lunes, 19 de febrero de 2024

Activando el Interruptor


En este ejercicio clínico se presenta un caso que es discutido por un médico internista al que se le van proporcionando datos de la historia clínica en forma secuencial, y este analiza el cuadro a la luz de los nuevos elementos, de una manera análoga al proceso diagnóstico en la práctica real de la medicina

 

Una mujer de 43 años acudió a la clínica de atención primaria con antecedentes de 1 semana de disuria y presión abdominal baja. No refirió fiebre, hematuria ni dolor en el flanco. Había informado síntomas similares varias veces durante los dos años anteriores en un sistema de atención sanitaria diferente. Cada episodio había sido diagnosticado como una infección del tracto urinario (ITU) con confirmación mediante cultivo (en todos los cultivos crecieron Escherichia coli o Enterococcus faecalis ) y se resolvió después del tratamiento antimicrobiano.

 

PONENTE

Los síntomas, los datos de los cultivos y la respuesta a los antibióticos son compatibles con cistitis. Las afecciones con síntomas similares a los de las infecciones urinarias incluyen infecciones de transmisión sexual (uretritis), vaginitis y cistitis intersticial. Las infecciones recurrentes plantean la cuestión de la reinfección o la persistencia. Una infección recurrente o insuficientemente erradicada debería llevar a los médicos a considerar si se enfrentan a un diagnóstico equivocado, un patógeno equivocado, un fármaco equivocado o un control inadecuado de la fuente. Las primeras tres variables (p. ej., diagnóstico, microorganismo y agente antimicrobiano) se verificaron sobre la base de datos de cultivo y respuesta al tratamiento. El paciente puede tener un sistema inmunológico deteriorado o puede tener un nido anatómico (p. ej., cálculo, cáncer o divertículo) o disfunción fisiológica (p. ej., estasis urinaria) que aumenta la susceptibilidad a las infecciones o dificulta la erradicación completa de la infección.

 

EVOLUCIÓN

El historial médico del paciente incluía obesidad grave que había sido tratada con una derivación biliopancreática con un procedimiento de cruce duodenal 20 años antes, nefrolitiasis (visualizada en urografía por tomografía computarizada [TC], con cálculos de fosfato de calcio y oxalato de calcio identificados en el análisis de cálculos) y anemia por deficiencia de hierro. La paciente era premenopáusica. Anteriormente había sido tratada con infusiones intravenosas de gluconato férrico pero no había recibido infusiones en los últimos 6 meses. Su única medicación era un parche multivitamínico transdérmico; prefirió no tomar suplementos en forma de pastillas. Refirió no fumar tabaco ni consumir drogas ilícitas. Bebía alcohol dos veces al año. Su único viaje internacional fue un crucero de una semana a Jamaica varios años antes. Ella trabajaba en una oficina. Ella era sexualmente activa con una pareja masculina.

 

Su temperatura era de 36,7°C, presión arterial de 98/72 mm Hg, frecuencia cardíaca de 73 latidos por minuto, frecuencia respiratoria de 14 respiraciones por minuto y saturación de oxígeno del 100% mientras respiraba aire ambiente. El peso corporal fue de 68,2 kg y el índice de masa corporal fue de 27,6. Había dolor leve en la región suprapúbica y ningún dolor en el ángulo costovertebral. El resto de la exploración física fue normal.

 

Su recuento de glóbulos blancos era de 10.300 por milímetro cúbico, su nivel de hemoglobina de 9,6 g por decilitro (sin cambios con respecto a un valor reciente) y su recuento de plaquetas de 190.000 por milímetro cúbico. El volumen corpuscular medio fue de 104 fl. El nivel de creatinina sérica fue de 0,8 mg por decilitro (70 μmol por litro) y el nivel de potasio fue de 3,2 mmol por litro. Los niveles séricos de sodio, cloruro, bicarbonato y glucosa se encontraban en rangos normales. El nivel de albúmina sérica fue de 3,4 g por decilitro. El nivel de ferritina sérica fue de 70 ng por mililitro (rango normal, 7 a 271). El análisis con tira reactiva urinaria fue positivo para nitritos y esterasa leucocitaria; el pH de la orina era 6,0. En el urocultivo se desarrollaron más de 100.000 unidades formadoras de colonias de E. coli . Sus síntomas se resolvieron con un tratamiento de cefuroxima durante 7 días.

 

PONENTE

No hay antecedentes de enfermedades neurológicas o diabetes mellitus, que puedan predisponer al paciente a disfunción autonómica y retención urinaria. No tiene antecedentes de infecciones que sugieran una inmunodeficiencia primaria o afecciones asociadas con inmunosupresión, como cirrosis. Es posible que su cirugía bariátrica haya causado desnutrición, debido a la ingesta limitada o la malabsorción y las deficiencias de micronutrientes asociadas, que podrían contribuir a la inmunodeficiencia; la desnutrición puede pasarse por alto cuando el índice de masa corporal es normal o elevado. Una tomografía computarizada sería útil para determinar si la nefrolitiasis contribuye a sus infecciones recurrentes.

 

EVOLUCIÓN

La paciente tenía infecciones urinarias adicionales causadas por E. coli y E. faecalis . Un año después de su visita inicial a atención primaria, la urografía por TC reveló engrosamiento urotelial y dilatación leve del sistema colector renal izquierdo y del uréter con restos que no realzaban y afectaban a la mayoría de los cálices renales izquierdos ( Figura 1 ).

 

El tamaño del riñón era normal. No había acumulación de grasa perirrenal, engrosamiento de la pared de la vejiga ni cálculos. La ureteroscopia flexible reveló mucosa pálida y descamativa con placas blancas irregulares en ambos sistemas pielocalicial renal, con una mayor carga de placa en el lado izquierdo que en el derecho ( Video 1 ). Durante la biopsia ureteroscópica del urotelio pelvicalicial izquierdo, se obtuvieron escasos fragmentos de restos queratináceos, pero no había tejido suficiente para estudios adicionales. El urotelio vesical era normal.

 


Figura 1.

Engrosamiento urotelial y realce de un sistema colector renal izquierdo dilatado y del uréter superior.

Una imagen de TC obtenida en vista coronal con el uso de material de contraste mostró engrosamiento urotelial y realce de un sistema colector renal izquierdo dilatado (flecha) y del uréter superior (punta de flecha). También había engrosamiento urotelial y edema en el lado derecho. El riñón derecho contenía múltiples quistes parapiélicos.

 

 

PONENTE

La urografía por TC y los resultados ureteroscópicos mostraron un urotelio anormal que podría ser el sustrato anatómico de una infección persistente o recurrente. La nefrolitiasis previa o las infecciones urinarias bacterianas podrían contribuir a la lesión de la mucosa, pero es poco probable que causen daño urotelial difuso. La tuberculosis o la infección por hongos son concebibles, aunque no existen factores de riesgo (como inmunodepresión, viajes o enfermedad estructural preexistente del tracto urinario) ni otros focos obvios (según los síntomas y las imágenes abdominales) de estas infecciones indolentes. El carcinoma de células escamosas también es una consideración, aunque los tumores uroteliales típicamente surgen en pacientes mayores y se asocian con el tabaquismo o la exposición a sustancias químicas.

 

 

EVOLUCIÓN

Los cultivos bacterianos y fúngicos y las pruebas citológicas de muestras aspiradas (de la pelvis renal izquierda) y muestras de orina limpia fueron negativas. Las pruebas de antígeno de Blastomyces y las pruebas de amplificación de ácido nucleico para Neisseria gonorrea , Chlamydia trachomatis , Trichomonas vaginalis y Mycoplasma genitalium , evaluadas en orina, también fueron negativas. La prueba de reacción en cadena de la polimerasa para Ureaplasma parvum en orina fue positiva. Las pruebas séricas de reagina plasmática rápida y un ensayo de liberación de interferón gamma fueron negativas, al igual que las pruebas serológicas para blastomyces, histoplasma, coccidioides y esquistosoma. Los niveles de IgG4, IgA, IgG e IgM eran normales. No se realizaron pruebas para detectar el virus de la inmunodeficiencia humana. Los cultivos de orina para micobacterias fueron negativos. La paciente continuó teniendo ITU causadas por E. coli y E. faecalis.

 

PONENTE

Dado que se han identificado dos uropatógenos bacterianos comunes, sospecho que el ureaplasma es un organismo comensal de fondo más que un patógeno. Los otros resultados sugieren que los hongos, las micobacterias y los patógenos comunes de transmisión sexual no contribuyen a las anomalías uroteliales.

 

EVOLUCIÓN

La nefroscopia percutánea que se realizó 7 meses después de la ureteroscopia flexible reveló mucosa blanca, pálida y descamativa en el tracto urotelial, que fue desbridada ( Figura 2 ). La evaluación histopatológica de una muestra de biopsia urotelial mostró una metaplasia escamosa queratinizante extensa ( Figura 3 ).

 


Figura 2.

Aspecto macroscópico de placas blancas desbridadas del sistema pielocalicial izquierdo durante la nefroscopia.


 

Figura 3.

Muestra Histopatológica del Sistema Colector Renal Izquierdo.

Una evaluación histopatológica de una muestra de biopsia obtenida del sistema colector renal izquierdo mostró metaplasia escamosa ampliamente queratinizante (flechas; tinción con hematoxilina y eosina).

 

 

PONENTE

La metaplasia escamosa del urotelio suele surgir de una infección crónica (p. ej., esquistosomiasis) o de irritación mecánica (p. ej., una sonda urinaria permanente). Si el urotelio es reemplazado por células escamosas queratinizantes que luego se eliminan en la orina, la afección se denomina metaplasia escamosa descamativa queratinizante. Es posible que las agresiones combinadas de nefrolitiasis repetida (antes de la evaluación actual) y la infección bacteriana contribuyeran a la metaplasia en el sistema colector renal. Una hipótesis alternativa es que la mucosa desprendida es la anomalía estructural que ha conferido una predisposición a cálculos o infecciones. La metaplasia escamosa confiere un mayor riesgo de displasia y carcinoma de células escamosas en otros tejidos (p. ej., el tracto respiratorio y el cuello uterino), pero no se identificó ninguna en esta muestra de biopsia más extensa.

 

EVOLUCIÓN

Las muestras de orina fueron enviadas a un laboratorio especializado. U. parvum se cultivó en cultivo. La paciente fue tratada con un ciclo prolongado de doxiciclina después de la confirmación de la susceptibilidad a los antimicrobianos. A pesar de esta terapia, tuvo infecciones urinarias sintomáticas adicionales causadas por E. coli . Una nueva ureteroscopia 5 meses después de la nefroscopia percutánea reveló placas blancas extensas y persistentes.

 

PONENTE

El único hallazgo histológico definitivo hasta la fecha es la metaplasia escamosa queratinizante. En ausencia de un irritante causal de larga duración o una infección en el tracto urinario, una anomalía epitelial primaria justifica una mayor consideración. La vitamina A tiene un papel esencial en la integridad epitelial. La deficiencia de vitamina A causa metaplasia escamosa en los tejidos epiteliales oculares, respiratorios y cutáneos. La cirugía bariátrica de la paciente puede haber provocado una malabsorción de vitamina A que el parche vitamínico transdérmico no aborda de manera suficiente.

 

EVOLUCIÓN

Los niveles séricos de cobre, selenio, vitamina B 12 y ácido fólico eran normales. El nivel sérico de zinc fue de 51 μg por decilitro (7,8 μmol por litro; rango normal, 55 a 150 μg por decilitro [8,4 a 23,0 μmol por litro]), el nivel de 25-hidroxivitamina D fue de 9 ng por mililitro (rango normal, 30 a 100), el nivel de vitamina E era inferior a 0,2 mg por decilitro (5 μmol por litro; rango normal, 0,55 a 1,70 mg por decilitro [13 a 39 μmol por litro]), y el nivel de vitamina A era inferior a 10 μg por decilitro (0,35 μmol por litro; rango normal, 10 a 50 μg por decilitro [0,35 a 1,75 μmol por litro]).

 

En un interrogatorio posterior tras el diagnóstico de deficiencia de vitamina A, la paciente refirió problemas para conducir de noche debido a la dificultad para ver en la oscuridad. No se sometió a una evaluación oftalmológica formal. No informó prurito, sequedad de la piel, dolor abdominal o esteatorrea, y no se observaron anomalías en el examen de la piel después del diagnóstico.

 

PONENTE

Hay deficiencias de múltiples vitaminas liposolubles, probablemente causadas por malabsorción gastrointestinal posquirúrgica y suplementación insuficiente. La deficiencia grave de vitamina A que causa metaplasia escamosa urotelial descamativa y residuos resultantes en el sistema colector probablemente predispuso a la paciente a infecciones urinarias recurrentes. La deficiencia de vitamina A también puede explicar sus síntomas visuales nocturnos.

 

EVOLUCIÓN

Se prescribieron dosis altas de vitamina A (100.000 UI por vía oral al día durante 4 días, luego 50.000 UI al día), al igual que vitamina D oral, calcio, zinc, suplementos de hierro y un multivitamínico. Cuatro meses después, el nivel sérico de vitamina A era de 23 μg por decilitro (0,80 μmol por litro) y la ureteroscopia reveló una reducción sustancial de las placas blancas y el desprendimiento de la mucosa. La ureteroscopia que se realizó después de 15 meses de suplementación con vitamina A reveló la resolución de las anomalías uroteliales, y el nivel de vitamina A en ese momento era de 13 μg por decilitro (0,45 μmol por litro). Aunque el nivel de vitamina A de la paciente había disminuido respecto al año anterior, informó haber tomado suplementos orales de vitamina A según lo prescrito. Después de 2 años de tratamiento, no había tenido ninguna ITU posterior.

 

Comentario

El tiempo transcurrido entre la primera ITU de este paciente y la identificación de la causa de las ITU recurrentes (metaplasia escamosa descamativa queratinizante) fue de aproximadamente 4 años. La metaplasia escamosa descamativa queratinizante por deficiencia de vitamina A se produjo tras una operación bariátrica realizada 20 años antes, con posterior suplementación nutricional insuficiente.

 

Los médicos suelen basarse en evaluaciones visuales de la adiposidad, la masa muscular o la fragilidad para hacer inferencias sobre el estado nutricional, pero estas conclusiones suelen ser inexactas. 1 Los pacientes que se someten a cirugía bariátrica a menudo tienen deficiencias nutricionales preexistentes debido a una ingesta dietética insuficiente de micronutrientes; Las deficiencias comunes incluyen tiamina, folato, vitamina B 12 , hierro, vitamina D, calcio y vitaminas liposolubles. 2 Estos pacientes también corren riesgo de sufrir varias deficiencias nutricionales después de la operación, incluidas deficiencias de vitamina C, tiamina, vitamina B 6 , riboflavina, vitamina A, vitamina D y vitamina B 12 . 3

 

Los pacientes que se someten a operaciones que inducen malabsorción mediante alteraciones anatómicas, como la derivación biliopancreática con cruce duodenal ( Figura 4 ) 4 y el bypass gástrico en Y de Roux, tienen mayor riesgo de sufrir deficiencias nutricionales que aquellos que se someten a procedimientos bariátricos restrictivos. como gastrectomía en manga o banda gástrica. 5 La deficiencia de vitamina A después de la derivación biliopancreática con cruce duodenal a menudo coexiste con deficiencias de zinc, cobre, hierro y otras vitaminas liposolubles. 2 Al menos una deficiencia nutricional se desarrolla dentro de los 4 años posteriores al procedimiento en el 70% de los pacientes, 3 y en un estudio retrospectivo, se produjo una nueva operación (generalmente un alargamiento del miembro común) en aproximadamente el 10% de los pacientes debido a la desnutrición proteico-calórica. 5

 


Figura 4.

Desviación Biliopancreática con Switch Duodenal.

En un procedimiento de derivación biliopancreática con cruce duodenal, se extirpa una porción de la curvatura mayor del estómago. Luego se divide el duodeno y se desvía el tracto intestinal para crear una rama larga del intestino que contiene solo enzimas digestivas y otra rama larga que contiene solo alimentos. Hay un segmento corto del intestino distal (50 a 100 cm) donde se mezclan los alimentos y las enzimas digestivas. Esta situación conduce a una superficie de absorción reducida. Adaptado de DeMaria. 4

 

 

Las pautas recomiendan que los pacientes que se someten a cirugía bariátrica deben someterse a controles de laboratorio para detectar deficiencias de vitamina B 12 , ácido fólico, hierro, 25-hidroxivitamina D y vitamina A; Los síntomas o hallazgos del examen que sean compatibles con deficiencias de cobre, zinc, selenio o tiamina deben desencadenar pruebas de laboratorio pertinentes. 3,5 Los pacientes que se someten a derivación biliopancreática con cruce duodenal deben recibir suplementos indefinidos de vitamina A en dosis altas, así como suplementos de proteínas, calcio, tiamina, vitamina B 12 , vitamina D, zinc, hierro y ácido fólico en dosis más altas que están contenidos en un multivitamínico oral típico. 3 Faltan datos de ensayos controlados aleatorios que comparen los parches multivitamínicos transdérmicos con suplementos orales; sin embargo, datos de observación limitados han demostrado deficiencias de micronutrientes en pacientes que usan parches después de la cirugía bariátrica. 6 Este paciente había elegido usar un parche transdérmico para disminuir la carga de tomar múltiples píldoras de suplementos.

 

La metaplasia escamosa descamativa queratinizante es una adaptación patológica del tracto urinario en la que el revestimiento urotelial nativo se transforma en epitelio escamoso con un depósito prominente de queratina. Esta forma de metaplasia altera la integridad urotelial y provoca desprendimiento de la mucosa. Los restos queratináceos (placas) resultantes pueden provocar estasis u obstrucción urinaria. La metaplasia escamosa descamativa queratinizante también genera inflamación genitourinaria crónica caracterizada por apoptosis de las células uroteliales, deterioro de la integridad de la barrera de las células uroteliales, reclutamiento de macrófagos y producción de citocinas proinflamatorias. 7

 

La metaplasia escamosa descamativa queratinizante urotelial puede ser idiopática o estar relacionada con condiciones patológicas genitourinarias existentes, como infección crónica (particularmente tuberculosis genitourinaria), litiasis, pielitis incrustante (incrustaciones en la pared del sistema pelviccalicial que se desarrollan en respuesta a un desencadenante crónico, como como bacterias que descomponen la urea o un catéter urinario de larga duración) y malacoplasia (una rara afección inflamatoria caracterizada por disfunción de los macrófagos y desarrollo de placa en pacientes inmunocomprometidos). 8 La metaplasia escamosa descamativa queratinizante puede confundirse con nefrolitiasis o cáncer en los estudios de imagen, pero no en la endoscopia.

 

Existe un riesgo teórico de que la metaplasia escamosa descamativa queratinizante conduzca a un carcinoma de células escamosas, pero no se ha demostrado una relación causal directa. Se recomienda la cirugía renal percutánea para eliminar las placas de queratina adherentes (que no pueden extraerse mediante ureteroscopio) y obtener muestras de biopsia para descartar cáncer. 9 Las recomendaciones actuales enfatizan el tratamiento de la causa subyacente y el seguimiento (p. ej., imágenes por TC anuales) para garantizar que los cambios endoteliales no progresen a cáncer. 10,11

 

La vitamina A es una vitamina liposoluble que se presenta en múltiples formas químicas. Es un ligando de factor de transcripción que desempeña funciones en la regulación genética de la morfogénesis, diferenciación y proliferación, que en conjunto son responsables de la integridad del tejido epitelial. El daño a los tejidos epiteliales puede servir como puerta de entrada para la infección. 12 La deficiencia de vitamina A causa metaplasia y queratinización del epitelio corneal y conjuntival, lo que provoca ulceración, cicatrización y ceguera. La vitamina A también es parte integral de la fototransducción, el proceso mediante el cual los bastones y conos de la retina convierten la luz en señales eléctricas. La vitamina A es esencial para la formación y maduración de los queratinocitos, que son células epiteliales que producen la proteína estructural queratina; la deficiencia conduce a una diferenciación anormal de queratinocitos e hiperqueratosis de la piel (engrosamiento de la capa más externa) y sequedad. La deficiencia de vitamina A comúnmente se manifiesta como enfermedades oculares (que van desde sequedad hasta ceguera) y trastornos dermatológicos (a menudo xerosis o prurito).

 

Se ha demostrado que la deficiencia de vitamina A induce metaplasia escamosa descamativa queratinizante en los tractos uroteliales de modelos animales 13 ; Conocemos un caso de metaplasia escamosa descamativa queratinizante urotelial en un ser humano que resultó de una deficiencia de vitamina A y se resolvió con un tratamiento con vitamina A. 14 En nuestra paciente, la suplementación con dosis altas de vitamina A condujo a una reducción sustancial de la placa y a la resolución de sus ITU, los resultados sugieren que la deficiencia grave de vitamina A fue la causa principal de su metaplasia escamosa descamativa queratinizante con posibles contribuciones de ITU recurrentes y nefrolitiasis.

 

Las infecciones recurrentes del tracto urinario generalmente se tratan con antibióticos y estrategias conductuales y regímenes complementarios (p. ej., estrógenos vaginales para la vaginitis atrófica), por lo general sin una evaluación exhaustiva. En este paciente, la evaluación se realizó después de una historia de varios años de infecciones urinarias recurrentes frecuentes y reveló desprendimiento de mucosa con placas en ambos sistemas pelviccaliciales renales; Este hallazgo condujo a pruebas de detección de infecciones crónicas y cáncer y, en última instancia, a la identificación de una deficiencia grave de vitamina A.

 

La fragmentación de la atención y la responsabilidad primaria incierta de la atención bariátrica posquirúrgica entre múltiples médicos contribuyeron a la suplementación inadecuada de vitaminas y al retraso en el diagnóstico en este caso. El médico de atención primaria y el cirujano bariátrico de la paciente trabajaban en dos sistemas de salud diferentes con registros médicos electrónicos distintos, y sus especialistas en urología y enfermedades infecciosas estaban en un tercer sistema de salud con otro registro médico electrónico, lo que complicaba la conciliación de medicamentos. Existe una variación considerable entre los sistemas y prácticas con respecto a la responsabilidad principal del manejo nutricional en pacientes que se han sometido a cirugía bariátrica, y las limitaciones de tiempo pueden limitar la capacidad de un médico para garantizar que se aborden todos los elementos de la atención descritos en las pautas. 15 La atención bariátrica posquirúrgica requiere pruebas de laboratorio frecuentes y múltiples encuentros con el equipo de atención médica para revisar y responder a los resultados; Las restricciones de atención asociadas con la pandemia de enfermedad por coronavirus de 2019 hicieron que la situación fuera más desafiante para este paciente. Este caso destaca la importancia de vías de atención nutricional claramente definidas y coordinadas después de la cirugía bariátrica y los peligros de la atención fragmentada.

 

Los procedimientos bariátricos, como la desviación biliopancreática con cruce duodenal, se asocian con beneficios médicos y psicológicos duraderos, pero pueden inducir desnutrición oculta o manifiesta, incluidas deficiencias de micronutrientes. Este caso nos recuerda cómo una estrecha atención a la suplementación nutricional posoperatoria y la coordinación de la atención pueden activar el interruptor.

 

Los formularios de divulgación proporcionados por los autores están disponibles con el texto completo del artículo en NEJM.org.

 

Traducción de:

“Flipping the Switch”

Mary K. Finta, M.D., Gurpreet Dhaliwal, M.D., Owen R. Albin, M.D., Khurshid R. Ghani, M.B., Ch.B., and Nathan Houchens, M.D.

NEJM 


 https://www.nejm.org/doi/full/10.1056/NEJMcps2307875?query=featured_home



References

1. Bharadwaj S, Ginoya S, Tandon P, et

al. Malnutrition: laboratory markers vs

nutritional assessment. Gastroenterol Rep

(Oxf) 2016;4:272-80.

2. Homan J, Betzel B, Aarts EO, et al.

Vitamin and mineral deficiencies after

biliopancreatic diversion and biliopancreatic diversion with duodenal switch — the

rule rather than the exception. Obes Surg

2015;25:1626-32.

3. Mechanick JI, Apovian C, Brethauer S,

et al. Clinical practice guidelines for the

perioperative nutrition, metabolic, and

nonsurgical support of patients undergoing bariatric procedures — 2019 update:

cosponsored by American Association of

Clinical Endocrinologists/American College of Endocrinology, The Obesity Society, American Society for Metabolic &

Bariatric Surgery, Obesity Medicine Association, and American Society of Anesthesiologists. Surg Obes Relat Dis 2020;16:

175-247.

4. DeMaria EJ. Bariatric surgery for morbid obesity. N Engl J Med 2007;356:2176-83.

5. Bolckmans R, Himpens J. Long-term

(>10 yrs) outcome of the laparoscopic biliopancreatic diversion with duodenal

switch. Ann Surg 2016;264:1029-37.

6. Saurabh S, Gao Y, Maduka S, Smith L,

Lasley R, Singh N. Is transdermal multivitamin patch effective in gastric bypass

patients? Obes Surg 2019;29:3818-23.

7. Chuang F-C, Kuo H-C. Increased urothelial cell apoptosis and chronic inflammation are associated with recurrent urinary tract infection in women. PLoS One

2013;8(5):e63760.

8. Koratala A, Qadri I, Bird V, Ruchi R.

Renal keratinising desquamative squamous

metaplasia: all that hurts is not stone. BMJ

Case Rep 2017;2017:bcr2017220682.

9. Fitzpatrick R, Reynolds LF, Watterson

JD, Lavallée LT, Flood TA. Recurrent

nephrolithiasis associated with keratinizing desquamative squamous metaplasia. Can J Urol 2016;23:8577-80.

10. Ganeshappa A, Krambeck A, Grignon

DJ, Lingeman JE. Endoscopic management of keratinizing desquamative squamous metaplasia of the upper tract: a case

report and review of the literature. J Endourol 2009;23:1277-9.

11. Borofsky M, Shah RB, Wolf JS Jr.

Nephron-sparing diagnosis and management of renal keratinizing desquamative

squamous metaplasia. J Endourol 2009;

23:51-5.

12. Dawson MI. The importance of vitamin A in nutrition. Curr Pharm Des 2000;

6:311-25.

13. Liang F-X, Bosland MC, Huang H, et

al. Cellular basis of urothelial squamous

metaplasia: roles of lineage heterogeneity

and cell replacement. J Cell Biol 2005;171:

835-44.

14. Lupovitch A, Domzalski H, Tippins R.

Cholesteatoma of the renal pelvis: a case

with long-term followup. J Urol 1988;140:

360-1.

15. Kizy S, Jahansouz C, Wirth K,

Ikramuddin S, Leslie D. Bariatric surgery:

a perspective for primary care. Diabetes

Spectr 2017;30:265-76

domingo, 18 de febrero de 2024

HISTORIAS DE GUARDIA.


Una joven de 19 años con anemia de células falciformes acude al departamento de urgencias con un dolor agudo que describió como más intenso en las piernas y la espalda y que se irradia al abdomen. La paciente, visitante frecuente del servicio de urgencias con crisis dolorosas, está convencido de que se trata de un episodio más. La médica de urgencias, la trata en consecuencia. Cuando el dolor empeora, la doctora cuestiona su diagnóstico original y se da cuenta del sesgo crucial que casi le impidió diagnosticar correctamente a su paciente.

Como médicos de urgencias, la mayoría de los pacientes que atendemos son completos desconocidos para nosotros. Entran por la puerta, los conocemos por primera vez, los tratamos y es posible que nunca los volvamos a ver. Pero hay otro grupo de pacientes en urgencias, los "viajeros frecuentes", pacientes con enfermedades crónicas a quienes llegamos a conocer después de repetidas visitas.

 

 

 

HISTORIAS DE GUARDIA Y EL SESGO DE ANCLAJE

Este caso involucra a una paciente así: una mujer de 19 años a quien la médica de guardia y sus colegas habían visto cada pocos meses durante el transcurso de algunos años. Entonces esta era una mujer joven a la que realmente se le conocía. Sufría de anemia falciforme y los pacientes a menudo presentan estas dolorosas crisis vasooclusivas. Entonces ella vino quejándose de lo que ella llamaba su habitual episodio de dolor agudo.

 

PACIENTE: Me duele todo como siempre. Pero en este momento lo siento más en mis piernas y mi espalda, y se irradia desde mi espalda hasta el frente de mi estómago. Sólo necesito mis analgésicos.

 

MÉDICA DE GUARDIA:  Ella había tenido episodios como este antes. Ella fue bastante enfática en que esto era similar a sus otras crisis de dolor. Cuando entró, hasta que usted controló su dolor, no quería hablar mucho.

Y así comencé el camino de tratar su dolor y le estoy enviando algunos análisis de sangre porque muchas veces pueden presentar anemia severa.

Quería asegurarme de que no hubiera ninguna otra complicación aguda de la anemia falciforme. Comencé a controlar su dolor, hidratándola porque lo habitual era que después de algunas rondas de analgésicos y líquidos, se sintiera mejor y pudiera irse a casa.

Cuando veo anemia falciforme en el expediente de un paciente, sé que además de anemia, busco signos y síntomas de infección, embolia pulmonar o necrosis avascular de sus huesos.

También tengo que estar atento a la hipoxia, problemas respiratorios y dolor en el pecho.

La paciente no presentó ninguno de estos signos o síntomas. Y sus análisis no indicaron nada anormal. No había nada en la superficie que me hiciera dudar del diagnóstico. Así que escribí algunas órdenes y rápidamente fui a ver a mi siguiente paciente. Esperaba que después de algunas rondas de analgésicos y líquidos, probablemente pudieran enviar a la joven a casa sin admitirla. Pero entonces vino una enfermera a buscarme  y me dijo: 'Se queja de un dolor que empeora, principalmente en la pelvis, en la parte baja de la espalda. Realmente creo que necesitas volver a verla porque su presión arterial es mucho más baja y parece que realmente se siente mal.'

Cuando una enfermera nos dice: "Será mejor que regreses y veas a este paciente"...

Volví a examinarla de nuevo y realmente no se veía bien. Estaba sudorosa y su presión arterial estaba muy baja. Tenía el pulso filiforme y ahora se quejaba mucho más de dolor abdominal. Cuando fui a reexaminar su vientre, su vientre ahora estaba mucho más rígido, mucho más dolorido. Y pensé: 'Bueno, me he perdido algo'. ¿Qué está sucediendo?'

En medicina de emergencia, estamos capacitados para pensar en el futuro, anticipar la próxima complicación potencial, el próximo medicamento que podríamos necesitar administrar o la siguiente opción de tratamiento si la primera no funciona. Pero también estamos entrenados para pensar en retrospectiva, para reevaluar a nuestro paciente, para reexaminarlo en busca de nuevas pistas. A veces eso significa empezar de nuevo, con una mente abierta y un DDx más amplio.

Cuando volví desde el principio, y estoy muy contenta de haberlo hecho, revisé los laboratorios y no había nada anormal. Y luego me di cuenta de que al pensar únicamente en que este paciente tenía anemia de células falciformes, había ignorado una de las reglas cardinales de la medicina de emergencia: realizar una prueba de embarazo a cada paciente de entre 10 y 60 años de edad. Siempre corremos el riesgo de quemarnos por una prueba no realizada: glucosa en sangre que cambia el diagnóstico de accidente cerebrovascular a hipoglucemia, o de un niño con gastroenteritis a un nuevo diagnóstico de diabetes tipo 1, o una prueba de embarazo. en cualquier mujer en edad fértil. Su prueba de embarazo, que le hicimos muy rápidamente, resultó positiva. La paciente estaba muy convencida de que lo que le pasaba era por su anemia falciforme. Realmente no quería oír nada sobre ir al quirófano o que estaba embarazada porque no sabía que lo estaba. Entonces ella y yo necesitábamos una especie de cambio de paradigma en términos de pensar sobre lo que estaba pasando ese día.

Al final, terminó teniendo una consulta ginecológica muy rápida, yendo al quirófano y operada por un embarazo ectópico roto. La paciente terminó con una trompa de Falopio rota, que fue extirpada, pero le fue bien después de la operación. Y un par de meses después, volví a verla en la sala de urgencias. La siguiente vez que la vi nos reímos un poco porque recordó que estaba muy convencida de que también era su enfermedad de células falciformes. Curiosamente, ella no estaba enojada conmigo, lo cual fue bueno. Definitivamente lo vio más como, Dios, a pesar de todo lo que te estaba contando, lograste resolverlo de todos modos. Y por mi parte estaba pensando, Dios mío, me tomó mucho tiempo darme cuenta de eso. Como si ella pudiera haber muerto.

Sabes, después de eso la vi varias veces a lo largo de los años y siempre fue su dolor. Todas las demás veces fue la enfermedad, pero esa vez… no lo fue.

 A menudo cuento esta historia a los residentes como una advertencia sobre el sesgo de anclaje. Eso es lo que sucede cuando un médico se atasca o se ancla en un diagnóstico inicial, lo que puede hacer que sea difícil darse cuenta de qué más podría estar pasando. Este caso es también ejemplo de lo que se llama el sesgo de confirmación.

El sesgo de confirmación consiste esencialmente en seleccionar los puntos de datos que respaldan el diagnóstico que ya cree que es cierto.

 

Esta paciente llegaba todo el tiempo con la misma constelación de síntomas. Y tanto el paciente como el médico pensaron que conocían realmente el diagnóstico antes de que se realizara cualquier evaluación o tratamiento. Entonces la paciente cree que tuvo una crisis falciforme y describió los síntomas que concuerdan con ello. El médico pensó que tenía una crisis falciforme y buscó los datos que lo respaldaran.

La experiencia cercana a este caso cambió la forma en que la médica que aborda los casos en los que el paciente es alguien a quien ha visto antes o en los que el diagnóstico parece obvio desde el principio. Ahora, en estos escenarios, se debería trabajar un poco más duro tratando de demostrarme a mí mismo que, de hecho, es lo que parece ser, que parece un pato, grazna como un pato, tiene forma de pato, entonces realmente es un pato, en lugar de un ornitorrinco.

Puede resultar difícil trazar esa línea entre lo que es el diagnóstico lógico o incluso obvio y lo que podría ser un juicio demasiado precipitado,  dice que tiene sentido que los médicos, especialmente aquellos de nosotros que estamos en la sala de emergencias, salten primero al diagnóstico más obvio.

Cuando un estudiante de medicina llega y comienza a aprender medicina, no reconoce patrones y constelaciones de síntomas de las enfermedades individuales, y los expertos pueden hacerlo en cuestión de minutos. Así que el desarrollo de estos sesgos no es malo. De hecho, está directamente relacionado con la experiencia y casi siempre nos da la respuesta correcta.

Me alegro de que esto me haya sucedido relativamente temprano en mi carrera. Creo que hay una especie de curva de aprendizaje en la que nunca eres tan arrogante como cuando eres un residente senior y luego, cuando sales como asistente, empiezas a darte cuenta de algo como: 'Dios mío, hay muchas cosas que No lo sabía.' Y luego tu confianza cae en picada y luego vuelve a subir. Entonces un caso como éste te derriba un par de puntos.

 

 

 

 

 

sábado, 17 de febrero de 2024

Cambios radiológicos severos en artritis reumatoidea erosiva avanzada.

 


Se trata de una paciente de 64 años de edad que debutó con artritis hace aproximadamente 40 años. Compromiso poliarticular, erosivo, seropositiva para el factor reumatoideo y anti CCP, nodular. Todos factores de mal pronóstico . Fue tratada con AINES, esteroides, sales de oro, metotrexate, leflunomida, etanercept, Adalimumab, tofacitinib y ahora con tocilizumab. Tiene colapso erosivo del carpo, erosión distal del cúbito, erosiones mutilantes de MCF. Osteopenia radiológica. Entre otros hallazgos.

 



 

  

Dr. Gustavo Rabazzano. 

Especialista en Reumatología.

Azul. Argentina.



Opinión: Radiografía simple de frente, de la mano, la articulación radiocarpiana y el tercio distal del antebrazo. Se puede ver severa enfermedad articular erosiva, que involucra especialmente las cinco articulaciones metacarpofalángicas, que muestran destrucción epifisaria, reabsorción y telescopado, desaparición del espacio articular de las interfalángicas proximales, así como de la primera interfalángica distal. Gran compromiso destructivo a nivel de la articulación radiocarpiana, con literal desaparición de los huesos del carpo, así como del extremo distal del cúbito. Severa osteopenia generalizada. El respeto, aunque parcial de las articulaciones interfalángicas distales aleja la posibilidad de la forma mutilante de artropatía psoriásica (que podría ser sugerida por el aspecto de “pencil in cup” en MCF), y apunta a AR, aunque no pueden descartarse otras enfermedades erosivas articulares sólo con ésta imagen.

viernes, 16 de febrero de 2024

HISTORIAS DE GUARDIA: Una mujer de 27 años que consulta por náuseas, vómitos y mialgias...

Una mujer de 27 años acude al servicio de urgencias con náuseas, vómitos y mialgias. Sus síntomas comenzaron unas horas antes de su llegada al servicio de urgencias. Por lo demás, está sana y no tiene antecedentes médicos importantes.

A continuación, se transcriben testimonios de la médica del departamento de emergencias y la paciente:

DRA. X: Cuando llegué a la habitación, ella estaba acostada en la cama, era joven, delgada y bastante en forma. Estaba un poco pálida, “un color grisáceo”. No estaba realmente sudorosa ni nada que me hiciera pensar que tenía fiebre y su temperatura estaba bien. En realidad no se movía, como si pareciera un plato de fideos mojados, en cierto modo, solo porque estaba un poco fláccida y parecía que simplemente no quería hacer nada.

 

PACIENTE: He estado vomitando desde esta mañana y me siento débil y dolorida por todas partes. Tuve que salir temprano del trabajo porque ya no podía funcionar. Mis compañeros de trabajo dijeron que probablemente debería hacerme un chequeo, así que vine directamente aquí.

 

DRA.X: Le dimos un poco de Zofran solo para ayudarla a no sentir náuseas, ya que era su principal queja. Le indiqué algunos líquidos. Y luego revisamos algunos laboratorios básicos: electrolitos para evaluar la deshidratación, un recuento sanguíneo básico que nos da signos de infección. Y luego también nos hicimos una prueba de embarazo.

Las enfermeras entran, le extraen sangre, le ponen la vía intravenosa y le empiezan a administrar medicamentos. La dejamos sentarse y ver si mejora con el tiempo mientras atendemos a otros pacientes.

DRA X: Aproximadamente una hora después, mientras la mayor parte del análisis de sangre aún estaba pendiente, una enfermera me informó que la paciente se quejaba de un dolor tipo acidez estomacal en el estómago y el pecho. Entonces le indiqué a la paciente un poco de pepcid y volví para hablar con ella. Todavía se veía más o menos igual, excepto que ahora tenía algunos líquidos intravenosos colgando y todavía estaba sentada en la cama, no luciendo muy cómoda. Ella me dijo que todavía tenía bastantes náuseas y luego le hice un par de preguntas más, de cómo era el dolor en el pecho, si es punzante o si arde. Y señaló directamente a su área epigástrica, más o menos debajo de donde está su esternón.

 

PACIENTE: Se siente como una sensación de ardor que sube al pecho desde el estómago y ahora estoy empezando a tener dolor de cabeza.

 

DRA. X: Hablé con ella un poco más, ya sabes, que tal vez el ardor se deba al vómito, así que le vamos a dar este medicamento, llamado pepcid. También le dije que queríamos realizarle un electrocardiograma. En realidad, yo no estaba particularmente preocupada por el dolor en el pecho, el electrocardiograma fue más bien una precaución. Pero lo que sí me hizo dudar fue que la condición del paciente parecía estar empeorando. Al cabo de una hora, se esperaría que empezara a sentirse un poco mejor. El hecho de que estaba empezando a sentirse un poco peor, estaba empezando a tener dolor de cabeza, me hizo decidir investigar un poco más.

Entonces se realizó el electrocardiograma, al que miré sin esperar ver nada significativo, pero, de hecho, notamos que tenía ondas T profundamente invertidas sugerentes de isquemia.

 

Le dijimos que su electrocardiograma no era perfectamente normal, por lo que consultaríamos a otros especialistas.

Ya junto al cardiólogo le preguntamos a la paciente más sobre su historial médico. Ella dijo que nunca se había sometido a un electrocardiograma ni a ningún problema cardíaco o cirugía conocida. Cuando le preguntamos sobre su historia familiar y si alguien había fallecido de un ataque cardíaco o tuvo problemas cardíacos, ella nos dijo que su madre había fallecido repentinamente cuando ella era muy pequeña.

 

PACIENTE: Pero mi mamá no tuvo un infarto. No sé qué fue, pero sé que fue repentino y que tuvo que ver con su cerebro.

 

DRA. X: El momento en que dijo que su madre había muerto cuando ella era muy joven, eso nos llamó la atención, porque las personas jóvenes y sanas que mueren inesperadamente siempre son motivo de preocupación. Especialmente cuando estoy sentado aquí con una persona joven y sana con síntomas que no son los que pensé inicialmente. En ese momento, comenzamos a pensar que lo que estábamos viendo en el electrocardiograma tal vez no tuviera nada que ver con su corazón. Las profundas ondas T invertidas que vimos en su electrocardiograma podrían simbolizar en realidad la elevación de la presión intracraneal. En realidad, las náuseas pueden ser el primer signo de una pequeña hemorragia cerebral. Ya empecé a considerar hemorragia subaracnoidea como diagnóstico diferencial. Sin embargo, faltaba una pieza que era el clásico dolor de cabeza en trueno. Y fue una casualidad o simplemente buena suerte que en ese momento ella se ofreciera como colaborativa para nosotros y dijera que su dolor en el pecho estaba mejorando con el antiácido, pero que su cabeza realmente la estaba matando. Porque hace un par de minutos nos pidió analgésicos para el dolor de cabeza y en cierto modo lo ignoramos, en medio de la prisa por hacerle todas esas otras preguntas sobre su electrocardiograma y su historial cardíaco. Pero entonces nos dijo: “¿Realmente puedo tomar algo para mi dolor de cabeza? Realmente me está molestando”. Ella arrugaba la cara, se inclinaba o se sostenía la cabeza con la mano, y el dolor de cabeza y su progresión también nos hicieron pensar que estaba empeorando, así que definitivamente tenía que intervenir pronto. Solicité en forma urgente una tomografía computarizada y una angiografía por tomografía computarizada donde vimos un sangrado obvio en la tomografía computarizada que parecía un punto brillante. Fue una hemorragia subaracnoidea, que impresionaba relacionado con un aneurisma de la arteria comunicante anterior roto.

Mi reacción fue: "Mierda, nos hubiéramos perdido esto por completo".

Llamé al equipo de neurocirugía y comenzó a preparar al paciente para una cirugía de emergencia. Mientras la regresábamos de la tomografía computarizada, le dijimos que iban a suceder muchas cosas porque sabíamos lo que estaba pasando. Le dijimos que iba a necesitar cirugía, que iría a la UCI y, por cierto, esto podría ser lo que le pasó a tu madre.

El equipo de neurocirugía optó por utilizar un espiral (coiling) endovascular: insertaron un catéter en la arteria comunicante anterior para detener el sangrado.

 

CONCLUSIONES:

Alrededor del 60% de los pacientes con hemorragias subaracnoideas aneurismáticas, que es exactamente lo que ella tenía, mueren o quedan con una discapacidad permanente. Eso no sucedió con esta paciente. Ella fue a la neuro UCI ese día. La embolizaron unas horas más tarde y luego se recuperó por completo y fue dada de alta en un par de días, lo cual es bastante increíble. Aunque esta paciente tuvo un buen resultado, no podíamos evitar lo cerca que habíamos estado de no detectar el aneurisma. Quiero decir, podríamos habernos perdido el diagnóstico y ella podría haberse ido a casa y tratar de dormir, o tomar algún medicamento y simplemente pensar que era un cuadro viral. Ella absolutamente podría haberse ido a la cama y simplemente no despertarse. Mirando retrospectivamente, estoy agradecida, de que el malestar torácico de la paciente haya motivado el electrocardiograma. Es posible que el dolor en el pecho simplemente haya estado relacionado con los vómitos, pero obtener ese electrocardiograma junto con los antecedentes familiares y luego el dolor de cabeza intenso y repentino es lo que los llevó al diagnóstico de aneurisma. Si descartamos su dolor en el pecho, considerándolo solo reflujo, aunque probablemente fuera solo reflujo, no habríamos obtenido más antecedentes que fueron realmente esenciales para descubrir qué le pasaba. Este caso también es un ejemplo de cuando la 'prueba al final de la cama'  (‘end of the bed test’), que nos enseñan a hacer a veces puede jugar en nuestra contra. Todos lo hemos hecho, párate al final de la cama, mira a tu paciente. ¿Parecen enfermos? ¿O no lucen enfermos? ¿Qué tan preocupado estás por ellos? Todo esto conduce a una "gestalt", una impresión general de lo que está pasando. Es cuando el médico, con nuestra experiencia, se convierte en la prueba diagnóstica. Y al igual que cualquier otra prueba de diagnóstico, la "prueba al final de la cama" tiene limitaciones y está propensa a sesgos. Creo que es muy importante no prejuzgar quién es el paciente. Porque la medicina de urgencia está muy sesgada. Vemos a muchas personas con enfermedades crónicas y problemas que ponen en peligro sus vidas como resultado de esas enfermedades crónicas. Entonces, cuando vemos a una persona joven y sana, a menudo una mujer, es muy fácil descartarla como si fuera solo un resfriado, solo una gripe. Creo que las mujeres definitivamente son más propensas a ser rechazadas.

Las investigaciones confirman que las mujeres, especialmente las más jóvenes y relativamente sanas, pueden tener dificultades para lograr que los médicos tomen en serio sus síntomas.

Entonces, para esta paciente, el final de la prueba en cama de simplemente dejarla pasar, es una mujer joven y saludable, parece tener náuseas, lo arreglaremos, se irá a casa, no es gran cosa, es temporada de gripe… Pero en realidad son los sentidos arácnidos de: 'Oye, esta chica no está mejorando mucho'. Ella está teniendo este nuevo síntoma, tal vez estén progresando cosas en las que realmente debemos confiar.' Porque eso fue lo que nos llevó al electrocardiograma y, en última instancia, a su diagnóstico.

jueves, 15 de febrero de 2024

Casos Clínicos: Mujer de 67 años con rash remitente y recidivante de 4 meses de evolución

 






Dr buenos dias, soy la Dra Sandoval y quisiera compartir este caso, de una paciente de 67 años que presenta estas maculas en piel que aparecen en situaciones de estrés y los viene presentando desde octubre del año pasado que dura un par de semanas y luego desaparece

Ya fue vista por dermatología, y el diagnóstico tentativo provisorio y a confirmar en la evolución fue psoriasis guttata. Se le prescribió en esa oportunidad un preparado médico

Cursa el proceso por diversas etapas, primero macula eritematosa luego se vuelve de un color pardo amarronado, y por último se produce descamación antes de desparecer Sólo es en miembros inferiores.

Le agradeceré su ayuda








Dra. Sharold Sandoval Robles.

Lima. Perú.

 

 

Opinión: Se trata de un rash en miembros inferiores caracterizado por la presencia de numerosas máculas, que impresionan en las imágenes como ligeramente elevadas (maculopápulas), de color rosado, bien delimitadas, de forma redonda a ovales, de alrededor de 1 cm de diámetro máximo, algunas de las cuales presentan un borde descamativo. Por otro lado, hay un dato evolutivo importante, que es la aparición y desaparición espontánea, con recurrencias del cuadro. Efectivamente un diagnóstico a considerar es PSORIASIS GUTTATA. Si bien la psoriasis guttata se ve preferentemente en niños y adultos jóvenes, también se puede ver en cualquier edad de la vida. En la gran mayoría de los casos va precedida de una infección estreptocócica (clásicamente faringitis estreptocócica), por lo que habría que interrogar sobre ese punto. En general, el diagnóstico de psoriasis guttata es clínico, aunque se puede indicar biopsia en casos no claros.

El examen clínico suele ser suficiente para el diagnóstico de psoriasis guttata. Se puede utilizar una biopsia de piel para respaldar el diagnóstico en casos difíciles. Es importante, cuando se decide la biopsia, no elegir las lesiones recientes o tempranas ya que la histología de estas lesiones suele ser inespecífica y por lo tanto, no diagnóstica. Las lesiones maduras se parecen más a los hallazgos patológicos de la psoriasis en placas crónica, con paraqueratosis que se alternan con hiperqueratosis, acantosis epidérmica, alargamiento de la cresta de la red y colecciones de neutrófilos en la epidermis que también se conocen como microabscesos de Munro. Los hallazgos dérmicos incluyen vasos dilatados y tortuosos y un infiltrado perivascular superficial que contiene linfocitos, neutrófilos y macrófagos. Uno de los diagnósticos diferenciales más importante de la psoriasis guttata es la PITIRIASIS ROSADA DE GIBERT, aunque esta última tiene mayor predilección por el compromiso inicial del tronco, va precedida de una placa solitaria inicial, grande, llamada “placa heráldica”, y suele adoptar la clásica distribución en “árbol de Navidad” en el tronco. TIÑA CORPORIS extendida o generalizada, siempre es un diferencial de este tipo de cuadros por lo que es de buena práctica realizar siempre una preparación de hidróxido de potasio (KOH), para identificación de dermatofitos. También es de buena práctica, siempre descartar SÍFILIS SECUNDARIA, por lo que siempre se debe solicitar serología. Finalmente, otro diagnóstico a considerar es la PITIRIASIS LIQUENOIDE CRÓNICA, es un trastorno cutáneo poco común que se presenta en brotes recurrentes de pápulas eritematosas a marrones en el tronco y las extremidades proximales.

Algunos pacientes con psoriasis guttata evolucionan a psoriasis en placas. El tratamiento de la psoriasis guttata no es diferente del utilizado en la psoriasis crónica en placas, por lo que no nos detendremos en la terapia, aunque no hay que olvidar que muchos de estos pacientes van a tener remisiones espontáneas al cabo de varios brotes y varios meses, por lo tanto, si el paciente está de acuerdo, la observación sin tratamiento, o sólo tratamiento sintomático es una opción.

 

 

 

miércoles, 14 de febrero de 2024

Casos Clínicos: Mujer de 43 años con cefalea e ictericia.

 





Fémina de 43 años que desde la niñez presenta anemia crónica sin diagnóstico , acude hace 3 días al centro con astenia , CEFALEA ictericia y mucosas pálidas , aún estoy en espera de resultado de ecografía abdominal

Lamentablemente la paciente se perdió en el seguimiento





Dr. Denys Ramos

La Habana. Cuba








 

 

Opinión: El cuadro de laboratorio parece corresponder claramente a un cuadro de anemia hemolítica, ya que combina anemia macrocítica (la macrocitosis debida seguramente a reticulocitosis intensa), aumento de la bilirrubina indirecta con indemnidad del hepatograma, y un importante aumento de la LDH. Es muy importante una detallada historia clínica que oriente al origen de su anemia crónica desde la niñez, raza, etnia, antecedentes familiares etcétera, así como un detallado examen físico (esplenomegalia, hepatomegalia etcétera). Se impone una reacción de Coombs directa, frotis de sangre periférica, haptoglobina sérica, etcétera.

martes, 13 de febrero de 2024

Casos Clínicos: Varón de 65 años con disminución progresiva de fuerzas en hemicuerpo derecho









 Se trata de masculino de 65 años de edad sin antecedentes quien se presenta a las urgencias por trauma en cadera, adicional  a una disminución progresiva de su fuerza en hemicuerpo derecho (no es claro en el tiempo pero aproximadamente un mes ) disartria y desorientación en las 3 esferas , acude con signos vitales  TA 130/70,  FC que 100 lpm FR 16 min

Laboratorios con Hemograma : GR: 5500.000. GB 14 400 neutro 81 linfo 9 eo: 5 mono: 5 plaquetas 318.000

Creatinina : 0,77 bun 13 Iono k 4.2 na: 139

Me gustaría compartir el caso con usted

 



 



Dr. Osnaider Murillo.

Barranquilla. Colombia.

 

 

Opinión: En la radiografía de pelvis se visualizan lesiones osteolíticas francamente destructivas localizadas en epífisis femoral derecha a nivel de la región del trocánter mayor, así como de la rama isquiopubiana izquierda, la cual, en su rama descendente está prácticamente desaparecida. El aspecto radiológico de las lesiones  les confiere un aspecto neoplásico maligno en primer término.

Respecto de la tomografía de cerebro y cráneo, la misma es notable por lesiones intracerebrales de aspecto quístico, al menos dos, una en la región temporal derecha y otra en la región paraventricular izquierda. Estas lesiones presentas aspecto quístico de paredes finas pero de bordes irregulares. Ambas, pero principalmente la del hemisferio izquierdo, causa intenso edema vasogénico con signos de hipertensión intracraneana, colapso ventricular, con importante desviación de la línea media. Esta masa paraventricular es la responsable en mayor medida, de la sintomatología neurológica del paciente. A nivel de los huesos del cráneo son visibles numerosas imágenes osteolíticas redondas y bien delimitadas de aspecto “en sacabocados” Estas imágenes están afectando principalmente la calota craneal en su totalidad, es decir, tabla externa hasta la tabla interna. A nivel frontal derecho, una de esas imágenes osteolíticas adquiere un aspecto francamente tumoral de crecimiento exofítico. Hay además una lesión osteoblástica en la región frontoparietal de la calota.

En cuanto a los diagnósticos diferenciales, a juzgar por la mayoría de las imágenes osteolíticas redondeadas sin ninguna reacción osteolástica, el MIELOMA MÚLTIPLE es una fuerte consideración en este paciente. Las imágenes cerebrales no son fáciles de explicar en el contexto de mieloma ya que no tienen el aspecto que suelen tener los plasmocitomas intracerebrales. Como posibilidad integradora, podrían corresponder a abscesos de etiología a definir, en el contexto de inmunocompromiso por mieloma. Llama la atención para mieloma múltiple diseminado como sería el caso, la ausencia de anemia y de compromiso de la función renal, aunque obviamente no se puede descartar. LINFOMA PRIMARIO DE SISTEMA NERVIOSO CENTRAL, podría explicar el aspecto quístico de la lesión paraventricular izquierda, pero es más difícil explicar las lesiones óseas diseminadas aun extracraneales simultáneas. METÁSTASIS ÓSEAS Y CEREBRALES QUÍSTICAS O CON NECROSIS CENTRAL, de localización primaria a determinar es obviamente otra consideración que hay que hacer.

Yo, antes de realizar ningún procedimiento diagnóstico invasivo  solicitaría una electroforesis sérica, para investigación de gamapatía monoclonal, proteinuria de Bence Jones, investigación de VIH. Una Radiografía de tórax para descartar uno de los principales “proveedores” de metástasis óseas y cerebrales simultáneas que es el cáncer de pulmón. Una RMN de cerebro podría arrojar cierta luz sobre la etiología de las imágenes cerebrales, ya que las metástasis quísticas, además de inusuales, son hipointensas en T1, hiperintensas en T2, realzan con aspectos de nódulos periféricamente, no muestran restricción en la difusión,y hay un descenso de N-acetil-aspartato y creatinina, con pico de colina y lactato en la espectroscopía.

Si con todos esos elementos diagnósticos no arribamos a un diagnóstico, creo que haría una biopsia de la masa craneal con una exploración y curetaje de la zona dada su accesibilidad. Igualmente, descartar un componente infeccioso agregado en las imágenes quísticas cerebrales, ameritaría una punción biopsia dirigida estereotáxica 

 





lunes, 12 de febrero de 2024

Casos Clínicos: Mujer de 78 años con lesión axilar de 5 años de evolución.






Buenas noches Dr Macaluso, le envío el caso de una paciente de 78 años de edad, acude para control médico subsecuente por HTA, valores de  TA: 130/79mmHg, glucosa 95mg/dl, IMC: 28. al momento asintomática no refiere sintomatología, al examen físico llama la atención lesión asimétrica con bordes irregulares, color no homogéneo de aproximadamente 3cm de diámetro, no doloroso a la dígitopresión en región axilar derecha, indica que presenta la lesión más de 5 años pero "la mitad del tamaño actual". Hace 1 semana presenta leve prurito y se automedica con antimicótico tópico causando lesiones como se observa en la fotografía.




 

 

Dr Fabian Vivar.

Cuenca. Ecuador.

 

 

Opinión: Efectivamente la lesión está bien delimitada del tejido normal, tiene bordes ligeramente elevados, irregulares, y con una superficie heterogénea por lo variado de su color, como por la presencia de pequeños nódulos elevados. Existen zonas erosivas probablemente por efecto irritativo del tratamiento antimicótico utilizado. Si bien no es una zona típica de localización la axila, mi primera impresión es CARCINOMA BASOCELULAR PIGMENTADO. En segundo lugar pensaría en un MELANOMA DE EXTENSIÓN SUPERFICIAL. En cualquier caso indicaría la exéresis excisional de la lesión

domingo, 11 de febrero de 2024

Casos Clínicos: Varón de 73 años con reemplazo bilateral de rodilla e incontinencia urinaria.

 

El Dr. Amadu Conneh, de Miami Florida (EEUU), envió estas imágenes con el siguiente texto:

 



A 73-year-old male underwent bilateral knee replacement surgery 24 hours ago. He is currently experiencing severe pain in both legs and bleeding from the left knee site. Additionally, he has been reporting urinary incontinence persisting for more than 8 hours. What potential factors could contribute to both urinary incontinence and the inability to walk on his legs? Will the urinary incontinence go away anytime soon?

 

Traducción

Un hombre de 73 años fue sometido a una cirugía de reemplazo bilateral de rodilla hace 24 horas. Actualmente experimenta un dolor intenso en ambas piernas y sangra en la rodilla izquierda. Además refiere incontinencia urinaria persistente de más de 8 horas. ¿Qué factores potenciales podrían contribuir tanto a la incontinencia urinaria como a la incapacidad de caminar sobre sus piernas? ¿La incontinencia urinaria desaparecerá pronto?

 

 

Opinión: En los pacientes sometidos a reemplazo bilateral de rodillas no es infrecuente que presenten retención urinaria o incontinencia urinaria en el posoperatorio inmediato. Debido a la anestesia espinal utilizada en este tipo de cirugías, hace que el paciente no tenga  sensación o necesidad de orinar y eso hace que en el posoperatorio puedan presentar distensiones importantes de la vejiga dado la cantidad de líquidos intravenosos utilizados durante el procedimiento, con la consiguiente incontinencia por rebosamiento. Es de buena práctica realizar una ecografía vesical a estos pacientes incontinentes,  para saber si existe sobredistensión de la vejiga (globo vesical). Se ha demostrado que la utilización de catéter urinario permanente en la cirugía y en el posoperatorio inmediato da mejores resultados que el cateterismo intermitente según necesidad, ya que reduce la incidencia de retención urinaria y sobredistensión de la vejiga, sin aumentar la tasa de infección del tracto urinario. Pero es muy importante saber el tipo de anestesia utilizada, y si se realizó cateterismo urinario permanente durante y después de la cirugía, o bien se realizó cateterismo intermitente según necesidad.

Por supuesto que hay que realizar un examen físico completo y especialmente un examen neurológico evaluando la sensibilidad en las piernas después de la recuperación de la anestesia espinal, descartar la presencia de nivel sensitivo, reflejos, así como también un examen rectal para evaluar tamaño de la próstata, impactación fecal rectal que puede contribuir al vaciado defectuoso de la vejiga, etcétera. Se deben realizar análisis de orina con urocultivo y tratar si existe infección. Hay que hacer una evaluación de todos los medicamentos que está recibiendo el paciente y que muchos de ellos, especialmente analgésicos utilizados en el manejo del dolor posoperatorio pueden agravar el problema.

Respecto de la pregunta si se recuperará de la incontinencia, la respuesta es que es muy probable que así sea, pero mientras tanto hay que llevar a cabo lo mencionado más arriba para asegurarse de que exista un buen pronóstico.

 

Traducción

In patients undergoing bilateral knee replacement, it is not uncommon to present urinary retention or urinary incontinence in the immediate postoperative period. Due to the spinal anesthesia used in this type of surgery, the patient does not have the sensation or need to urinate and this means that in the postoperative period they may experience significant bladder distension given the amount of intravenous fluids used during the procedure, with the consequent overflow incontinence. It is good practice to perform a bladder ultrasound on these incontinent patients to find out if there is overdistention of the bladder. It has been shown that the use of an indwelling urinary catheter during surgery and in the immediate postoperative period gives better results than intermittent catheterization as needed, since it reduces the incidence of urinary retention and overdistention of the bladder, without increasing the rate of tract infection. urinary. But it is very important to know the type of anesthesia used, and whether permanent urinary catheterization was performed during and after surgery, or intermittent catheterization was performed as needed.

Of course, a complete physical examination must be performed and especially a neurological examination evaluating sensitivity in the legs after recovery from spinal anesthesia, ruling out the presence of sensory level, reflexes, as well as a rectal examination to evaluate prostate size, rectal fecal impaction that can contribute to defective emptying of the bladder, etc. Urinalysis with urine culture should be performed and treated if infection exists. An evaluation must be made of all the medications that the patient is receiving and that many of them, especially analgesics used in postoperative pain management, can aggravate the problem.

Regarding the question of whether you will recover from incontinence, the answer is that it is very likely that you will, but in the meantime the above mentioned must be carried out to ensure that there is a good prognosis.