Dr. Buenas tardes
Quisiera por favor compartir este caso clínico de
Bolivia Santa Cruz paciente femenina de 35 años de edad sin tratamiento diario
para patología alguna. Antecedentes de asma bronquial y rinitis alérgica, dermatitis
de contacto. Cuadro de hace 3 meses aparecen lesiones en piel que se exacerba
con el calor y es pruriginosa. Localizada en antebrazo ambos lados el derecho
mucho más acentuado como la imagen que le envío. Por favor quisiera que me
ayudara con posible diagnóstico en el grupo de especialistas y tratamiento que
pudiera ser efectivo. Muchas gracias.
Dra Dalcy Garcia Lino.
Santa Cruz de la Sierra. Bolivia.
Opinión: La imagen muestra pápulas de aspecto
folicular, agrupadas de manera homogénea y uniforme en el antebrazo en el
contexto de una paciente con un fondo de atopía, ya que constan en la historia,
antecedentes de asma, rinitis alérgica y dermatitis atópica. Un diagnóstico a
considerar en el diferencial de estas lesiones es la QUERATOSIS PILARIS, que es
un trastorno común de la queratinización folicular, y que se caracteriza por
pápulas foliculares queratósicas en brazos, muslos, mejillas, que a veces se
asocia con otras afecciones de la piel como dermatitis atópica o ictiosis
vulgar. El LIQUEN ESPINOSO O ESPINULOSO, si bien tiene similitudes con este cuadro, se ve
más en pacientes pediátricos y remite espontáneamente. Lo mismo cabe para el LIQUEN NITIDUS, que, a propósito, es otro diferencial. La FRINODERMA, otro
diagnóstico diferencial se caracteriza por hiperqueratosis folicular con
pápulas que aparecen primero en las superficies extensoras de las extremidades,
como en este caso, hombros y nalgas. Es causada por deficiencia de vitamina A o
desnutrición general. La queratosis pilaris, puede mejorar con la edad sin tratamiento; sin
embargo, muy comúnmente aumenta y disminuye a lo largo de la vida hasta la edad
adulta temprana y media. Se benefician de prevenir la sequedad excesiva de la
piel, incluido el uso de jabones suaves o limpiadores sin jabón y evitar baños
o duchas calientes. Los tratamientos de primera línea de la queratosis pilaris
son los emolientes y los queratolíticos
tópicos. Las preparaciones que contienen ácido láctico, ácido salicílico o urea
tópica son útiles para suavizar y aplanar las pápulas queratósicas. Veces los retinoides tópicos (p. ej., crema
de tretinoína al 0,05 %, crema de adapaleno al 0,1 % o crema de tazaroteno al
0,05 %) se pueden utilizar como tratamiento de segunda línea para pacientes que
no responden a los emolientes y queratolíticos. A veces los corticoides
tópicos, sobre todo cuando existe eritema, y otras terapias como láser y microdermoabrasión pueden tener
lugar.
Dado que refiere empeoramiento con el calor y
seguramente sudoración, un diagnóstico a considerar es MILIARIA CRISTALINA,
que, aunque es mucho más frecuente en niños recién nacidos (sudamina), también
puede verse en adultos, y la MILIARIA RUBRA, que es el tipo más común. La miliaria
se produce por oclusión del conducto sudoríparo écrino por sobrehidratación de
los corneocitos que hace que se hinchen y obstruyan el conducto glandular. El
manejo de la miliaria en general es evitar ambientes cálidos, usar ropa liviana
y tratar con una exfoliación suave con un paño áspero durante el baño, para
eliminar los desechos (corneocitos, sebo etc), que pueden estar ocluyendo el
conducto sudoríparo.
Yo tengo lo mismo en mis brazos que puedo hacer?
ResponderEliminar