domingo, 11 de mayo de 2025

Casos Clínicos: Mujer de 26 años con lumbalgia de un año de evolución.

 

La Dra. Erika Loyola Castillo envía estas imágenes y el siguiente texto:

Buenas tardes Dr soy una médico de Ecuador.

Tengo a mi cargo una paciente de 26 años edad con lumbalgia de 1 año de evolución y que no cede con tratamiento ambulatorio, si me podría ayudar le agradezco de antemano, adjunto las placas !!!

 


 

Opinión: Se aprecia una leve hiperlordosis lumbar y parece observarse una alteración en el proceso espinoso de la primera vértebra sacra (espina bífida S1), vértebra con tendencia a la “lumbarización”, que puede ser expresión de espina bífida oculta. Estos defectos de cierre vertebral hoy se los relaciona con la deficiencia de ácido fólico en los meses previos a la gesta. Ambas articulaciones sacroilíacas no se ven bien aunque hay que decir que estas radiografías no están tomadas para visualizar estas articulaciones. Para ello deberían solicitarse radiografía de pelvis en decúbito ventral o bien una  posición de Fergusson. Por otro lado se superpone abundante materia fecal proyectada sobre las regiones sacroilíacas.

De todas maneras ninguno de los dos hallazgos explican necesariamente la lumbalgia de la paciente ya que se observan en un porcentaje alto de la población y no se expresan clínicamente la mayoría de las veces. Creo que faltan muchos datos en el interrogatorio y en el examen físico para caracterizar el tipo de lumbalgia, la localización específica, si es “lumbalgia baja” (como suele verse en sacroileítis), o no,  tipo de dolor (mecánico, inflamatorio…), circunstancias de aparición, factores aliviadores, actividades físicas, actividades laborales, signos o síntomas sistémicos etc etc. Sobre todo porque en este caso, no estaríamos frente aun cuadro de lumbalgia aguda, que la mayoría de las veces obedece a causas banales y no amerita otra cosa que tratamiento sintomático, sino que esta paciente cursa un cuadro de lumbalgia de un año de evolución!, por lo tanto estamos frente a un cuadro de lumbalgia crónica que requiere de nuestro mayor esfuerzo en hacer una exhaustiva historia de la cual surgirá el mejor plan de estudio del caso. 

En cuanto a las Rx, cuando se decide estudiar radiológicamente una lumbalgia personalmente suelo pedir además de frente y perfil, ambas oblicuas (espondilolistesis), y posición de Fergusson o Rx de pelvis en decúbito ventral (para visualizar mejor las sacroilíacas). Hay que decir asimismo que hoy en día las radiografías simples, si bien son casi obligatorias inicialmente en el estudio de una lumbalgia, y que para algunas situaciones son el estudio principal, la sensibilidad diagnóstica para muchas causas prevalentes de lumbalgia no es buena, así como tampoco su especificidad, no habiendo muy buena correlación entre los hallazgos radiológicos y el diagnóstico de la causa de la lumbalgia. La resonancia magnética y/o TC se han transformado en herramientas diagnósticas casi obligadas en casos de lumbalgias crónicas.

Finalmente digamos que lumbalgia es un síndrome inicialmente clínico y es el clínico después de realizar una minuciosa historia clínica para establecer el diagnóstico de la misma quien debe decidir si el paciente amerita derivación a alguna de las muchas especialidades afines a la clínica médica. Nunca hay que olvidar que la lumbalgia puede ser el primer motivo de consulta de una neoplasia (tumores retroperitoneales, especialmente en gente joven metástasis de tumores germinales, cáncer de páncreas), aneurismas de aorta abdominal, enfermedades reumatológicas (por ejemplo espondilitis anquilosante), enfermedades infecciosas (por ej brucelosis, endocarditis) etc etc

No hay comentarios:

Publicar un comentario