sábado, 15 de noviembre de 2025

Casos Clínicos: Varón de 32 años con quemadura por cemento.

El Dr. Manuel Flores de Lima Perú envió estas imágenes con el siguiente texto:

 Buenos días, estimado doctor Macaluso, le saluda el Dr. Manuel Flores desde Lima Perú. Quiero compartir un caso con usted para que sea compartido en el Rincón. Se trata de un paciente varón de 32 años, que se encontraba laborando y accidentalmente le cayó una mezcla de cemento sobre su polo. Acude al servicio médico por ardor y enrojecimiento a nivel de abdomen(flanco derecho), cara anterior de brazo derecho y región axilar anterior. Seguimos las indicaciones de la hoja MSDS y se procedió a realizar un lavado con agua, posteriormente se le colocó sulfadiazina de plata al 1% y su apósito. El diagnostico fue quemadura de tronco, de segundo grado. Me gustaría compartirlo para repasar el manejo de las quemaduras químicas. Gracias(adjunto fotos con permiso del paciente). Saludos







 

Dr. Manuel Flores.

Lima. Perú.

 

Las quemaduras químicas son lesiones únicas que requieren una evaluación y un tratamiento individualizados según el agente causal. Sin embargo, existen medidas generales aplicables a TODOS LOS PACIENTES. Las quemaduras químicas requieren tratamiento inmediato, ya que la duración del contacto, además de la potencia y concentración del agente tóxico, determina el grado de destrucción tisular. En la mayoría de los casos, el tratamiento de las quemaduras químicas tópicas consiste en lo siguiente:

●Garantizar la protección de los rescatistas y los trabajadores de la salud contra la exposición.

●Retirar al paciente de la escena de exposición.

●Quítar toda la ropa y las joyas.

●Cepillar para eliminar cualquier producto químico seco (se puede utilizar cualquier instrumento adecuado, como un cepillo seco o una toalla).

●Riego con abundante agua

 

El componente más importante de la terapia activa es la irrigación exhaustiva de todas las heridas y zonas expuestas con abundante agua. Recomendamos a los médicos que opten por una irrigación abundante, incluso si la quemadura parece superficial. La descontaminación cutánea suele realizarse después de abordar la vía aérea, la respiración y la circulación, pero puede ser necesario realizarla durante la reanimación inicial en el paciente crítico.

Idealmente, la irrigación con agua se inicia inmediatamente en el lugar de la exposición, ya que la irrigación prehospitalaria reduce la gravedad de las quemaduras y la duración de la hospitalización. Muchos sistemas de primera respuesta (p. ej., personal médico de emergencias, bomberos) descontaminan e irrigan al paciente utilizando unidades portátiles de descontaminación antes de su ingreso al hospital. La descontaminación también puede ser realizada por equipos de descontaminación hospitalarios o personal del servicio de urgencias. Los planes de descontaminación de sustancias peligrosas generalmente son determinados por el comité de planificación de desastres del hospital y las agencias de gestión de emergencias locales y estatales.

Los principios del tratamiento de las quemaduras químicas son similares a los de las lesiones térmicas (con la adición de protección médica, descontaminación inmediata e irrigación extensa). Estos incluyen la estabilización de la vía aérea según sea necesario, la reanimación con líquidos, la profilaxis antitetánica y la analgesia. Las quemaduras químicas que afectan a una gran superficie corporal pueden provocar una alteración significativa de los líquidos, lo que requiere tratamiento con reanimación intensiva con líquidos intravenosos. Se deben aplicar antibióticos tópicos a todas las quemaduras no superficiales.

Hablando específicamente de las quemaduras por cemento, hay que decir que el cemento húmedo es una causa poco reconocida y poco reportada de quemaduras por álcalis. Una mezcla de cemento tiene un pH inicial de 10 a 12 que puede alcanzar 14 a medida que se produce la hidrólisis y el cemento fragua. Muchos pacientes desconocen los posibles peligros del cemento y no toman medidas preventivas, como usar protección cutánea adecuada. Las quemaduras por cemento se presentan con mayor frecuencia en la parte inferior de las piernas y las rodillas. Los signos y síntomas generalmente se presentan varias horas después de la exposición e incluyen sensación de ardor, eritema, dolor y formación de vesículas. Las quemaduras de espesor parcial a total se manifiestan entre 12 y 48 horas después de la exposición. El tratamiento consiste en irrigación abundante con agua como dijimos antes, eventual utilización antibióticos tópicos, y medidas inespecíficas como control del dolor etc

FUENTE: UPTODATE