitiriasis rubra pilaris, las opciones de tratamiento incluyen retinoides sistémicos, metotrexato , inhibidores de TNF-alfa, ciclosporina y azatioprina .

 

Manejo de pacientes con eritrodermia idiopática  :  no existen tratamientos específicos para la eritrodermia idiopática. La mayoría de los pacientes responden a las medidas de cuidado de la piel (p. Ej., Apósitos húmedos) y al tratamiento sintomático de la inflamación de la piel con corticosteroides tópicos de potencia baja a media y antihistamínicos orales.

Los pacientes que no responden a los tratamientos tópicos a menudo se tratan empíricamente con corticosteroides sistémicos u otros inmunosupresores (p. Ej., Metotrexato , ciclosporina ). Sin embargo, la evidencia de la eficacia de los corticosteroides sistémicos u otro tratamiento inmunosupresor para los pacientes con eritrodermia es escasa y se limita a series de casos pequeñas y su uso en ausencia de un diagnóstico preciso sigue siendo controvertido [ 2,4,14,36 ].

 

Para los pacientes con eritrodermia idiopática que no responde a la terapia tópica, se pueden considerar agentes sistémicos si los síntomas son graves. Sugerimos un tratamiento inicial con corticosteroides sistémicos en lugar de metotrexato o ciclosporina porque tienen un inicio de acción más rápido (generalmente en días en lugar de semanas). Generalmente usamos prednisona 0,5 a 1 mg / kg por día durante 7 a 10 días hasta una dosis máxima de 60 mg por día; Luego, la prednisona se reduce lentamente durante varias semanas para minimizar las posibilidades de rebote. Durante este tiempo , se pueden introducir otros agentes inmunosupresores, como metotrexato, azatioprina o micofenolato de mofetilo.

 

Un problema frecuente con este régimen es que los pacientes tienen una gran dificultad para dejar de tomar prednisona debido a la alta probabilidad de rebote después de la interrupción del tratamiento. Se debe vigilar a los pacientes para detectar posibles efectos adversos de los corticosteroides sistémicos (en particular, retención de líquidos, hipertensión, hiperglucemia, aumento del riesgo de infección).

 

La ciclosporina (4 a 5 mg / kg por día) o el metotrexato (10 a 20 mg por semana) pueden ser terapias alternativas para pacientes para quienes los corticosteroides sistémicos están contraindicados. Sin embargo, estos agentes tienen un inicio de acción más lento y un efecto antiinflamatorio menos predecible que los corticosteroides sistémicos. Se puede continuar con ciclosporina o metotrexato hasta que la eritrodermia esté bajo control y luego gradualmente se desteta a la dosis más baja que controle satisfactoriamente la inflamación de la piel. En general, se recomienda que la ciclosporina se use durante menos de un año para evitar daño renal.

 

Monitoreo:  es importante que los pacientes con eritrodermia idiopática sean reevaluados periódicamente, al menos cada seis meses. Con el tiempo, las biopsias de piel repetidas y otros estudios de laboratorio o de imágenes pueden revelar la causa subyacente de la eritrodermia.

 

PREVENCIÓN

Las recaídas de eritrodermia se pueden prevenir controlando la causa subyacente y evitando los desencadenantes. Los desencadenantes conocidos de eritrodermia en pacientes con psoriasis o dermatitis atópica incluyen la interrupción abrupta de corticosteroides u otros inmunosupresores; aplicación tópica de irritantes; medicamentos (por ejemplo, sales de litio y antipalúdicos en pacientes con psoriasis); y quemaduras por fototerapia. Los pacientes con antecedentes de erupción por fármacos eritrodérmicos deben evitar la reexposición al fármaco culpable.

 

PRONÓSTICO

La eritrodermia es un trastorno grave asociado con un aumento de la morbilidad y la mortalidad. La tasa de mortalidad por eritrodermia varía del 4 al 64 por ciento, con tasas más altas informadas en series de casos más antiguas. La edad avanzada, las comorbilidades y la necesidad de hospitalización se asocian con un pronóstico desfavorable. En un estudio de cohorte poblacional de Dinamarca, el 31 y el 40 por ciento de los pacientes con psoriasis eritrodérmica y eritrodermia exfoliativa, respectivamente, murieron dentro de los primeros tres años después del ingreso hospitalario, en comparación con el 14 por ciento de los pacientes hospitalizados por psoriasis vulgar grave [ 37 ].

 

El pronóstico puede variar según la afección subyacente:

 

La eritrodermia secundaria a psoriasis o dermatitis atópica suele mejorar entre varias semanas y varios meses después de iniciar el tratamiento adecuado. Sin embargo, la eritrodermia crónica o recurrente no es infrecuente en estos pacientes [ 38 ].

 

La eritrodermia debida a reacciones a medicamentos generalmente se resuelve en dos a seis semanas después de suspender el medicamento culpable, pero puede durar más tiempo.

 

La eritrodermia en el síndrome de Sézary y la eritrodermia paraneoplásica son a menudo refractarios al tratamiento y tienen un pronóstico precario [ 39,40 ].

 

La mayoría de los pacientes con eritrodermia idiopática tienen un pronóstico favorable. Sin embargo, requieren un seguimiento clínico porque el diagnóstico subyacente puede hacerse evidente durante meses o años (consulte "Seguimiento" más arriba). En algunos de estos pacientes, la eritrodermia puede representar una condición prelinfomatosa. En un estudio de 28 pacientes con eritrodermia idiopática observada durante un período medio de 33 meses, 15 mejoraron, 10 entraron en remisión y 2 pacientes desarrollaron un linfoma cutáneo de células T [ 13 ]. En otro estudio, 4 de 38 pacientes con eritrodermia de etiología desconocida seguidos durante una mediana de 30 meses desarrollaron micosis fungoide [ 14 ].

 FUENTE: UPTODATE 2021

REFERENCES

Sigurdsson V, Steegmans PH, van Vloten WA. The incidence of erythroderma: a survey among all dermatologists in The Netherlands. J Am Acad Dermatol 2001; 45:675.

Li J, Zheng HY. Erythroderma: a clinical and prognostic study. Dermatology 2012; 225:154.

Pal S, Haroon TS. Erythroderma: a clinico-etiologic study of 90 cases. Int J Dermatol 1998; 37:104.

Akhyani M, Ghodsi ZS, Toosi S, Dabbaghian H. Erythroderma: a clinical study of 97 cases. BMC Dermatol 2005; 5:5.

Rym BM, Mourad M, Bechir Z, et al. Erythroderma in adults: a report of 80 cases. Int J Dermatol 2005; 44:731.

Sigurdsson V, Toonstra J, Hezemans-Boer M, van Vloten WA. Erythroderma. A clinical and follow-up study of 102 patients, with special emphasis on survival. J Am Acad Dermatol 1996; 35:53.

Sarkar R, Garg VK. Erythroderma in children. Indian J Dermatol Venereol Leprol 2010; 76:341.

Sarkar R, Basu S, Sharma RC. Neonatal and infantile erythrodermas. Arch Dermatol 2001; 137:822.

Zhang P, Chen HX, Xing JJ, et al. Clinical analysis of 84 cases of erythrodermic psoriasis and 121 cases of other types of erythroderma from 2010-2015. J Huazhong Univ Sci Technolog Med Sci 2017; 37:563.

Mathew R, Sreedevan V. Erythroderma: A clinicopathological study of 370 cases from a tertiary care center in Kerala. Indian J Dermatol Venereol Leprol 2017; 83:625.

Rothe MJ, Bernstein ML, Grant-Kels JM. Life-threatening erythroderma: diagnosing and treating the "red man". Clin Dermatol 2005; 23:206.

Sheen YS, Chu CY, Wang SH, Tsai TF. Dapsone hypersensitivity syndrome in non-leprosy patients: a retrospective study of its incidence in a tertiary referral center in Taiwan. J Dermatolog Treat 2009; 20:340.

Sigurdsson V, Toonstra J, van Vloten WA. Idiopathic erythroderma: a follow-up study of 28 patients. Dermatology 1997; 194:98.

Thestrup-Pedersen K, Halkier-Sørensen L, Søgaard H, Zachariae H. The red man syndrome. Exfoliative dermatitis of unknown etiology: a description and follow-up of 38 patients. J Am Acad Dermatol 1988; 18:1307.

Groves RW, Kapahi P, Barker JN, et al. Detection of circulating adhesion molecules in erythrodermic skin disease. J Am Acad Dermatol 1995; 32:32.

Sigurdsson V, de Vries IJ, Toonstra J, et al. Expression of VCAM-1, ICAM-1, E-selectin, and P-selectin on endothelium in situ in patients with erythroderma, mycosis fungoides and atopic dermatitis. J Cutan Pathol 2000; 27:436.

Sigurdsson V, Toonstra J, Bihari IC, et al. Interleukin 4 and interferon-gamma expression of the dermal infiltrate in patients with erythroderma and mycosis fungoides. An immuno-histochemical study. J Cutan Pathol 2000; 27:429.

Kanthraj GR, Srinivas CR, Devi PU, et al. Quantitative estimation and recommendations for supplementation of protein lost through scaling in exfoliative dermatitis. Int J Dermatol 1999; 38:91.

Green MS, Prystowsky JH, Cohen SR, et al. Infectious complications of erythrodermic psoriasis. J Am Acad Dermatol 1996; 34:911.

Jaffe D, May LP, Sanchez M, Moy J. Staphylococcal sepsis in HIV antibody seropositive psoriasis patients. J Am Acad Dermatol 1991; 24:970.

Bakri FG, Al-Hommos NA, Shehabi A, et al. Persistent bacteraemia due to methicillin-resistant Staphylococcus aureus with reduced susceptibility to vancomycin in a patient with erythrodermic psoriasis. Scand J Infect Dis 2007; 39:457.

Talpur R, Bassett R, Duvic M. Prevalence and treatment of Staphylococcus aureus colonization in patients with mycosis fungoides and Sézary syndrome. Br J Dermatol 2008; 159:105.

Garg G, Thami GP. Psoriasis Herpeticum due to Varicella Zoster Virus: A Kaposi's Varicelliform Eruption in Erythrodermic Psoriasis. Indian J Dermatol 2012; 57:213.

Santmyire-Rosenberger BR, Nigra TP. Psoriasis herpeticum: three cases of Kaposi's varicelliform eruption in psoriasis. J Am Acad Dermatol 2005; 53:52.

Griffiths WA. Pityriasis rubra pilaris. Clin Exp Dermatol 1980; 5:105.

Klein A, Landthaler M, Karrer S. Pityriasis rubra pilaris: a review of diagnosis and treatment. Am J Clin Dermatol 2010; 11:157.

Suzuki M, Oki T, Sugiyama T, et al. Muscarinic and alpha 1-adrenergic receptor binding characteristics of saw palmetto extract in rat lower urinary tract. Urology 2007; 69:1216.

Bi MY, Curry JL, Christiano AM, et al. The spectrum of hair loss in patients with mycosis fungoides and Sézary syndrome. J Am Acad Dermatol 2011; 64:53.

Ram-Wolff C, Martin-Garcia N, Bensussan A, et al. Histopathologic diagnosis of lymphomatous versus inflammatory erythroderma: a morphologic and phenotypic study on 47 skin biopsies. Am J Dermatopathol 2010; 32:755.

Zip C, Murray S, Walsh NM. The specificity of histopathology in erythroderma. J Cutan Pathol 1993; 20:393.

Vasconcellos C, Domingues PP, Aoki V, et al. Erythroderma: analysis of 247 cases. Rev Saude Publica 1995; 29:177.

Çetinözman F, Jansen PM, Willemze R. Expression of programmed death-1 in skin biopsies of benign inflammatory vs. lymphomatous erythroderma. Br J Dermatol 2014; 171:499.

Nagler AR, Samimi S, Schaffer A, et al. Peripheral blood findings in erythrodermic patients: importance for the differential diagnosis of Sézary syndrome. J Am Acad Dermatol 2012; 66:503.

Rosenbach M, Hsu S, Korman NJ, et al. Treatment of erythrodermic psoriasis: from the medical board of the National Psoriasis Foundation. J Am Acad Dermatol 2010; 62:655.

Viguier M, Pagès C, Aubin F, et al. Efficacy and safety of biologics in erythrodermic psoriasis: a multicentre, retrospective study. Br J Dermatol 2012; 167:417.

Khaled A, Sellami A, Fazaa B, et al. Acquired erythroderma in adults: a clinical and prognostic study. J Eur Acad Dermatol Venereol 2010; 24:781.

Egeberg A, Thyssen JP, Gislason GH, Skov L. Prognosis after Hospitalization for Erythroderma. Acta Derm Venereol 2016; 96:959.

Boyd AS, Menter A. Erythrodermic psoriasis. Precipitating factors, course, and prognosis in 50 patients. J Am Acad Dermatol 1989; 21:985.

Kubica AW, Davis MD, Weaver AL, et al. Sézary syndrome: a study of 176 patients at Mayo Clinic. J Am Acad Dermatol 2012; 67:1189.

Kim YH, Bishop K, Varghese A, Hoppe RT. Prognostic factors in erythrodermic mycosis fungoides and the Sézary syndrome. Arch Dermatol 1995; 131:1003.