jueves, 8 de junio de 2023

Casos Clínicos: Mujer de 50 años con úlcera en región anterior de muslo de 10 días de evolución

 




50 y/o female with no chronic medical conditions. The area in the pictures is of her left thigh. She’s currently out of the country, when seeking medical help she was diagnosed by a physician with anthrax. What do you think? Lesion is 10 days old, and smell bad.

 Traducción: 

Mujer de 50 años sin condiciones médicas crónicas. El área en las fotos es de su muslo izquierdo. Actualmente se encuentra fuera del país, cuando buscaba ayuda médica, un médico le diagnosticó ántrax. ¿Qué opinas? La lesión tiene 10 días y huele mal.

 

Licenciada. Mileisy Rodríguez.

Enfermera Diplomada

Miami. Fl. EEUU.

 

 

Opinión: Se trata de una lesión de aspecto numular, de bordes elevados, ulceración central, con fondo granulante, cubierto de fibrina y restos necróticos. Existe inflamación perilesional amplia, caracterizada por eritema sin lesiones satélites evidentes. En este tipo de lesiones, es muy importante saber algunos datos epidemiológicos como por ejemplo la procedencia del paciente, viajes realizados, exposiciones a potenciales vectores, lugar de vivienda (zonas rurales, selváticas, urbanas etc), así como la mayor cantidad de datos posibles (trabajo, hobbies, contacto con enfermos, antecedentes traumáticos, si recuerda haber sido picado por insectos en dicha zona, contacto con agua de piscinas o acuarios etc). De esa manera, sólo con el interrogatorio se pueden descartar muchas entidades, o seguir pensando en otras. Para dar un ejemplo, la leishmaniasis cutáneomucosa es propia de determinadas zonas geográficas y no existe en otras. Yendo directamente a las posibilidades diagnósticas se podrían hacer algunas consideraciones. Si efectivamente tiene diez días de evolución, leishmaniasis cutánea es poco probable, aunque no se puede descartar en absoluto,  ya que suele comenzar como una pápula rosada que se agranda para evolucionar a nódulo o una lesión de aspecto de placa, y consecuentemente con reblandecimiento central que da origen a la ulceración indolora en un proceso de varias semanas y no tan poco como 10 días. El muslo, tampoco es una zona prevalente de las lesiones por leishmania sobre todo si está cubierta con vestimenta, y el olor tampoco es una característica de la enfermedad excepto por supuesto, que exista una sobreinfección agregada. Por supuesto que no es fácil descartar leishmaniasis frente a una lesión de estas características y creo que amerita un estudio bacteriológico y parasitológico de la lesión así como estudios serológicos ad hoc. Al paciente se le diagnosticó ántrax, para lo cual sería importante saber si al comprimir la lesión, aparecen más de una boca de drenaje purulento. Por lo que se puede ver en la imagen, no parece haber orificios que supuren, pero es importante el examen físico directo para asegurarlo. Diagnósticos diferenciales como pioderma gangrenoso, miasis, sarcoidosis, picaduras de araña, frambesia, nocardiosis, actinomicosis, lesiones fúngicas (blastomicosis, esporotricosis, histoplasmosis, coccidioidomicosis), cromoblastomicosis, micobacterianas (tuberculosis y micobacterias atípicas), lepra, granuloma de las piscinas ulcerado y aun, cáncer de piel, deben ser considerados.

La biopsia de los bordes y del lecho, para estudios bacteriológicos, parasitológicos con sus respectivos cultivos, estudios de ácidos nucleicos, y anatomía patológica pueden resolver el diagnóstico.

Casos Clínicos: Varón de 64 años con lesiones pigmentadas en la cavidad oral

 

Buenos días Dr. Macaluso,  le quiero compartir un caso para pedir opiniones en el rincón




Paciente de 64 años de origen indígena de Amazonas Colombia , sin antecedentes patológicos, quien presenta cuadro de 2 años de evolución con este tipo de lesiones en la superficie dorsal de la lengua, la paciente niega estar en tratamiento con algún antibiótico, sin conductas de riesgo para VIH+, ELISA negativo, se revisa historia clínica se encuentra al examen microbiológico hace 10 meses candida albicans se inició tratamiento con fluconazol tabletas VO, por 14 días,  nistatina sin mejoría fue tratada con peróxido de hidrógeno, agua oxigenada con el cepillado , no ha presentado mejoría ahora consulta con pérdida progresiva de peso, odinofagia con aumento de máculas que ya llegan a nivel de labio y paladar de características negras , no se cuenta con más laboratorios dado a que es una zona de difícil acceso se ha pensado en  carcinoma de células escamosas , leucoplasia vellosa oral , se solicitó valoración por medicina interna y dermatología , pido opiniones y que estudio de caso. 

Con la debida autorización del paciente.

 

Dr. Moises Ramírez Sierra.

Florencia. Colombia.

 

Opinión: Lo primero que pensé fue al ver las imágenes, fue síndrome de Peutz-Jeghers pero creo que no explica la afectación de la lengua. Un diferencial interesante podría ser el síndrome de Laugier-Hunziker que es un trastorno adquirido, que cursa con máculas melanóticas orales y ocasiona hiperpigmentación intraoral en los labios, paladar y mucosa bucal. A diferencia del Peutz-Jeghers el síndrome de Laugier-Hunziker puede aparecer en la edad adulta.

De los trastornos sistémicos se me ocurre Addison, ocronosis, hemocromatosis…

A pesar de que la historia dice que no toma medicamentos yo volvería a interrogar sobre uso de drogas que puedan producir pigmentación como amiodarona, tetraciclinas, bismuto, arsénico, plata, enjuagues bucales de clorhexidina , quinacrina, cloroquina , hidroxicloroquina , quinidina , zidovudina , minociclina , clofazimina , clorpromazina , anticonceptivos orales, ciclofosfamida , busulfán , bleomicina y fluorouracilo. El prolongado tiempo de evolución sin cambios, alejan la posibilidad de melanoma mucoso. Habría que llevar a cabo un examen exhaustivo de toda la piel buscando entre otras cosas, compromiso de pliegues, sugestivos de acantosis nigricans, sobre todo por el síndrome de repercusión general que ha empezado a presentar la paciente. Buscar melanoniquia longitudinal en uñas de manos y pies que de existir sugerirían síndrome de Laugier-Hunziker. La odinofagia de la que se queja, creo que amerita un estudio endoscópico de fauces, y faringoesofágica para descartar patología neoplásica a este nivel. Tal vez una biopsia de alguna de las lesiones mucosas, como última instancia de estudios, podría servir en primer lugar para determinar si la pigmentación obedece a depósito de melanina o bien otros pigmentos exógenos o endógenos, y en segundo lugar descartar el peor escenario como es el melanoma de las mucosas. Creo que en este caso, el melanoma mucoso no es un diagnóstico fuerte a considerar basado en la distribución de las lesiones, alejadas entre sí (lengua, labios, paladar).


miércoles, 7 de junio de 2023

Casos Clínicos: Varón de 5 años de edad, con lesiones elevadas en la mucosa oral.

 

Dr Macaluso,  buenas noches, le escribo desde Perú, soy médico en un establecimiento de atención primaria. A propósito de la publicación anterior en el grupo, del niño con lesiones orales, tengo un caso parecido que llegó a mi centro.







Se trata de un paciente masculino de 5 años de edad a quien hace aprox. 2 meses y medio le aparecen lesiones en mucosa oral y lengua, que actualmente duelen, no sangran. Al examen físico se palpan lesiones duras de textura rugosa distribuidas en bordes laterales de la lengua (la más grande en lado izquierdo), bordes internos de mucosa labial superior e inferior. En orofaringe se observa amígdalas hipertróficas. Se palpan además ganglios cervicales.

Como antecedente de importancia sólo mencionar que presenta historial frecuente de Amigdalitis aguda tratada con amoxicilina/clavulanico

Como Dx presuntivo he planteado Papilomas por VPH

 



 


Dra. Diana Alarcón Samamé.

Jaén, Perú.



Opinión: se trata de múltiples lesiones mucosas elevadas de aspecto papular, de base de implantación sésil, y superficie lisa, afectando el borde libre de la lengua y labio inferior. Todas las lesiones tienen el mismo color que el resto de la mucosa.  A diferencia del caso que menciona, aquí se observan múltiples lesiones, y en el otro,  había una lesión única en el borde externo de la lengua, y que, por ese solo motivo (lesión solitaria), plantean una serie de diferenciales, entre ellas,  las causas traumáticas locales.

Creo que se trata de una hiperplasia epitelial focal o enfermedad de Heck, que es una expresión oral de la infección por el papiloma virus. Se sabe, por técnicas de hibridación in situ del DNA, que especialmente los genotipos 13 y 32 de HPV son los causales de esta entidad. Algunos creen que existen factores genéticos, en el desarrollo de la hiperplasia epitelial focal, así como también desnutrición, mala higiene de la boca, irritación por corrientes galvánicas asociadas a amalgamas dentales, costumbre de masticar tabaco, deficiencias vitamínicas, y condiciones de pauperización social. Hay algunos diagnósticos diferenciales a considerar frente a este cuadro como son los condilomas acuminados, la papilomatosis oral florida, el síndrome de Cowden, y las manifestaciones orales de la  enfermedad de Crohn. La mayoría de los pacientes que presentan este trastorno, presentan cuando menos un familiar, y en eso se fundamenta que pueda existir un carácter hereditario, o bien, como se ha propuesto, que exista una transmisión familiar directa a través de utensilios de uso común, como lo son los cubiertos para la comida.

Hay que decir que este es un proceso benigno, que, aunque puede durar muchos años, la tendencia natural es hacia la regresión espontánea y raramente están indicados procedimientos quirúrgicos o de otro tipo, sobre todo cuando existen problemas estéticos por asentar en el borde bermellón del labio.

 

 

 

 

martes, 6 de junio de 2023

Casos Clínicos: Varón de 14 años con antecedentes de epilepsia y lesiones pigmentadas generalizadas.

 





Saludos Dr, solicito su colaboración con este caso. Paciente de 14 años con antecedentes de epilepsia, que  no toma la medicación hace 2 años, y que aun así no ha vuelto a presentar convulsiones, que consulta por estas lesiones de 8 meses de evolución aproximadamente. Ha recibido para este cuadro dermatológico, múltiples tratamientos sin mejoría.

El paciente vive en el Cantón La Troncal que es una zona costanera.

 

Dra. Mayve Vega.

Cuenca, Ecuador.

Pediatra en Hospital del Niño Dr. Francisco Ycaza (MSP)

Ex Médico Residente de Neonatologia en Maternidad Matilde Hidalgo de procel

Docente Universitaria en Posgrados Universidad del Azuay

Maestría en VIH en Universidad Rey Juan Carlos




Opinión: Pápulas pigmentadas,  generalizadas, que afectan principalmente la cara anterior de las piernas. Algunas lesiones, las más grandes, tienen categoría de nódulos. La mayoría de las lesiones tienen aspecto cupuliforme, con hiperqueratosis y en muy pocas, ulceración central.

El cuadro evoca PRURIGO NODULAR (PN)en primer término. Hay que tener en cuenta que el PN es una condición dermatológica sin una etiología clara, pero que puede ser el síntoma de presentación de infección por VIH, enfermedades micobacterianas, parasitosis o linfoma. Y es una entidad que suele asociarse a otras condiciones como dermatitis atópica (eccema), diabetes, insuficiencia renal crónica, enfermedad celíaca, infección por hepatitis C, trastornos psiquiátricos (ansiedad, depresión), y estrés emocional. El diagnóstico de prurigo nodular es eminentemente clínico aunque puede estar indicada la biopsia en algunos casos de duda diagnóstica. Se debe solicitar estudios de laboratorio que incluyan hemograma completo, hepatograma, función renal, investigación de VIH y HCV, TSH, glucemia, eventual prueba de sobrecarga de glucosa y hemoglobina glicosilada, análisis de orina, examen de heces para huevos y parásitos, y radiografía de tórax.

Siempre que se piense en el diagnóstico de PN, hay que considerar otros diferenciales como DERMATOSIS PERFORANTES ADQUIRIDAS (sobre todo en pacientes con diabetes o insuficiencia renal, que presentan en la cúpula de las lesiones papulares, tapones de queratina). El PENFIGOIDE NODULAR (que es una variedad del penfigoide bulloso), y que debe confirmarse por biopsia con inmunofluorescencia que muestra depósitos de IgG lineal o componente C3 del complemento en la membrana basal, y la presencia de anticuerpos circulantes contra penfigoide bulloso. SARNA NODULAR, y LIQUEN PLANO HIPERTRÓFICO son dos diferenciales de PN  en algunos pacientes. Finalmente, cuando las lesiones son evocadoras de PN, pero no pican, hay que pensar en QUERATOACANTOMAS MÚLTIPLES.

En cuanto al tratamiento del PN, es multifacético y difícil. La educación del paciente respecto del rascado de la piel, reducir la irritación y tratamiento sintomático del prurito. Cuidado de la piel, limpiadores suaves no irritantes para bañarse o ducharse y aplicar emolientes varias veces al día para reducir la sequedad. Las lociones de calamina o las que contienen mentol y alcanfor, y las que contienen clorhidrato de pramoxina , que tiene un anestésico local. Mantener uñas cortas para no generar excoriaciones por rascado, y guantes por la noche. Los antihistamínicos del tipo de hidroxizina , difenhidramina, administrados a la hora de acostarse puede ser útil para controlar el prurito nocturno. Tanto los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina como los antidepresivos tricíclicos también se emplean para el prurito crónico, especialmente cuando está presente un componente de depresión. A veces los corticoides tópicos de alta potencia como ungüento de dipropionato de clobetasol al 0,05 %, en curas cerradas durante la noche puede estar indicado. A veces los corticoides se aplican intralesionalmente (se inyecta acetónido de triamcinolona en concentraciones de 5 a 20 mg/mL según el tamaño de la lesión y la respuesta a la terapia). Otros tratamientos tópicos como la capsaicina,  los inhibidores de calcineurina y los análogos de vitamina D. En cuadros graves o que no responden  se puede usar la fototerapia ultravioleta B de banda estrecha. Existen terapias sistémicas con inhibidores de la IL 4, (dupilumab), que reduce el prurito, la talidomida, y lenalidomida.

Por último digamos que el PN es una enfermedad crónica y a menudo intratable que puede durar años, con un profundo impacto en la calidad de vida del paciente. La resolución completa de las lesiones es rara, incluso después de que el ciclo de picazón y rascado se haya interrumpido con éxito. La recurrencia es común.

lunes, 5 de junio de 2023

Casos Clínicos: Mujer de 24 años con máculas hipercrómicas de 2 años de evolución.

 Dr buenas noches cómo está ? Le habla una médico rural de colombia, para pedirle ayuda con un caso, paciente femenina de 24 años de edad con lesión tipo mácula hipercromica, que no desaparece a la digitopresion, en ocasiones pruriginosas, localizada en región lateral del glúteo derecho, la cual tiene una evolución de 2 años, hace unas semanas aparecen lesiones similares en ambos glúteos y parte anterior de pierna derecha, por lo que decide consultar .  Paciente sin antecedentes de importancia, no consume medicamentos.

Adjunto foto de la lesión inicial




 




 Dra Carol Ojeda.

Barranquilla. Colombia.

 

 



Opinión: Impresiona como eritema fijo por drogas. A veces es necesario volver a interrogar sobre ingesta de fármacos ya que el paciente suele no considerar como tales a las drogas de autoprescripción o de origen “casero”,  pero con principios activos farmacológicos. Varios son los fármacos más asociados con esta entidad tales como los antimicrobianos principalmente el sulfametoxazol-trimetoprim, los AINE, psicofármacos, anticonceptivos orales, etc.

Es típico que en cada ocasión que se ingiera el medicamento causal las lesiones se activen o aparezcan nuevas lesiones.

Es una de las cuatro farmacodermias más frecuentes junto a la urticaria, el exantema medicamentoso y el eritema exudativo multiforme.

Amiloidosis macular, esclerodermia localizada (morfea), podrían ser diferenciales.

domingo, 4 de junio de 2023

Casos Clínicos: una radiografía en la guardia...

 Una colega de Quito envía esta imagen con el siguiente texto: 

Otro hallazgo en una guardia explosiva...


Paciente femenina de 24 años de edad, aún antecedentes patológicos, la cual refiere inicio de enfermedad actual con 1 semana de evolución caracterizado por presentar tos de predominio nocturno, no productiva y diaforesis. Al interrogatorio refiere perdida de peso de varios meses (no precisa) y evacuaciones líquidas. Al examen físico se evidencia palidez cutáneomucosa notoria, y múltiples tatuajes de mala calidad. A la auscultacion se evidenciaron crepitantes bibasales. Se le indicaron paraclínicos, dónde se incluía serologías para HIV y VDRL, en el proceso la paciente "huyó"

Hasta el momento la presumíamos como una infección respiratoria por Pneumocystis jirovecii  y la huida de la paciente nos indicó que quizás ella sabía que el resultado nos arrojaría algo positivo.

 

 

Opinión: La imagen tiene algunos defectos en su obtención, el primero de los cuales es que no es una toma bien centrada anteroposterior, sino que está tomada en una posición ligeramente oblicua derecha, dado que la cabeza clavicular derecha se superpone con el manubrio esternal, y no así la izquierda que está alejada de la línea media. Esto puede tener importancia en la consideración de algunas estructuras. Una silueta cardíaca que no muestra crecimiento aparente de cavidades, y una tendencia a “corazón en gota”, que suele verse en pacientes enfisematosos o con hábito asténico o leptosómico.

Lo más llamativo de la imagen son los campos pulmonares bilateralmente, y lo primero que induce a pensar la radiografía es que el paciente presenta, a pesar de su inicio sintomático reciente, un trastorno crónico previo, que ha dado lugar a alteraciones anatómicas como son, por ejemplo, el volumen del pulmón derecho reducido, a expensas de un ascenso del hemidiafragma derecho por un proceso   retráctil fibroadhesivo probablemente pleural (hay pérdida del ángulo costofrénico derecho), asociado a un proceso apical homolateral. El hilio pulmonar derecho está ligeramente ascendido respecto del contralateral, como consecuencia de un proceso fibroso del ápice derecho, que además muestra un velamiento radiológico adyacente a la pleura (engrosamiento pleural?), en lóbulo superior derecho.

Dicho esto, hay que destacar que, en ambos parénquimas pulmonares son notables miríadas, de micronódulos de alrededor de 2 a 3 mm de diámetro, de muy alta densidad. Los mismos predominan en ambos campos pulmonares medios. En algunas partes existe tendencia al agrupamiento o coalescencia de estos micronódulos.

En países en vías de desarrollo como casi todos los nuestros en Latinoamérica, esta imagen evoca en primer lugar tuberculosis pulmonar. El paciente podría haber presentado entre sius antecedentes, un proceso parenquimatoso de reactivación apical derecho, que evolucionó a fibrosis, retracción, y engrosamiento pleural. Sin embargo, el masivo compromiso intersticial plantean la posibilidad de que se haya agregado un componente de diseminación hematógena de tuberculosis desde algún otro sitio extrapulmonar. Estoy de acuerdo que un diagnóstico diferencial muy atractivo, en una paciente con síndrome de repercusión general, de varios meses de evolución, con evacuaciones líquidas,  la posibilidad de infección por P Jirovecii, o cualquier otra infección oportunista, en el contexto de una paciente con VIH/SIDA.

Hay que tener en cuenta que esta paciente requiere aislamiento respiratorio,  análisis de laboratorio completos, que incluyan exámenes de laboratorio generales, hemocultivos y obtención de muestras de esputo para la investigación de baciloscopía, P jirovecii, estudios microbiológicos para bacterias y hongos. La obtención de una buena muestra de esputo es fundamental en el diagnóstico, y en la instauración de un tratamiento rápido, y si la paciente no tiene tos productiva, hay que obtener muestras de esputo inducido. Eventualmente, si esto tampoco arroja resultados, con lavado broncoalveolar para obtención de muestras respiratorias significativas. De acuerdo a las consideraciones clínico, radiológicas y de laboratorio, que incluyan gasometría y estado ácido-base, se optará por el tratamiento más apropiado. El mismo puede incluir tratamiento empírico para tuberculosis y de P jirovecii. Si existe sospecha o confirmación de este último diagnóstico, muy probablemente esté indicado el agregado de corticosteroides en dosis altas agregado al tratamiento específico. 

Una consideración final, haciendo abstracción del cuadro clínico de esta paciente, ante esta imagen es la silicosis fibrosante progresiva, con o sin tuberculosis agregada (silicotuberculosis). Una tomografía computada con algunos cortes de alta definición podría agregar mucha información. 

Una cosa que me llama la atención aunque no estoy muy seguro, es de que las mismas lesiones micronodulares visibles en parénquimas pulmonares, se ven en el tejido celular subcutáneo???

 

 


 



Dra Mazy Blanco.

San Fernando de Apure, Venezuela.





Opinión: No tenemos datos del paciente, pero, aun así, trataremos de hacer algunas consideraciones, basados exclusivamente en la radiología. Entendemos que a veces “al fragor” de la guardia, no hay tiempo de escribir mucho de los casos que se suceden de manera abrumadora. Por eso agradecemos tomarse el tiempo de tomar una imagen y compartirla, a manera de ejercicio.

Podríamos decir que la ausencia de mamas en las partes blandas nos hace pensar que se trata de un varón. A veces para la estimación de la edad del paciente solemos tomar en cuenta la calcificación de los cartílagos costales que sobrevienen con la edad,  así como cambios degenerativos en columna cervico-dorsal, sobre todo en Rx que permitan ver la columna a través de la silueta cardíaca y los grandes vasos, pero en este caso no podemos ver claramente ninguna de esas dos estructuras por lo que no podemos hacer una estimación aunque más no sea mínimamente fundamentada sobre la edad.

La imagen tiene algunos defectos en su obtención, el primero de los cuales es que no es una toma bien centrada anteroposterior, sino que está tomada en una posición ligeramente oblicua derecha, dado que la cabeza clavicular derecha se superpone con el manubrio esternal, y no así la izquierda que está alejada de la línea media. Esto puede tener importancia en la consideración de algunas estructuras. Una silueta cardíaca que no muestra crecimiento aparente de cavidades, y una tendencia a “corazón en gota”, que suele verse en pacientes enfisematosos o con hábito asténico o leptosómico. Lo más llamativo de la imagen son los campos pulmonares bilateralmente, y lo primero que induce a pensar la radiografía es que el paciente presenta un trastorno crónico, que ha dado lugar a alteraciones anatómicas como son, por ejemplo, el volumen del pulmón derecho reducido, a expensas de un ascenso del hemidiafragma derecho por un proceso   retráctil fibroadhesivo probablemente pleural (hay pérdida del ángulo costofrénico derecho). El hilio pulmonar derecho está ligeramente ascendido respecto del contralateral, como consecuencia de un proceso fibroso del ápice derecho, que además muestra un velamiento radiológico adyacente a la pleura (engrosamiento pleural?), en lóbulo superior derecho. En ambos parénquimas pulmonares son notables miríadas, de micronódulos de alrededor de 2 a 3 mm de diámetro, de muy alta densidad. Los mismos predominan en ambos campos pulmonares medios. En algunas partes existe tendencia al agrupamiento o coalescencia de estos micronódulos.

En países en vías de desarrollo como casi todos los nuestros en Latinoamérica, esta imagen evoca en primer lugar tuberculosis pulmonar. El paciente podría haber presentado un proceso parenquimatoso de reactivación apical derecho, que evolucionó a fibrosis, retracción, y engrosamiento pleural. Puede haber presentado en algún momento, alguna diseminación hematógena que pueda explicar los micronódulos.

Un diagnóstico que hay que considerar ante esta imagen es la silicosis fibrosante progresiva, con o sin tuberculosis agregada (silicotuberculosis). Una tomografía computada con algunos cortes de alta definición podría agregar mucha información. 

Una cosa que me llama la atención aunque no estoy muy seguro, es de que las mismas lesiones micronodulares visibles en parénquimas pulmonares, se ven en el tejido celular subcutáneo???

sábado, 3 de junio de 2023

Casos Clínicos: Mujer de 75 años con antecedentes de infección por HCV, que consulta por poliadenopatías y derrame pleural.

 

Un colega envía este caso clínico de manera anónima:

Paciente de 75 años de edad antecedente de hepatitis C (tratada en la capital, con

controles hasta la pandemia retoma en este año estudio de carga viral pendiente), vasculitis

leucocitoclástica (interpreto secundaria a hepatitis C), dislipemia, insuficiencia venosa con

safenectomia derecha.

Medicacion habitual: Losartan 50 mg/ dia (recientemente iniciada), atorvastatina 10 mg,

dexametasona 0,5 mg/ dia, uso de laxantes a discreción

Derivada al hospital por médico especialista en contexto de interconsulta por presentar

adenopatías submaxilares, cuello, axilares y mediastinales asociado a derrame pleural

bilateral moderado.

Familiares refieren astenia y pérdida de peso aproximadamente un mes de evolución inicio

determinado por el fallecimiento del hermano (conviviente de la paciente)

Al examen físico lucida, TA 140/80 (ingresa con registro de hipertensión arterial), FC 78, afebril, Sat O2 96% (0,21)

Buena mecánica ventilatoria, hipoventilacion a predominio de base derecha con matidez y columna mate. Tolera decúbito, bien perfundida. Abdomen blando, depresible e indoloro,

RHA positivos. Sin signos de foco motor ni sensitivo agudo. Lesión en cara interna de pierna derecha hiperpigmentada con lesión redondeada sobreelevada indurada de larga data (paciente refiere ser sitio donde se realizó la biopsia)




Las adenopatias no se pueden palpar en la actualidad (la paciente tenía dexametasona 0.5/ dia actualmente suspendida).

Durante la internación se repite ecografia que evidencia dos adenopatias laterocervical

derecha de 15 y 12 mm, evaluado por cirugia quien considera sitio complejo para

exploración ante la ausencia de adenopatia palpable

Se realiza Toracocentesis diagnostica de derrame pleural derecho siendo un exudado no

complicado.



Presenta hipertensión arterial de reciente diagnóstico con insuficiencia renal reciente

(laboratorio ambulatorio de marzo). Actualmente persiste con registros de hipertensión pese a ajuste de Losartan a 50 mg c/ 12 hs y amlodipina de rescate. Pendiente ecodoppler de

arterias renales. bajo riesgo para SAHOS. Se realiza sedimento urinario hematíes regulares, orina de 24 hs y ecografia renal.

Presenta en el laboratorio hipercalcemia leve con respuesta a balance positivo.

Estudios complementarios

Ecografia

TAC torax (20/04/2023): Multiples adenomegalias mediastinales antero superiores, pre,

paratraqueales, precarinales. Múltiples adenomegalias axilares a predominio izquierdo.

Derrame pleural moderado bilateral

Ecografia de piel y partes blandas (20/04/2023): Imagenes hipoecoicas a nivel submaxilar bilateral que promedian 16, 15 y 9 mm compatible con adenomegalias. Topografia de glándula submaxilar izquierda se reconocen dos imagenes hipoecoicas que promedian los 11 mm.

Laboratorio (23/03/2022): Hto 36.4 Hb 12 leucocitos 4500 (N 51% L 47%)

Eritrosedimentación 20 mm TP 12,5 seg 100% RIN 1 U 24 Cr 0.8 Na 138 K 4.2 Cl 100 GGT

27 BD 0.12 BI 0.69 BT 0.81 TGO 25 TGP 42 FAL 252 Col total 156 HDL 43 (R Tot/HDL 3.6) LDL 95 (R LDL/HDL 2.2) TG 92 Pcr negativo Proteinas totales 5.99 Alb 3.61 (60%) Alfa-1 globulina 0.29 (4,8%) Alfa-2 globulina 0.93 (15,5%) Beta-1 globulina 0.39 (6,5%) Beta-2 globulina 0,18 (3%) Gamma globulina 0.59 (9.9%) Relacion albumina/globulina 1.52 Hipogammaglobulinemia

Laboratorio (25/04/2023): Hto 37.9 Hb 12.5 leucocitos 5300 (N 825 L 15%) glucemia 95 U 69 Cr 1.39 (indice BUN/Cr 25) Ac urico 4.84 TG 147 BD 0.06 BI 0.69 BT 0.75 TGO 38 TGP

36 FAL 203 Col total 154 Prot totales 5.96 TSH 0.86. Examen de orina completo: escalas cantidad de oxalato de calcio. Sangre oculta en materia fecal positivo

En internación

Laboratorio (18/05/2023): Hto 33 Hb 11.2 leucocitos 5000 (N 62% L 17% M 18%) plaquetas

148000 U 58 Cr 1.9 na 135 K 3.2 glucemia 83 TGO 26 TGP 14 FAL 217 BT 0.9 BD 0.1 BI

0.8 Ca 10.5 EAB v: 7.44/28 Ca ionico 1.32 Eritrosedimentación 50 PCR 18.6

Estudios previos de laboratorio Ca 12 Orina 24 hs diuresis 2000 cr 33 ClCr 22 proteinuria 0.36

Sedimento urinario: Patologico: leucocitos abundantes piocitos bacterias hematies

regulares. Paciente sin sintomas urinarios, afebril sin leucocitosis

Liquido pleural: pH 7.5 glucosa 103 Proteinas 4.7 LDH 206 Alb 2.5 leucocitos 1500 (L 90%).

Prot totales 5 Alb 3.7. R LDH: 0.49 R prot: 0.94 R Alb:1.2

Ecocardiograma (09/05/2023): Dentro de parámetros normales

Ecografia renal (08/05/2023): Riñon derecho 104x44 Riñon izquierdo 98x47. Parenquima de ecoestructura adecuada. Conservan la relación seno-parenquimatosa. No se observan

imagenes típicas de litiasis ni signos de ectasia urinaria. Presencia de arenilla en grupos

calicilares medio de ambos riñones. La vejiga no presenta alteraciones parietales ni

intraluminales. Se halla correctamente plenificada

Ecografía piel y partes blandas 11/05/2023: Imagen hipoecoica con hilio ecogénico en su interior que mide 12 mm y otra imagen de similares características de 15 mm adyacente en región latero cervical derecha.

Rx Tx: Derrame pleural bilateral franco predominio derecho

Cultivo liquido pleural sin desarrollo bacteriano

Anatomia patologica: Sin células atípicas

Pendiente Ecodoppler de arterias renales// TAC de Tx, abd y pelvis con contraste oral y

endovenoso// Reevaluación junto a cirugia// IC con nefrologia// Laboratorio: PTH

Diagnostico presuntivo: Inicialmente mi diagnostico presuntivo por adenopatias y

fisicoquimico del derrame pleural es linfoma en segunda instancia Sarcoidosis.

Traigo esta paciente a colación a fin de discutir como optimizar metodos diagnosticos,

conducta agresiva con exploración cervical de no hallar adenopatias superficiales (por

sospecha de linfoma se requeriria exéresis ganglionar)? conducta expectante y control

ambulatorio? Abordar la pleura por videotoracoscopia?


Opinión: Quisiera aclarar dos o tres puntos. Por qué toma dexametasona 0,5 mg/día?, desde hace cuánto etcétera. Mi duda es que en el contexto de un paciente que está siendo estudiado por un cuadro de poliadenopatías, los corticoides pueden interferir con el diagnóstico clínico e histopatológico.

El diagnóstico de infección por HCV es remoto o actual?, con qué se realizó el tratamiento, cuándo, y en qué punto de la infección se encuentra la paciente según los médicos de Capital que la trataron? Está en remisión? Está curada?

La pregunta creo, es si podemos relacionar su cuadro actual de poliadenopatías generalizadas y derrame pleural, con  manifestaciones extrahepáticas de la infección por HCV. Mirando la historia, y especialmente su laboratorio, uno tiene la sensación que su hepatitis está bastante “tranquila”. No tiene alteraciones significativas de las aminotransferasas, así como el resto del hepatograma, su hemostasia está normal, las plaquetas, cuyo descenso suelen estar bastante relacionadas con la actividad de la infección por HCV, están normales, y no hay datos en las imágenes, que sugieran evolución a fibrosis/cirrosis, no hay esplenomegalia etcétera. Sin embargo, hay que tener en cuenta que no existe correlación lineal entre el grado de actividad de la hepatitis C, su tendencia a la fibrosis o una cirrosis declarada, con las manifestaciones extrahepáticas de la enfermedad en una tercera parte de los infectados. Estarían faltando un estudio de crioglobulinas, FR, FAN, anti-Ro, anti-La, complemento, y sedimento urinario por nefrología. Reestudiar el tema de la hipercalcemia, porque hay un dato de calcemia de 12?. Sin embargo, el calcio iónico, está dentro de los valores normales. El resultado de la PTH va a ser importante, ya que, de estar baja, y de confirmarse la hipercalcemia, nos orientaría a pensar en activación de la 1 alfa hidroxilasa con aumento de 1,25 OH vitamina D en células linfomatosas, o en macrófagos de tejidos periféricos. En tal caso la  1,25 OH vitamina D estaría elevada.

Estoy de acuerdo con la opinión general, en que, más allá de solicitar los estudios mencionados para agregar más información a la hora de especular con hipótesis diagnósticas, frente a un cuadro linfoproliferativo como parece estar cursando la paciente, no existen muchas dudas de que la biopsia excisional, es decir, la exéresis de un ganglio en su totalidad tiene una indicación perentoria. El derrame pleural exudado es otra punta a considerar en este caso para indicar una biopsia toracoscópica. Sin embargo, en orden de prioridades y de rédito diagnóstico, creo que el estudio histopatológico de un ganglio va a ser más importante, sobre todo teniendo en cuenta que el mecanismo de derrame pleural de algunos linfomas (diagnóstico probable), no es por infiltración pleural por la enfermedad, sino por bloqueo linfático mediastinal. Aún así, este paciente tiene aumento de la celularidad en el líquido, con un predominio de células mononucleares (90%). Un estudio de clonalidad en el líquido pleural, sería mucho pedir creo.

En concreto, estoy de acuerdo en que un linfoma, con o sin relación con su infección por HCV, es un diagnóstico atractivo. La presencia de crioglobulinas en el laboratorio, orientaría a pensar que un linfoma podría ser consecuencia de la evolución de una crioglobulinemia (que es un síndrome linfoproliferativo también, y puede evolucionar a linfoma).  Un síndrome de Sjogren en el contexto de infección crónica por HCV, podría ser otra consideración, especialmente frente a crecimiento ganglionar y de glándulas submaxilares en ultrasonido, que aparentemente respondieron a los corticoides. En ese sentido, la presencia de FAN (+), con anti-Ro y anti-La, podrían ser orientadores. Un estudio de xeroftalmia o xerostomía y eventualmente una biopsia de glándulas salivales secundarias como la de los labios podría ser interesante. Es preocupante el deterioro de la función renal en un corto período de tiempo, especialmente sin factores pre-renales o post renales, al menos que se desprendan de la historia, y con tamaños renales cercanos a lo normal. Ello obliga a discutir con nefrología la consideración de biopsia renal aun teniendo en cuenta la edad, si los estudios solicitados no aclaran el origen. Sabemos que la glomerulonefritis membranoproliferativa asociada a inmunocomplejos y crioglobulinemia, y la nefropatía membranosa son causas probables de fallo renal en la infección crónica por HCV.

Las lesiones dermatológicas en miembros inferiores son lesiones pigmentadas podrían ser manifestaciones residuales de la vasculitis leucocitoclástica, probablemente asociada a crioglobulinemia, las cuales suelen dejar manchas marrones en la piel después de que su resolución. Se describe además, aunque no se aprecia en la imagen, una zona plana elevada. En el contexto de esta paciente podría sugerir liquen plano asociado a HCV, aunque como dice la paciente, podría ser una cicatrización queloide o con con fibrosis de la biopsia de piel realizada.

 

Diagnósticos como tuberculosis en una paciente sin alza térmica, que se exprese por crecimiento ganglionar mediastinal no me parece probable, excepto en el contexto de infección por VIH/SIDA. Sarcoidosis podría explicar la hipercalcemia por activación macrofágica de la alfa 1 hidroxilasa a nivel macrofágico, pero el patrón de afectación ganglionar de esta paciente, con adenomegalias mediastinales más que hiliares, y sin compromiso parenquimatoso, no me evoca sarcoidosis. Igualmente me gustaría ver las imágenes tomográficas.

 

 

 

Casos Clínicos: "Manos de Mecánico" en síndrome antisintetasa. A propósito de un caso.

Paciente de sexo femenino, de 70 años de edad, que una semana después de recibir la segunda dosis de vacuna para Covín, comienza con dolor y delilidad muscular proximal, sin compromiso de músculos del cuello y sin compromiso cutáneo. La debilidad es tal que queda postrada en la cama. El cuadro se interpretó como probable miopatía inflamatoria por lo que se solicitaron enzimas musculares, siendo el resultado de la CPK de 1000 U/L (valor de referencia <400 U/L).. Se interna en el hospital donde se solicitan nuevos estudios complementarios más específicos y se comienza con corticoisteroides (1 mg/kg de peso de metilprednisona), en forma empírica, con lo que la paciente refiere mejoría sintomática. Se indica el alta, pero al cabo de unos días comienza con disnea de esfuerzo, por lo que es sometida a estudios que confirman compromiso pulmonar intersticial. Se le indica oxígenoterapia por cánula nasal de O2, y se agrega ciclofosfamida. El cuadro sintomático mejora, la paciente comienza a deambular nuevamente sin sensación de falta de aires, y finalmente pasa a no requerimiento de O2. Se recibe un FAN positivo patrón nuclear moteado, anti-Ro positivo.

La obra social tampoco autoriza el uso de micofenolato, por lo que se agrega MTX 25 sc semanal. Continúa con 10 mg y 20 mg de prednisona en días alternos con excelente evolución.

La paciente consulta al cabo de 30 días con muy buen estado general, recuperación de la fuerza en las regiones afectadas, no refiere disnea ni requerimientos de oxígeno en el esfuerzo. Se auscultan rales finos en bases pulmonares. Refiere que en los últimos días, han aparecido las lesiones en las manos que se muestran en las imágenes, consistentes con lesiones hiperqueratósicas, escamosas y fisuradas en las caras laterales y caras palmares de los primeros 3 dedos de ambas manos




Se interpreta como “mano de mecánico” por síndrome antisintetasa, en el contexto de miopatía inflamatoria. Lamentablemente no se autorizaron el resto de los anticuerpos del panel para miositis, los cuales podrían haber aportado a la confirmación de la sospecha, así como marcadores de pronóstico de la enfermedad.

El síndrome antisintetasa se define por la presencia de un anticuerpo dirigido contra una de varias sintetasas de ARN de transferencia de aminoacil (ARNt). Los hallazgos clínicos incluyen miopatía inflamatoria y hallazgos extramusculares que incluyen enfermedad pulmonar intersticial, "manos de mecánico", artritis inflamatoria y fenómeno de Raynaud. El inicio suele ser más agudo que en la dermatomiositis primaria. No parece haber un mayor riesgo de malignidad en este grupo.

 



 Gentileza

Dr. Gustavo Rabazzano

Médico Reumatólogo.

Azul. Buenos Aires. Argentina

viernes, 2 de junio de 2023

Varón de 33 años con parestesias de brazos y piernas.

Un hombre de 33 años fue evaluado en el departamento de emergencias de este hospital debido a parestesia que empeoraba progresivamente.

 

El paciente había estado en su estado de salud habitual hasta 8 semanas antes de la evaluación actual, cuando comenzó a tener una sensación anormal de hormigueo en los dedos de los pies que describió como “alfileres y agujas”. En el transcurso de varios días, la parestesia se extendió a los pies.

 

Seis semanas antes de la presentación actual, comenzaron a presentarse diariamente episodios de cefalea que duraban aproximadamente 5 minutos y afectaban la región periorbitaria izquierda. Los dolores de cabeza se volvieron menos severos después de que el paciente tomó paracetamol. No tenía náuseas, vómitos o dolor de cuello asociados.

 

Dos semanas antes de la presentación actual, se desarrolló parestesia en las yemas de los dedos de la mano, y, en el transcurso de varios días, se extendió a las manos y luego a los antebrazos. Una semana antes de la presentación actual, el paciente fue evaluado por su médico de atención primaria. La temperatura temporal era de 36,9°C, la presión arterial de 134/82 mm Hg, la frecuencia cardíaca de 92 latidos por minuto, la frecuencia respiratoria de 18 por minuto y la saturación de oxígeno del 100% mientras respiraba aire ambiente. El índice de masa corporal (el peso en kilogramos dividido por el cuadrado de la altura en metros) fue de 25,9. No tenía erupción. La sensación al tacto ligero y al pinchazo estaba ausente desde los dedos hasta la parte media del pie.

 

Las pruebas de detección del virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), los virus de la hepatitis B y C y la enfermedad de Lyme fueron negativas. El nivel de folato en sangre fue superior a 20 ng por mililitro (valor de referencia, >4,6 ng por mililitro), el nivel de vitamina B 1 (tiamina) 149,1 nmol por litro (rango de referencia , 66.5 a 200), y el nivel de vitamina B 12 (cobalamina) 235 pg por mililitro (rango de referencia, 232 a 1245 pg por mililitro). La prueba de anticuerpos contra la glicoproteína asociada a la mielina fue negativa. Se obtuvieron estudios de imagen.

 

Se realizó una resonancia magnética nuclear (RMN) de la cabeza ( Figura 1 ). Las imágenes de recuperación de inversión potenciadas en T2 y atenuadas por líquido, obtenidas antes de la administración de material de contraste intravenoso, mostraron focos de hiperintensidad dispersos, inespecíficos y leves que involucraban la sustancia blanca supratentorial; la lesión dominante, que se localizaba en el centro semioval frontal derecho y corona radiata, medía 1,4 cm de diámetro. No se observó realce anormal asociado en las imágenes obtenidas después de la administración de material de contraste.

 


Figura 1. Resonancia magnética de la cabeza.

La resonancia magnética de la cabeza se realizó 5 días antes de la presentación actual. Una imagen axial ponderada en T2 (Panel A) y las imágenes de recuperación de inversión atenuada por líquido (FLAIR) (Paneles B y C) muestran focos de hiperintensidad dispersos, inespecíficos y leves que afectan la sustancia blanca supratentorial (Panel C, flecha), con una dominante lesión en el centro semioval frontal derecho y corona radiada (Paneles A y B, flechas). No hubo realce anormal asociado.

 

El paciente fue derivado a una clínica de neurología. Una semana después, mientras el paciente esperaba una cita en la consulta de neurología, las parestesias se extendieron a los muslos y el torso. Su médico de atención primaria aconsejó al paciente que acudiera al servicio de urgencias de este hospital para una evaluación adicional.

 

En el servicio de urgencias, el paciente refirió empeoramiento de las parestesias y pérdida de destreza en las manos. Ya no podía tocar la guitarra. No tenía debilidad motora, incontinencia intestinal o vesical, ni visión doble. No hubo cambios en la sensibilidad en su rostro o en la articulación de su habla, y no tenía disfonía, disfagia o dificultad para respirar.

 

Otros antecedentes médicos incluían depresión y dolor crónico en la rodilla y el tobillo después de un traumatismo. Los medicamentos incluyeron bupropión y mirtazapina. No había alergias conocidas. El paciente era estudiante de posgrado y vivía con varios compañeros de cuarto. Era sexualmente activo con mujeres. Había fumado un paquete de cigarrillos por día durante 11 años antes de dejar de fumar 4 años antes de la presentación actual. Había consumido tres bebidas alcohólicas diarias durante muchos años, pero 1 mes antes de la presentación actual, había reducido el consumo a dos bebidas una o dos veces por semana. Usaba cocaína intranasal tres o cuatro veces por semana e inhalaba óxido nitroso una vez por semana. Había usado por última vez dietilamida de ácido lisérgico y ketamina 10 semanas antes de la presentación actual durante un viaje de campamento en la zona rural de Nueva Inglaterra; había garrapatas en la zona donde había acampado, pero no había encontrado garrapatas en su cuerpo. El paciente tenía una dieta normal, sin restricciones dietéticas, y no tenía antecedentes de diarrea o pérdida de peso involuntaria. Su abuelo materno tenía diabetes y su abuelo paterno tenía cáncer gástrico.

 

El paciente estaba alerta e interactivo y seguía órdenes. La temperatura temporal era de 36,5°C, la presión arterial de 131/82 mm Hg, la frecuencia cardíaca de 88 latidos por minuto, la frecuencia respiratoria de 16 por minuto y la saturación de oxígeno de 96% mientras respiraba aire ambiente. Tenía un afecto plano pero estaba orientado al tiempo, lugar y persona. Hablaba con fluidez, con nombres, repeticiones y comprensión intactos. El examen de los nervios craneales fue normal. El tono muscular y la fuerza eran normales. En las piernas había disminución de la sensibilidad al pinchazo y a la temperatura que se extendía desde los dedos de los pies hasta las caderas y los flancos, con preservación del tronco anterior y la espalda. En los brazos, sensibilidad reducida a pinchazos y temperatura que se extendía desde los dedos hasta los hombros. La sensación reducida fue más pronunciada en los dedos de manos y pies. La sensación vibratoria y la propiocepción estaban disminuidas debajo de las espinillas. Los reflejos eran 2+ en los brazos pero estaban ausentes en las piernas. El paciente podía tocarse la punta de la nariz con el dedo índice cuando tenía los ojos abiertos, pero no podía hacerlo cuando tenía los ojos cerrados. Su marcha era inestable y la prueba de Romberg fue positiva.

 

Se realizó una prueba diagnóstica.

 

Diagnóstico diferencial

Este estudiante de posgrado de 33 años, que tenía antecedentes de consumo de alcohol, cocaína, óxido nitroso, dietilamida del ácido lisérgico y ketamina, presentaba déficits sensoriales simétricos, indoloros y que empeoraban progresivamente que habían comenzado 8 semanas antes, con eventual ataxia de la marcha y la mano. Debido a que la presentación del paciente es más consistente con un proceso neurológico, comenzaré localizando la lesión antes de considerar las posibles causas de su enfermedad.

 

LOCALIZACIÓN

Aunque las imágenes de la cabeza de este paciente mostraron una lesión de 1,4 cm en el centro oval frontal derecho y la corona radiada, sus síntomas y los hallazgos del examen no son consistentes con un proceso que involucre al sistema nervioso central. Parecía tener un déficit sensorial puro que comenzaba en los dedos de los pies y progresaba proximalmente a las piernas y finalmente a las manos y los brazos; la fuerza estaba totalmente conservada y no había signos de afectación de los nervios craneales.

 

La naturaleza simétrica y progresiva del déficit sensorial del paciente sugiere un proceso que afecta a los nervios periféricos, la médula espinal o ambos. La parestesia de los brazos junto con reflejos normales en los brazos puede indicar un proceso mielopático más que una neuropatía. Los resultados normales del paciente en el examen de fuerza son consistentes con un proceso que afecta selectivamente las columnas posteriores de la médula espinal; se esperaría debilidad si hubiera afectación de las columnas laterales de la médula espinal. Sin embargo, la ausencia de reflejos en las piernas sugiere también la afectación de los nervios periféricos. Parecía tener una mieloneuropatía subaguda que empeoraba progresivamente y afectaba tanto a las columnas posteriores de la médula espinal como a los nervios periféricos de las piernas. 1Que podria causar esto?

 

INFECCIÓN

La enfermedad transmitida por garrapatas es una consideración en este caso, debido al reciente viaje de campamento del paciente. Las manifestaciones neurológicas más frecuentes de la enfermedad de Lyme son las neuropatías craneales y la meningoencefalitis; los pacientes con enfermedad de Lyme también pueden tener polirradiculopatías y, muy raramente, mielitis transversa. Sin embargo, este paciente no tenía síntomas prodrómicos, como erupción cutánea o fiebre, y las pruebas serológicas para la enfermedad de Lyme fueron negativas. Otras enfermedades transmitidas por garrapatas son poco probables en ausencia de síntomas sistémicos, y la mielopatía sería inusual en estas enfermedades.

 

Los poliovirus y los enterovirus pueden causar mielitis transversa. Sin embargo, los pacientes con mielitis viral típicamente presentan debilidad que progresa durante un período de 2 semanas. La ausencia de debilidad durante la progresión constante de los síntomas de este paciente en el transcurso de 8 semanas hace que la mielitis viral sea muy poco probable. 1La infección por el virus de la varicela-zoster (VZV), el virus del herpes simple (HSV) o el VIH puede causar mielopatía. Sin embargo, este paciente no tenía evidencia de infección aguda por VZV o HSV o reactivación de la replicación de VZV o HSV, y el ritmo lento de la enfermedad no es consistente con estas infecciones. La infección por VIH es poco probable, dada la prueba de detección negativa. La sífilis también debe considerarse en cualquier paciente con sospecha de enfermedad en las columnas posteriores de la médula espinal. Sin embargo, la tabes dorsal clásica (la forma de neurosífilis en la que los nervios de las columnas posteriores de la médula espinal degeneran) generalmente ocurre de 10 a 20 años después de la infección inicial no tratada con Treponema pallidum . Aunque la tabes dorsal es poco probable en este paciente relativamente joven, aún recomendaría la prueba de sífilis.

 

ALTERACIÓN MECÁNICA

La rotura mecánica de la médula espinal cervical por una masa, estenosis cervical o enfermedad del disco cervical puede producir características mielopáticas. Sin embargo, sería inusual que un proceso mecánico afectara solo las columnas posteriores de la médula espinal, y esperaría que los reflejos de las piernas fueran rápidos en lugar de estar ausentes. La progresión constante de los síntomas de este paciente también hace que una masa, una estenosis cervical o una enfermedad del disco cervical sean poco probables. Sin embargo, sería necesario realizar estudios de imagen para descartar un proceso mecánico que altere la médula espinal cervical.

 

POLINEUROPATÍAS DESMIELINIZANTES INFLAMATORIAS

La polineuropatía desmielinizante inflamatoria aguda (AIDP) y la polineuropatía desmielinizante inflamatoria crónica (CIDP) pueden causar síntomas sensoriales como los observados en este paciente. Sin embargo, el curso de la enfermedad en pacientes con AIDP generalmente alcanza su punto máximo dentro de las 2 a 4 semanas posteriores al inicio de los síntomas. Aunque el curso temporal de la presentación de este paciente podría ser consistente con CIDP, tanto AIDP como CIDP generalmente afectan los nervios motores, lo que resulta en debilidad. Se han informado variantes poco comunes de CIDP que causan efectos puramente sensoriales; sin embargo, los síntomas tienden a progresar más lentamente que los observados en este paciente y se esperaría una pérdida de reflejos en los brazos. 2Por el contrario, este paciente tenía parestesia en los brazos pero tenía reflejos normales en los brazos. La prueba negativa para anticuerpos anti-glucoproteína asociada a mielina también argumenta en contra de una variante de CIDP predominantemente sensorial. 3

 

Los pacientes con síndrome de Sjögren pueden presentar neuropatía periférica, pero la mielopatía es rara. Los pacientes con enfermedad de Behçet pueden tener mielitis, aunque la presencia de mielitis en dichos pacientes suele asociarse con otros hallazgos del sistema nervioso central. Este paciente no tenía boca seca, ojos secos ni agrandamiento de las glándulas salivales, características que sugerirían el síndrome de Sjögren, ni características que fueran compatibles con la enfermedad de Behçet, como lesiones orales o urogenitales. La sarcoidosis también puede causar neuropatía y mielitis, que se desarrollan durante un período de horas a días hasta que se presenta un nivel máximo de síntomas de mielopatía; el ritmo de la enfermedad de este paciente y la ausencia de síntomas pulmonares hacen que la sarcoidosis sea un diagnóstico poco probable. 4

 

ESCLEROSIS MÚLTIPLE Y OTRAS ENFERMEDADES AUTOINMUNES

La primera manifestación de la esclerosis múltiple comúnmente incluye síntomas sensoriales que van desde parestesia leve hasta pérdida de sensibilidad. La esclerosis múltiple puede causar mieloneuropatía, aunque el ritmo de progresión de este paciente es atípico para la forma de esclerosis múltiple recurrente-remitente o progresiva primaria. La forma de esclerosis múltiple recurrente-remitente, que es la forma más común, se caracteriza por síntomas que ocurren de forma aguda, durante un período de días, antes de remitir; el ritmo de este proceso es demasiado rápido para haber estado presente en este caso. La forma progresiva primaria de esclerosis múltiple progresa lentamente de forma lineal durante un período de años y predominan los síntomas motores; el ritmo de este proceso es demasiado lento para haber estado presente en este caso. 5Además, los pacientes con esclerosis múltiple suelen tener pérdida sensorial asimétrica, lo que refleja la distribución irregular de las lesiones neurológicas. Este paciente no tenía anomalías de los nervios craneales, anomalías de los movimientos oculares ni espasticidad que respaldaran el diagnóstico de esclerosis múltiple, y la ausencia de reflejos distales de las piernas sería atípica. Otras formas de mielitis transversa autoinmune, como el lupus eritematoso sistémico y la esclerosis sistémica, también pueden causar cambios sensoriales simétricos; sin embargo, tales cambios casi siempre se acompañan de hallazgos motores y el ritmo de evolución suele ser mucho más rápido que el observado en este paciente. 6-8

 

CÁNCER

Los pacientes con neuronopatía sensorial subaguda paraneoplásica pueden presentar una neuropatía que precede al diagnóstico de cáncer. 9 Sin embargo, dicha neuropatía suele ser dolorosa, y la edad relativamente joven de este paciente y su modesto historial de tabaquismo hacen que este diagnóstico sea poco probable.

 

PROCESO METABÓLICO TÓXICO

Este paciente tuvo varias exposiciones tóxicas, incluido el uso frecuente de alcohol, cocaína y óxido nitroso. El consumo de alcohol puede provocar neuropatía periférica, aunque este resultado es más típico en pacientes que consumen mayores cantidades de alcohol que las descritas por este paciente. Además, la progresión de los síntomas en este paciente es más rápida de lo que se esperaría para la neuropatía periférica asociada con el consumo de alcohol. El uso de cocaína puede causar accidentes cerebrovasculares e infartos nerviosos, y un accidente cerebrovascular podría explicar la lesión cerebral observada en la resonancia magnética, pero el uso de cocaína no se asocia comúnmente con mielopatía o neuropatía.

 

Los pacientes con deficiencia de vitamina B 12 pueden tener mieloneuropatía causada por una disfunción en las columnas posteriores de la médula espinal que conduce a una pérdida simétrica progresiva de la sensibilidad en las piernas, acompañada de ataxia. 10 La afección puede progresar hasta afectar los brazos y, si no se trata, puede provocar una neuropatía distal. La vitamina B 12 actúa como una enzima crítica que convierte la homocisteína en metionina (con folato como cofactor) y convierte el ácido metilmalónico en succinil coenzima A. La deficiencia funcional de vitamina B 12 provoca niveles reducidos de metionina, lo que a su vez afecta la producción y el mantenimiento de la vainas de mielina de las neuronas sensoriales. Además, la deficiencia funcional de vitamina B 12, da como resultado un aumento en el nivel de ácido metilmalónico, que puede ser neurotóxico. Los pacientes con deficiencia de cobre pueden tener una presentación similar. 11 Aunque este paciente no tenía los factores de riesgo típicos de la deficiencia de cobre, como cirugía bariátrica previa, desnutrición o uso excesivo de crema para dentaduras postizas que contiene zinc, aún así mediría el nivel de cobre en la sangre.

 

El cuadro clínico de este paciente es más consistente con la deficiencia de vitamina B 12 , aunque su nivel de vitamina B 12 era normal. Los factores de riesgo para la deficiencia de vitamina B 12 incluyen nutrición deficiente, absorción deficiente de vitamina B 12 (p. ej., debido a anemia perniciosa o cirugía bariátrica previa) o inactivación de vitamina B 12 como resultado de la interferencia con su actividad catalítica. El uso frecuente de óxido nitroso de este paciente (también conocido como "gas de la risa" o "whippets") puede proporcionar la explicación de su presentación. El óxido nitroso inhibe irreversiblemente las funciones catalíticas de la vitamina B 12 al transformarla de la forma monovalente activa a la forma bivalente inactiva (Figura 2 ). 12 A pesar de la presencia de un nivel sanguíneo normal de vitamina B 12 en este paciente, la vitamina puede no haber estado en una forma funcional y, por lo tanto, puede haber causado el mismo proceso patológico que ocurre en pacientes con deficiencia de vitamina B 12 .

 

 


Figura 2. Mecanismo de deficiencia funcional de vitamina B 12 con uso de óxido nitroso.

El panel A muestra el mecanismo de la deficiencia funcional de vitamina B 12 en un paciente con uso de óxido nitroso. El óxido nitroso inhibe irreversiblemente las funciones catalíticas de la vitamina B 12 al transformarla de la forma monovalente activa a la forma bivalente inactiva a través de la oxidación de la porción de cobalto de la metilcobalamina. Vitamina B 12actúa como una enzima crítica que convierte el ácido metilmalónico en succinil coenzima A y convierte la homocisteína en metionina (con folato como cofactor). Los niveles elevados de ácido metilmalónico pueden ser neurotóxicos. Los niveles reducidos de metionina afectan la producción y el mantenimiento de las vainas de mielina de las neuronas sensoriales. La X roja indica un camino bloqueado y la flecha verde una mayor concentración. Los paneles B y C muestran las características de un axón normal y un axón en un paciente con deficiencia de vitamina B 12 , respectivamente.

 

Para establecer el diagnóstico de deficiencia funcional de vitamina B 12 en el contexto del uso de óxido nitroso, obtendría una resonancia magnética de la columna para buscar realce de las columnas posteriores de la médula espinal cervical y torácica, un hallazgo que sería altamente sugestivo de deficiencia de vitamina B 12 o deficiencia de cobre. Esperaría que los niveles sanguíneos de ácido metilmalónico y homocisteína sean elevados.

 

Diagnóstico presuntivo

Deficiencia funcional de vitamina B 12 por el uso de óxido nitroso.

 

Impresión Clínica

La progresión de los síntomas de este paciente se ajusta a la presentación clínica de la degeneración combinada subaguda de la médula espinal. Sus síntomas estaban relacionados con la degeneración de las columnas posteriores de la médula espinal, incluida la parestesia (observada en forma de hormigueo y ardor) seguida de deterioro de la propiocepción y la sensación vibratoria (que conduce a la ataxia). No había signos de deterioro de las columnas laterales (p. ej., debilidad muscular, hiperreflexia difusa o espasticidad) en el momento del diagnóstico. 13

 

El curso subagudo del paciente durante un período de semanas a meses y su historial de uso de sustancias apuntaban fuertemente a un proceso metabólico o un efecto directo de drogas o toxinas. Su historial de uso de óxido nitroso hacía que lo más probable fuera una deficiencia funcional de vitamina B 12 .

 

Diagnostico clinico

Deficiencia funcional de vitamina B 12 por el uso de óxido nitroso.

 

 

Estudios de imagen

 

Se realizó una resonancia magnética de la columna cervical y torácica ( Figura 3 ). Las imágenes de recuperación con inversión de tau corta y potenciadas en T2 mostraron un segmento largo de hiperintensidad que afectaba a la columna cervical y torácica (en C2-C6 y T1-T5) sin realce asociado. Una imagen axial ponderada en T2 mostró hiperintensidad que afectaba las columnas posteriores de la columna cervical en un patrón de V invertida. El diagnóstico diferencial del cambio de señal dentro del cordón es amplio.

 


Figura 3.  RM de Columna Vertebral.

Se realizó una resonancia magnética de la columna cervical y torácica después del ingreso. Una imagen sagital potenciada en T2 de la columna cervical (Panel A) y una imagen de recuperación de inversión de tau corta (STIR) de la columna torácica (Panel B) muestran un segmento largo de hiperintensidad que involucra la columna cervical y torácica (en C2-C6 y T1–T5) (Paneles A y B, flechas). No hubo realce anormal asociado. Una imagen axial potenciada en T2 de la columna cervical (Panel C) muestra hiperintensidad que afecta las columnas posteriores de la columna cervical en un patrón de V invertida (flecha).

 

Después de descartar una mielopatía compresiva o un cáncer, el diagnóstico diferencial puede reducirse aún más en función del patrón de afectación de la médula ( Figura 4 ). 14-16En este paciente, las columnas posteriores de la médula espinal estaban involucradas; este patrón se observa comúnmente en pacientes con deficiencias de vitamina B 12 o cobre, en pacientes con efectos tóxicos por ingestión excesiva de zinc o por el uso de óxido nitroso, o en pacientes con sífilis terciaria.

 

Resonancia magnética de la columna vertebral.



Figura 4. Patrones transversales de afectación de la médula espinal.

Un patrón central de afectación de la médula (Panel A) es característico del trastorno del espectro de la neuromielitis óptica, la encefalomielitis diseminada aguda y la fístula arteriovenosa dural espinal. Este patrón también se puede observar con enfermedades sistémicas inflamatorias o infecciosas. Un patrón de compromiso de la médula en la materia gris central (Panel B) es más común en pacientes con infarto o compresión de la médula. Un patrón de afectación de la médula de segmento corto periférico (Panel C) es más común en pacientes con esclerosis múltiple. La afectación de las columnas posteriores de la médula (Panel D) se puede ver en pacientes con vitamina B 12o deficiencia de cobre, en pacientes con efectos tóxicos por ingestión excesiva de zinc o por el uso de óxido nitroso, o en pacientes con sífilis terciaria. Un patrón centrípeto de afectación de la médula (Panel E) es típico en pacientes con sarcoidosis. La afectación de los cuernos anteriores de la médula (Panel F) es característica de infarto o infecciones virales como enterovirus o poliovirus.

 

Pruebas de laboratorio

Los niveles de cobre y zinc en la sangre fueron normales, y una prueba de detección de T. pallidum IgG e IgM fue negativa. El nivel de ácido metilmalónico en sangre fue de 6,41 nmol por mililitro (valor de referencia, <0,40) y el nivel de homocisteína en sangre de 63,9 μmol por litro (rango de referencia, de 0 a 14,2). Junto con el historial de uso de óxido nitroso del paciente y los hallazgos en la resonancia magnética de la columna vertebral, se hizo un diagnóstico de deficiencia funcional de vitamina B 12 por el uso de óxido nitroso.

 

Diagnóstico por Imágenes y Laboratorio

Deficiencia funcional de vitamina B 12 por el uso de óxido nitroso.

 

Discusión de Manejo de Neurología

La exposición recreativa al óxido nitroso provoca la inactivación irreversible de la vitamina B 12 a través de la oxidación de la porción de cobalto de la metilcobalamina. La inactivación de la vitamina B 12 conduce al deterioro de la producción y el mantenimiento de la mielina. 17,18 Además, la inactivación de la vitamina B 12 da como resultado niveles elevados de ácido metilmalónico, que puede ser neurotóxico y causar más daño.

 

Hay dos pasos principales de tratamiento que son simples pero eficaces para detener el daño adicional del sistema nervioso. El primer paso es el cese del uso de óxido nitroso. A este paciente se le brindó educación sobre los efectos tóxicos del óxido nitroso, y sus esfuerzos para dejar de fumar fueron respaldados por consultas con el servicio de medicina de adicciones. El segundo paso es la suplementación con vitamina B 12 , que en este paciente se logró mediante la administración de inyecciones intramusculares de cianocobalamina una vez al día durante 5 días. En pacientes con absorción normal, los tratamientos con cianocobalamina por vía oral e intramuscular dan como resultado niveles séricos similares de vitamina B 12niveles; por lo tanto, la suplementación oral con cianocobalamina una vez al día puede usarse después del reemplazo parenteral inicial. Aunque el paso de manejo más importante es el cese del uso de óxido nitroso, se planea continuar indefinidamente con la suplementación con cianocobalamina oral, dado que este paciente también tenía niveles bajos-normales de vitamina B 12 . 19

 

La deficiencia de vitamina B 12 puede provocar muchas manifestaciones neuropsiquiátricas, como apatía, disminución de la memoria, cambios de personalidad, labilidad emocional y, en casos más graves, psicosis y alucinaciones auditivas y visuales. 20 Más tarde en la hospitalización de este paciente, comenzó a tener síntomas severos, incluyendo depresión, ideación suicida y signos de catatonia. Fue trasladado al piso de psiquiatría y el tratamiento incluyó terapia electroconvulsiva.

 

En el seguimiento, 3 meses después del diagnóstico, el paciente mejoró levemente la destreza de sus manos, aunque continuó teniendo dificultades con los movimientos finos, incluido tocar la guitarra. Continuó teniendo entumecimiento y hormigueo en las yemas de los dedos y los pies, junto con inestabilidad en la marcha. No hubo recurrencia de la ideación suicida y había dejado de usar óxido nitroso.

 

Diagnostico final

Deficiencia funcional de vitamina B 12 por el uso de óxido nitroso.

 

 

Traducido de:

A 33-Year-Old Man with Paresthesia of the Arms and Legs

William P. Schmitt, M.D., Saurabh Rohatgi, M.D., and Marcelo Matiello, M.D.

The New England Journal of Medicine.

 

https://www.nejm.org/doi/full/10.1056/NEJMcpc2300895?query=featured_home

 

 

References

1. Garg RK, Malhotra HS, Kumar N. Ap[1]proach to a case of myeloneuropathy. Ann

Indian Acad Neurol 2016;19:183-7.

2. Oh SJ, Joy JL, Kuruoglu R. “Chronic

sensory demyelinating neuropathy”: chron[1]ic inflammatory demyelinating polyneu[1]ropathy presenting as a pure sensory

neuropathy. J Neurol Neurosurg Psychia[1]try 1992;55:677-80.

3. Ropper AH, Raje NS, Lawrimore TM,

Camelo-Piragua S, Sohani AR. Case Rec[1]ords of the Massachusetts General Hospi[1]tal (Case 7-2010). N Engl J Med 2010;362:

929-40.

4. Saleh S, Saw C, Marzouk K, Sharma

O. Sarcoidosis of the spinal cord: litera[1]ture review and report of eight cases.

J Natl Med Assoc 2006;98:965-76.

5. Noseworthy JH, Lucchinetti C, Rodri[1]guez M, Weinshenker BG. Multiple scle[1]rosis. N Engl J Med 2000;343:938-52.

6. Costallat BL, Ferreira DM, Costallat

LTL, Appenzeller S. Myelopathy in sys[1]temic lupus erythematosus: clinical, labo[1]ratory, radiological and progression find[1]ings in a cohort of 1,193 patients. Rev

Bras Reumatol Engl Ed 2016;56:240-51.

7. Torabi AM, Patel RK, Wolfe GI,

Hughes CS, Mendelsohn DB, Trivedi JR.

Transverse myelitis in systemic sclerosis.

Arch Neurol 2004;61:126-8.

8. Lopez Chiriboga S, Flanagan EP. My[1]elitis and other autoimmune myelopa[1]thies. Continuum (Minneap Minn) 2021;

27:62-92.

9. Chalk CH, Windebank AJ, Kimmel

DW, McManis PG. The distinctive clinical

features of paraneoplastic sensory neu[1]ronopathy. Can J Neurol Sci 1992;19:346-51.

10. Healton EB, Savage DG, Brust JC,

Garrett TJ, Lindenbaum J. Neurologic as[1]pects of cobalamin deficiency. Medicine

(Baltimore) 1991;70:229-45.

11. Jaiser SR, Winston GP. Copper defi[1]ciency myelopathy. J Neurol 2010;257:869-

81.

12. Shoults K. Case report: neurological

complications of nitrous oxide abuse. BC

Med J 2016;58:192-4.

13. Linazi G, Abudureyimu S, Zhang J,

et al. Clinical features of different stage

subacute combined degeneration of the

spinal cord. Medicine (Baltimore) 2022;

101(37):e30420.

14. Kranz PG, Amrhein TJ. Imaging ap[1]proach to myelopathy: acute, subacute,

and chronic. Radiol Clin North Am 2019;

57:257-79.

15. Sarbu N, Lolli V, Smirniotopoulos JG.

Magnetic resonance imaging in myelopa[1]thy: a pictorial review. Clin Imaging 2019;

57:56-68.

16. Cacciaguerra L, Sechi E, Rocca MA,

Filippi M, Pittock SJ, Flanagan EP. Neuro[1]imaging features in inflammatory my[1]elopathies: a review. Front Neurol 2022;

13:993645.

17. Arora K, Sequeira JM, Alarcon JM,

et al. Neuropathology of vitamin B12 defi[1]ciency in the Cd320-/- mouse. FASEB J 2019;

33:2563-73.

18. Oussalah A, Julien M, Levy J, et al.

Global burden related to nitrous oxide ex[1]posure in medical and recreational set[1]tings: a systematic review and individual

patient data meta-analysis. J Clin Med

2019;8:551.

19. Vidal-Alaball J, Butler CC, Cannings[1]John R, et al. Oral vitamin B12 versus in[1]tramuscular vitamin B12 for vitamin B12

deficiency. Cochrane Database Syst Rev

2005; (3):CD004655.

20. Sahu P, Thippeswamy H, Chaturvedi

SK. Neuropsychiatric manifestations in vi[1]tamin B12 deficiency. Vitam Horm 202