lunes, 13 de diciembre de 2021

Varón de 60 años con fiebre, fatiga, artralgias, úlceras en la boca y rash cutáneo.

Presentación de caso

Un hombre de 60 años se presentó en este hospital debido a fiebre, fatiga, artralgias, úlcera en la boca y rash cutáneo.

 

El paciente había estado en su estado de salud habitual hasta 1 mes antes de la presentación actual, cuando desarrolló dolor de garganta, fiebre y fatiga mientras visitaba a familiares en la región suroeste de los Estados Unidos. Los síntomas persistieron a pesar del uso regular de acetaminofén. Dos semanas antes de la presentación actual, el paciente fue evaluado en el departamento de emergencias de un hospital local en el suroeste, donde se informó que una prueba para el síndrome respiratorio agudo severo coronavirus 2 (SARS-CoV-2) fue negativa. Se prescribió amoxicilina-ácido clavulánico y doxiciclina por vía oral y se dio de alta a la paciente.

 

Diez días antes de la presentación actual, se desarrolló una úlcera en la lengua, junto con nódulos escamosos secos en la cara y manos,  y artralgias migratorias en las muñecas, dedos, codos y hombros. Debido al empeoramiento de los síntomas, el paciente regresó a su casa en Boston en avión. Cuando aterrizó en Boston, el paciente se sentía demasiado débil para ponerse de pie y se llamó a una ambulancia para transportarlo a este hospital.

 

En el servicio de urgencias, el paciente refirió fiebres continuas, fatiga, artralgias y dolor de garganta. Había perdido 4,5 kg durante un período de 1 mes. No tenía enrojecimiento ni dolor en los ojos, úlceras genitales, dificultad para respirar, tos, náuseas, vómitos, diarrea o dolor de cabeza. No había antecedentes médicos notables y el paciente no había estado tomando ningún medicamento de forma regular antes de esta enfermedad. Había completado un ciclo de amoxicilina-ácido clavulánico y doxiciclina por vía oral el día antes de la presentación, y había estado tomando acetaminofén durante el último mes. No se conocen alergias a medicamentos.

 

El paciente había nacido en China y había emigrado a los Estados Unidos 20 años antes. Vivía con su esposa en Boston. No había viajado internacionalmente durante más de 10 años. Había trabajado anteriormente en mantenimiento ambiental pero estaba jubilado. No tenía antecedentes de exposición a animales o agua dulce ni contactos conenfermos. No había sido sexualmente activo durante varios años. Era un fumador con una historia de 30 paquetes-año y bebía alcohol socialmente; no usaba  drogas inyectables. Sus antecedentes familiares incluían cáncer de colon en su padre, cáncer de pulmón en su madre, cáncer de páncreas en su hermana y carcinoma hepatocelular en su hermano.

 

En el examen, la temperatura era de 37,8 ° C, la presión arterial de 118/69 mm Hg, la frecuencia cardíaca de 78 latidos por minuto, la frecuencia respiratoria de 20 respiraciones por minuto y la saturación de oxígeno del 96% mientras el paciente respiraba aire ambiente. El peso fue de 59 kg y el índice de masa corporal  de 19,2. El paciente parecía indispuesto. No había inyección conjuntival. Las membranas mucosas orales estaban secas. Había una úlcera circular poco profunda en la cara lateral de la lengua en el lado izquierdo, así como una placa blanca en la cara dorsal de la lengua. No había adenopatías cervicales, axilares ni inguinales. El abdomen era blando e indoloro, sin hepatoesplenomegalia. La fuerza fue de 4/5 en ambos hombros. El resto del examen neurológico fue normal.Figura 1 ). No hubo lesiones genitales.

 




Figura 1. Fotografías clínicas.

Los paneles A y B muestran varios pequeños nódulos escamosos con un borde de eritema parcheado en los dedos. El panel C muestra áreas de hiperqueratosis en la cara lateral de los dedos. El panel D muestra una erosión con costra serosanguínea en el codo izquierdo. El panel E muestra dos nódulos eritematosos opacos y levemente violáceos en la frente. El panel F muestra una úlcera circular poco profunda en la cara lateral de la lengua en el lado izquierdo, así como placa blanca en la cara dorsal de la lengua.

 

La prueba de una muestra nasofaríngea para ARN del SARS-CoV-2 fue negativa. El nivel de ferritina fue de 3089 μg por litro (rango de referencia, 20 a 300) y el nivel de creatina quinasa 505 U por litro (rango de referencia, 60 a 400). El análisis de orina mostró 2+ cetonas y 1+ proteína. Los resultados de las pruebas de laboratorio adicionales se muestran en la Tabla 1 .

 



Tabla 1. Datos de laboratorio.

 

La radiografía de tórax realizada en el departamento de emergencias reveló opacidades en parches bibasilares. La tomografía computarizada (TC) de tórax, realizada tras la administración de contraste intravenoso, reveló opacidades reticulares dependientes a lo largo de los lóbulos inferiores de los pulmones ( fig. 2 ). La TC de abdomen y pelvis, realizada tras la administración de contraste intravenoso, reveló un nódulo suprarrenal izquierdo de 1,2 cm de diámetro.

 

 


Figura 2. Estudios de imagen.

Se realizó TC el día 1 de hospitalización. Imagen axial a través de la parte inferior de los pulmones (Panel A) muestra opacidades en vidrio esmerilado  reticulares en zonas declives, dependiente. Una imagen coronal a través de los campos pulmones medios (Panel B) muestra engrosamiento perilobulillar y opacidades en vidrio esmerilado y engrosamiento septal  sin panalización ni fibrosis. Una esonancia magnética se realizó el día 6 de hospitalización. Una imagen oblicua del hombro izquierdo  ponderado en T2 (Panel C) muestra  parches leves de edema intramuscular que es más pronunciado en el trapecio y deltoides. Se repitió la TC en el día 11 de hospital. Una imagen axial a través de los campos pulmonares medios  inferiores (Panel D) muestra opacidades en vidrio esmerilado y consolidativas peribroncovasculares progresivas, un hallazgo compatible con neumonía organizativa, así como pequeños derrames pleurales izquierdos y trazas en el derecho. Imágenes coronales y sagitales (paneles E y F, respectivamente) muestran engrosamiento perilobulillar y septal y consolidación.

 

El paciente fue ingresado en el hospital. Se administraron líquidos intravenosos y fluconazol oral. Se realizaron biopsias de lesiones cutáneas en el codo izquierdo y lado izquierdo de la frente. Durante los siguientes 5 días continuó la fatiga, artralgias, lesiones cutáneas y dolor de boca, registrándose fiebres diarias con temperaturas de hasta 38,8 ° C. La lesión bucal no cedió con el uso de fluconazol, que se estaba administrando para la candidiasis oral presunta, y se suspendió el fármaco.

 

El examen histopatológico de la muestra de biopsia de la lesión de la frente reveló dermatitis de la interfase vacuolar con hiperqueratosis, disqueratosis, incontinencia pigmentaria e inflamación crónica perivascular escasa. Se observaron hallazgos similares en el examen histopatológico de la muestra de biopsia de la lesión del codo.

 

El paciente  desarrolló tos y aumentó el dolor en el hombro izquierdo. En el quinto día de hospitalización, el nivel de creatina quinasa fue de 906 U por litro. Otros resultados de pruebas de laboratorio se muestran en la Tabla 1 . Al día siguiente, se obtuvieron estudios de imagen del hombro izquierdo.

 

La resonancia magnética (RM) del hombro izquierdo, realizada el día 6 de hospitalización, reveló un edema intramuscular leve en parches que era más pronunciado en el trapecio y el deltoides, hallazgo compatible con miositis ( fig. 2 ). No hubo colección de fluidos focalizada u organizada.

 

El día 10 de hospitalización se realizó una biopsia del deltoides izquierdo con el paciente bajo anestesia general. En las 24 horas posteriores a la biopsia muscular, se desarrolló hipoxemia y el paciente recibió 3 litros de oxígeno suplementario a través de una cánula nasal para mantener una saturación de oxígeno superior al 93%. Al día siguiente, el paciente recibió 8 litros de oxígeno suplementario a través de una cánula nasal. Los resultados de las pruebas de laboratorio adicionales se muestran en la Tabla 1 . Se obtuvieron estudios de imagen del tórax.

 

Una radiografía de tórax repetida reveló opacidades en parches progresivas en las bases de los pulmones. La repetición de la TC de tórax reveló opacidades en vidrio esmerilado peribroncovasculares y periféricas progresivas y consolidativas que afectaban predominantemente a los lóbulos inferiores, hallazgo compatible con neumonía organizativa ( fig. 2 ). Además, estaban presentes nuevos derrames pleurales pequeños izquierdos y trazas en el lado  derecho.

 

Se realizó una prueba de diagnóstico.

 

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL

Este hombre de 60 años previamente sano presentó una enfermedad multisistémica de rápida evolución. Varios aspectos de su presentación, que incluyen fiebre, pérdida de peso, faringitis e inflamación (con una velocidad de sedimentación globular elevada, nivel de proteína C reactiva y nivel de ferritina), son hallazgos comunes de infección, cáncer, enfermedad reumática y otras afecciones. Estos hallazgos son inespecíficos y no ayudan a estrechar el diagnóstico diferencial. Las artralgias migratorias también son inespecíficas, especialmente en ausencia de dolor a la palpación, inflamación y calor de las articulaciones, características que podrían indicar sinovitis. El título bajo de anticuerpos antinucleares (ANA) en un patrón moteado es un resultado de prueba inespecífico que se puede observar en personas sanas, así como en pacientes con enfermedad reumática, infección, cáncer, así como en enfermedades autoinmunes órgano específicas como la tiroiditis de Hashimoto.

Cuatro  hallazgos  de la presentación de este paciente tienen especificidad para ciertas enfermedades y, por lo tanto, pueden ayudar a estrechar el diagnóstico diferencial. Primero, las pruebas de laboratorio revelaron la presencia de anticuerpos anti-Ro. En segundo lugar, el paciente tenía características de miositis, incluida la incapacidad para ponerse de pie solo, debilidad en el hombro al examinarlo, evidencia de lesión muscular en pruebas de laboratorio ( aspartato aminotransferasa  y niveles de creatina quinasa elevados) y edema muscular en la resonancia magnética. En tercer lugar, tenía varias manifestaciones mucocutáneas de la enfermedad, incluida una úlcera en la lengua, así como ulceraciones y nódulos en la cara y manos. La placa blanca de la lengua puede también será una característica de su enfermedad subyacente. A pesar de que inicialmente se consideró la candidiasis oral, la placa no cedió con la terapia con fluconazol, y esta falta de respuesta sería atípica en un huésped presuntamente inmunocompetente. En cuarto lugar, el paciente tenía una enfermedad pulmonar de rápida evolución caracterizado por hipoxemia progresiva.

Dadas estas cuatro características en particular, consideraría una enfermedad reumática en este paciente. Sin embargo, al evaluar a un paciente por enfermedad reumática, también incluyo infecciones, cáncer y reacciones a medicamentos en mi diagnóstico diferencial inicial. Estas afecciones a menudo imitan una enfermedad reumática, pueden asociarse con el desarrollo de enfermedad reumática (p. Ej., Poliarteritis nodosa asociada al virus de la hepatitis B, dermatomiositis asociada al cáncer y lupus eritematoso inducido por fármacos) y pueden exacerbarse o hacerse más difíciles de diagnosticar después de la administración de glucocorticoides u otros medicamentos inmunosupresores.

 

INFECCIÓN

En este paciente, el inicio rápido de la enfermedad, los antecedentes de viaje al suroeste, la fiebre y los nódulos cutáneos podrían sugerir una infección como la coccidioidomicosis. Sin embargo, una evaluación exhaustiva de enfermedades infecciosas fue negativa.

 

CÁNCER

En este caso, se deben considerar el linfoma, la leucemia, las discrasias de células plasmáticas y los cánceres de órganos sólidos debido a la fiebre, la pérdida de peso, el nivel elevado de fosfatasa alcalina, el nódulo suprarrenal, los antecedentes de tabaquismo y los antecedentes familiares extensos de cáncer. Sin embargo, los recuentos sanguíneos del paciente eran normales, no tenía linfadenopatía y las características clave de su presentación, especialmente la miositis y el patrón de enfermedad pulmonar, no son típicas del cáncer.

 

REACCIONES A MEDICAMENTOS

Aunque el paciente había estado expuesto a varios agentes antimicrobianos, sus lesiones mucocutáneas no son típicas de una reacción farmacológica. Su enfermedad comenzó antes de la exposición a cualquier fármaco, y la enfermedad pulmonar y la miositis no serían características esperadas de una reacción a un fármaco.

 

ENFERMEDADES REUMÁTICAS ASOCIADAS CON ANTICUERPOS ANTI-RO

Debido a que la infección, el cáncer y las reacciones a los medicamentos son diagnósticos poco probables en este caso, a continuación consideraré cómo el desarrollo de anticuerpos anti-Ro, miositis, lesiones mucocutáneas y enfermedad pulmonar rápidamente progresiva pueden encajar mejor con un diagnóstico de enfermedad reumática. Las enfermedades reumáticas más comunes asociadas con los anticuerpos anti-Ro son el síndrome de Sjögren y el lupus eritematoso sistémico. Las enfermedades menos comunes asociadas con los anticuerpos anti-Ro son la miositis inflamatoria, la enfermedad mixta del tejido conectivo y la colangitis biliar primaria.

 

¿Podría el síndrome de Sjögren o el lupus explicar la presentación de este paciente? El síndrome de Sjögren generalmente afecta a mujeres en su sexta década y se caracteriza por un inicio insidioso de síntomas, que incluyen ojos y boca secos. 1 Las características extraglandulares pueden incluir síntomas constitucionales inespecíficos, dolor y neuropatía. La miositis, la enfermedad pulmonar rápidamente progresiva y las lesiones mucocutáneas observadas en este paciente serían atípicas del síndrome de Sjögren, especialmente en ausencia de ojos y boca secos.

 

Al igual que el síndrome de Sjögren, el lupus a menudo tiene una aparición insidiosa de síntomas y es más común en mujeres que en hombres, aunque la enfermedad generalmente se desarrolla durante la edad fértil. 2Las manifestaciones mucocutáneas son frecuentes, pero las lesiones típicas observadas en pacientes con lupus (p. Ej., Lupus cutáneo agudo o subagudo o lupus discoide) son distintas, en términos de distribución y características, de los nódulos y ulceraciones descritos en este paciente; tenía una úlcera en la lengua, a diferencia de las úlceras de la mucosa oral que se ven a menudo en pacientes con lupus. Además, otras características comunes del lupus, incluidas las citopenias, la presencia de autoanticuerpos (p. Ej., Anticuerpos dirigidos contra el antígeno de Smith y el ADN bicatenario) y la hipocomplementemia, estuvieron ausentes en este caso. Por lo tanto, aunque el lupus y el síndrome de Sjögren se asocian comúnmente con anticuerpos anti-Ro, ninguna de las dos enfermedades se adapta bien a la presentación de este paciente.

 

ENFERMEDADES REUMÁTICAS ASOCIADAS CON MIOSITIS

En un enfoque para la evaluación de un paciente con miositis, el primer paso es caracterizar la distribución de la afectación muscular como simétrica o asimétrica. La piomiositis y el infarto muscular diabético tienden a tener una distribución asimétrica, mientras que las enfermedades reumáticas tienden a asociarse con miositis simétrica. La excepción es la miositis por cuerpos de inclusión, que tiende a ser asimétrica.

 

En pacientes con miositis simétrica, como este paciente, el siguiente paso en la evaluación es caracterizar la distribución como principalmente proximal o distal. En las enfermedades reumáticas, a excepción de la miositis por cuerpos de inclusión, tienden a estar afectados los músculos proximales más que los distales. Las endocrinopatías, como el hipotiroidismo, también pueden causar miopatía proximal simétrica, pero este paciente tenía un nivel normal de tirotropina .

 

En general, la miositis proximal simétrica en este paciente es compatible con miopatía inflamatoria idiopática, que se ha asociado con anticuerpos anti-Ro. 3 Las categorías clásicas de miopatía inflamatoria idiopática son miositis por cuerpos de inclusión, polimiositis, síndromes de superposición (p. Ej., Síndrome de Sjögren y lupus), miositis necrotizante (p. Ej., Miositis inducida por estatinas), síndrome antisintetasa y dermatomiositis.

 

La miositis por cuerpos de inclusión es un diagnóstico poco probable en este caso debido a la distribución de la afectación muscular. La polimiositis es poco probable debido a las manifestaciones mucocutáneas. Los síndromes de superposición son poco probables debido a la ausencia de rasgos característicos de afecciones como el síndrome de Sjögren, el lupus, la esclerosis sistémica y otras. El paciente no había sido tratado con estatinas y no presentaba características de miositis necrotizante en la resonancia magnética. Los pacientes con síndrome antisintetasa suelen tener miositis junto con otras características clásicas, como el fenómeno de Raynaud, manos de mecánico (hiperqueratosis en los lados de los dedos), 4 enfermedad pulmonar intersticial, artritis y fiebre. 5Este paciente no tenía fenómeno de Raynaud ni artritis inflamatoria, y sus lesiones cutáneas ulcerativas y nodulares no serían características esperadas del síndrome antisintetasa; la rápida progresión de su enfermedad pulmonar también sería atípica.

 

DERMATOMIOSITIS

¿Podría este paciente tener dermatomiositis? Las manifestaciones cutáneas típicas de esta enfermedad incluyen pápulas de Gottron (pápulas eritematosas en las articulaciones metacarpofalángicas e interfalángicas proximales y otras superficies extensoras), erupción heliotropo (una erupción eritematosa a violácea que a menudo involucra los párpados y el área circundante), signo de la V (también conocido como signo del chal, una erupción eritematosa en la parte anterior y posterior del torso) y el signo de la cartuchera (una erupción eritematosa que afecta la zona lateral de la cadera). Este paciente no tenía estas manifestaciones cutáneas típicas de la dermatomiositis. Sin embargo, la dermatomiositis puede asociarse con enfermedad pulmonar intersticial, que estaba presente en este paciente. Aunque la dermatomiositis sigue siendo un posible diagnóstico en este caso, consideraré otras enfermedades reumáticas que podrían explicar su presentación.

 

OTRAS ENFERMEDADES REUMÁTICAS ASOCIADAS CON MIOSITIS

La enfermedad de Still del adulto, la sarcoidosis y la vasculitis pueden asociarse con miositis. Sin embargo, la miositis, la enfermedad pulmonar y la presencia de anticuerpos anti-Ro no son manifestaciones típicas de la enfermedad de Still del adulto, y en este paciente no se presentó el exantema evanescente característico. 6 La sarcoidosis afecta típicamente a pacientes más jóvenes y clásicamente causa linfadenopatía hiliar, que estaba ausente en este paciente. 7 Además, lesiones de la piel de este paciente y la presencia de anticuerpos anti-Ro no son típicos de sarcoidosis.

 

La vasculitis es una categoría amplia de enfermedades asociadas con la inflamación de las paredes de vasos pequeños, medianos y grandes. 8 La poliarteritis nudosa es una consideración en este paciente porque tenía antecedentes de hepatitis B, sobre la base de la prueba positiva para anticuerpos del núcleo del virus de la hepatitis B. Los pacientes con poliarteritis nudosa a menudo tienen mialgias, pero la miositis es menos común y la enfermedad pulmonar observada en este paciente sería una característica inusual de la poliarteritis nudosa.

 

La vasculitis por complejos inmunes, como IgA o vasculitis crioglobulinémica, es un diagnóstico poco probable en este caso, dados los niveles normales de C3 y C4. La vasculitis asociada a anticuerpos anticitoplasma de neutrófilos (ANCA) también es poco probable, dado que una prueba de ANCA fue negativa. Algunos pacientes con formas limitadas de vasculitis asociada a ANCA (p. Ej., Enfermedad limitada a la cabeza y el cuello) pueden tener una prueba de ANCA negativa, pero este paciente no tenía otras características más típicas de la enfermedad. 9 Por último, la enfermedad de Behçet puede asociarse a úlceras orales, pero la enfermedad pulmonar y la presencia de anticuerpos anti-Ro no concuerdan con este diagnóstico.

 

¿Pueden los resultados de las biopsias de piel ayudarnos a orientarnos hacia el diagnóstico más probable? Las muestras de biopsia no mostraron características sugestivas de vasculitis de vasos pequeños o medianos. No había granulomas, lo que sugeriría sarcoidosis. Había evidencia de dermatitis de interfase, que típicamente se asocia con lupus o dermatomiositis. Debido a que es poco probable que el lupus explique la presentación de este paciente, revisaré la dermatomiositis como un posible diagnóstico.

 

RECONSIDERANDO LA DERMATOMIOSITIS

Otro enfoque para la evaluación de este paciente con miopatía inflamatoria idiopática es considerar los fenotipos de miositis asociados con varios anticuerpos específicos de miositis. 10Algunos anticuerpos específicos de miositis (anticuerpos anti-factor intermediario transcripcional 1γ [anti-TIF-1γ], anticuerpos anti-Mi-2, anticuerpos anti-enzima activadora del modificador de tipo ubiquitina pequeña [anti-SAE] y matriz antinuclear proteína 2 [anticuerpos anti-NXP-2]) se asocian con dermatomiositis con manifestaciones cutáneas típicas, pero estas manifestaciones no estaban presentes en este paciente. Otro tipo (anticuerpos anti-histidil-transferencia de ARN sintetasa [anti-Jo-1]) se asocia con el síndrome antisintetasa, pero el paciente no presentaba las características típicas de esta afección, como artritis inflamatoria o fenómeno de Raynaud.

 

Los anticuerpos anti-proteína 5 asociada a la diferenciación del melanoma (anti-MDA-5) se asocian con dermatomiositis con características cutáneas únicas, especialmente ulceraciones cutáneas y lesiones nodulares, junto con enfermedad pulmonar intersticial rápidamente progresiva y miopatía sutil; de hecho, muchos casos de dermatomiositis anti-MDA-5 son amiopáticos. Las ulceraciones cutáneas que cubren las articulaciones metacarpofalángicas e interfalángicas, los codos y los pliegues ungueales se observan en hasta el 85% de los pacientes con dermatomiositis anti-MDA-5, a menudo con hiperqueratosis digital lateral, que se observó en este paciente. 11,12Aproximadamente el 50% de los casos están asociados con úlceras orales, a menudo en la lengua. Las artralgias, fiebre, presencia de anticuerpos anti-Ro, resultados anormales en las pruebas de función hepática y niveles elevados de ferritina observados en este paciente son comunes en pacientes con dermatomiositis anti-MDA-5.

 

Sospecho que el diagnóstico más probable en este paciente es dermatomiositis anti-MDA-5. Para establecer este diagnóstico, revisaría los resultados de la biopsia muscular y la prueba de anticuerpos dirigidos contra autoantígenos asociados a miositis, incluido MDA-5.

 

DIAGNÓSTICO PRESUNTIVO:

DERMATOMIOSITIS POR PROTEÍNA 5 ASOCIADA A DIFERENCIACIÓN ANTI-MELANOMA (ANTI-MDA-5).

 

DISCUSIÓN PATOLÓGICA

La muestra de biopsia del deltoides izquierdo mostró variación en el tamaño y la forma de las fibras musculares, con fibras atróficas y anguladas dispersas. Las fibras atróficas tenían una distribución preferencial en las zonas perifasciculares ( fig. 3 ). No había evidencia de inflamación, vasculitis o fibras necróticas o en regeneración. La tinción inmunohistoquímica de la muestra de biopsia en busca de marcadores inflamatorios mostró solo células T positivas para CD3 escasas y macrófagos perivasculares positivos para CD68 dispersos. La tinción inmunohistoquímica para el complemento (C5b-9) fue negativa para los depósitos en las paredes capilares. El examen microscópico electrónico reveló múltiples células endoteliales que contenían inclusiones tubulorreticulares.

 


Figura 3. Muestra de biopsia del deltoides izquierdo.

Las tinciones con hematoxilina y eosina de cortes de tejido congelado muestran músculo esquelético con atrofia perifascicular (Panel A, flechas) y variación en el tamaño y la forma de las fibras musculares, con fibras anguladas y atróficas dispersas (Panel B, asteriscos). Tinciones inmunohistoquímicas de los cortes de tejido fijado con formalina muestran muy pocos signos de inflamación crónica, incluidas escasas células T CD3 positivas (Panel C) y macrófagos perivasculares positivos para CD68 dispersos (Panel D). Las imágenes microscópicas electrónicas muestran células endoteliales con inclusiones tubulorreticulares (Paneles E y F, asteriscos).

 

A pesar de la ausencia de inflamación y lesión activa de los miocitos, la presencia de atrofia perifascicular e inclusiones endoteliales en el músculo, en combinación con los hallazgos dermatopatológicos, es consistente con el diagnóstico de dermatomiositis. 13 La ausencia de enfermedad activa podría deberse al muestreo porque la inflamación puede ser irregular o la enfermedad puede estar en una fase inactiva.

 

Se utilizó un ensayo inmunoabsorbente ligado a enzimas (ELISA) para detectar autoanticuerpos asociados a miositis. El suero del paciente contenía anticuerpos dirigidos contra MDA-5 y Ro-52 ( Fig. 4 ). Ambas proteínas tienen funciones importantes en la inmunidad celular innata. MDA-5 es una proteína citoplasmática que es capaz de detectar el ARN viral de doble hebra y posteriormente contribuye a la inmunidad antiviral regulando positivamente los genes estimulados por interferón. 14 Ro-52 es una ubiquitina ligasa E3 que se une a virus que han sido recubiertos con anticuerpos y causa la degradación de las proteínas de la cápside. La pérdida de las proteínas de la cápside viral conduce a la liberación prematura de ácidos nucleicos virales, que luego pueden ser detectados por proteínas como MDA-5. 15 Se desconocen las funciones potenciales de MDA-5 y Ro-52 en la patogenia de la dermatomiositis.

 


Figura 4. Resultados de la prueba de autoanticuerpos asociados a miositis.

El panel A muestra los resultados de un ensayo inmunoabsorbente ligado a enzimas utilizado para detectar autoanticuerpos asociados a miositis. El ensayo consiste de una tira de prueba con 16 autoantígenos purificados dispuestos en bandas paralelas. La banda 17 es un control positivo (inmunoglobulina humana) para la reacción colorimétrica. Después de la incubación con suero de paciente diluido, se detectaron anticuerpos que se adhirieron a la tira reactiva con el uso de anticuerpos IgG antihumanos marcados con enzimas. El suero de control positivo contenía anticuerpos dirigidos contra NXP-2. El suero del paciente contenía anticuerpos que reaccionaban con una banda ligeramente más alta que la banda NXP-2, que correspondía a la ubicación de MDA-5. El suero del paciente también contenía anticuerpos que reaccionaban con Ro-52. Los paneles B a G muestran los resultados de un ensayo de inmunofluorescencia indirecta utilizado para confirmar la presencia de anticuerpos anti – MDA-5 y anti– Ro-52 en el suero del paciente. Para aumentar los niveles de estos autoantígenos en el sustrato de células HEp-2, las células HEp-2 fueron transitoriamente transfectados por plásmidos que codifican la proteína verde fluorescente (GFP) fusionados con MDA-5 (Paneles B, C y D) o Ro-52 (Paneles E, F y G). Se utilizó anticuerpo monoclonal anti-GFP para identificar las células transfectadas con éxito (paneles B y E, en verde). Los anticuerpos en el suero del paciente tiñeron solo el citoplasma de las células que expresaban las proteínas GFP-MDA-5 o GFP-Ro-52 (paneles C y F, en rojo), un hallazgo que confirmó la presencia de autoanticuerpos. El suero del paciente no contenía anticuerpos dirigidos contra GFP solo (no se muestra). Tinción con 4 ′, se utilizó diclorhidrato de 6-diamidina-2-fenilindol (DAPI) para mostrar la ubicación de los núcleos (paneles D y G, en azul) en todas las células, incluidos los que no expresaban las proteínas GFP-MDA-5 o GFP-Ro-52. Las flechas indican células que expresaron proteínas de fusión GFP.

 

Un estudio reciente mostró la prevalencia de resultados falsos positivos asociados con algunos ensayos disponibles comercialmente que se utilizan para detectar autoanticuerpos asociados a miositis. Por tanto, se utilizaron inmunofluorescencia indirecta y sustrato de células HEp-2 para confirmar la presencia de autoanticuerpos contra MDA-5 y Ro-52 en el suero del paciente. Las células HEp-2 no expresan MDA-5 y expresan niveles muy bajos de Ro-52, lo que explica el bajo título de ANA en este paciente. Para aumentar los niveles de estos autoantígenos en el sustrato de la célula HEp-2, las células HEp-2 fueron transfectadas transitoriamente por plásmidos que codifican la proteína verde fluorescente (GFP) fusionada con MDA-5 o Ro-52. Posteriormente, las células se fijaron, se permeabilizaron y se tiñeron con el suero del paciente. Los anticuerpos en el suero del paciente tiñeron solo las células que expresaban GFP-MDA-5 o GFP-Ro-52 ( Fig. 4). En conjunto, los resultados del ELISA y el ensayo de inmunofluorescencia indirecta confirmaron la presencia de anticuerpos anti-MDA-5 y anti-Ro-52 en este paciente.

 

DIAGNÓSTICO PATOLÓGICO

DERMATOMIOSITIS POR PROTEÍNA 5 ASOCIADA A DIFERENCIACIÓN ANTI-MELANOMA (ANTI-MDA-5).

 

DISCUSIÓN DEL MANEJO

Consideramos muchas opciones de tratamiento para este paciente, incluida la terapia con glucocorticoides en dosis altas, ciclofosfamida, rituximab, inhibidores de calcineurina, inmunoglobulina intravenosa, plasmaféresis y tofacitinib. Algunos pacientes con dermatomiositis anti-MDA-5 tienen enfermedad pulmonar intersticial rápidamente progresiva y este paciente tenía varios factores de riesgo de progresión rápida, incluido el nivel alto de ferritina, la presencia de anticuerpos anti-Ro-52 y el origen étnico asiático. 17,18 Hemos tenido en cuenta estos factores al sopesar el riesgo de muerte por enfermedad pulmonar intersticial rápidamente progresiva frente al riesgo potencial de infecciones oportunistas asociadas con la inmunosupresión.

 

Los datos limitados de los análisis de casos y controles históricos mostraron que la terapia de combinación con dosis altas de glucocorticoides, tacrolimus y ciclofosfamida intravenosa se asoció con una tasa de supervivencia a los 6 meses del 89% en el grupo de tratamiento, en comparación con una tasa del 33% en el historial. controles que recibieron estas terapias en una adición secuencial. 19 Sobre la base de estos datos, iniciamos estos tres fármacos inmunosupresores, además de la inmunoglobulina intravenosa, el día 14 de hospitalización.

 

A pesar de este tratamiento, el estado del paciente continuó empeorando y requirió oxigenoterapia a través de una cánula nasal de alto flujo. El día 28 de hospitalización, el paciente comenzó a recibir ventilación mecánica. El tratamiento con tofacitinib, un inhibidor oral de las cinasas Janus 1 y 3, se inició como terapia de rescate el día 34 de hospitalización. 20 Sin embargo, al día siguiente se produjo una insuficiencia renal. Se consideró la hemodiálisis con oxigenación por membrana extracorpórea venovenosa como puente al trasplante de pulmón. Sin embargo, debido a su historial de tabaquismo, el paciente no fue considerado candidato a trasplante de pulmón. El día 37 de hospitalización, después de discusiones adicionales con la familia del paciente sobre su mal pronóstico, los objetivos de la atención se trasladaron a medidas de comodidad únicamente, y el paciente falleció el mismo día.

 

DIAGNOSTICO FINAL

DERMATOMIOSITIS POR PROTEÍNA 5 ASOCIADA A DIFERENCIACIÓN ANTI-MELANOMA (ANTI-MDA-5).

 

Traducción de:

 "A 60-Year-Old Man with Fevers, Fatigue, Arthralgias, a Mouth Ulcer, and a Rash"

Zachary S. Wallace, M.D., Karen Rodriguez, M.D., Jonathan Dau, M.D., Donald B. Bloch, M.D., and Samantha N. Champion, M.D.

 

https://www.nejm.org/doi/full/10.1056/NEJMcpc2107353?query=featured_home

 

 

REFERENCIAS

1. Mariette X, Criswell LA. Primary

Sjögren’s syndrome. N Engl J Med 2018;

378: 931-9.

2. Lisnevskaia L, Murphy G, Isenberg D.

Systemic lupus erythematosus. Lancet

2014; 384: 1878-88.

3. Dimachkie MM, Barohn RJ. Inclusion

body myositis. Neurol Clin 2014; 32: 629-

46.

4. Concha JSS, Merola JF, Fiorentino D,

Werth VP. Re-examining mechanic’s

hands as a characteristic skin finding in

dermatomyositis. J Am Acad Dermatol

2018; 78(4): 769-775.e2.

5. Marco JL, Collins BF. Clinical manifestations

and treatment of antisynthetase

syndrome. Best Pract Res Clin Rheumatol

2020; 34: 101503.

6. Feist E, Mitrovic S, Fautrel B. Mechanisms,

biomarkers and targets for adultonset

Still’s disease. Nat Rev Rheumatol

2018; 14: 603-18.

7. Valeyre D, Prasse A, Nunes H, Uzunhan

Y, Brillet P-Y, Müller-Quernheim J.

Sarcoidosis. Lancet 2014; 383: 1155-67.

8. Jennette JC, Falk RJ, Bacon PA, et al.

2012 revised International Chapel Hill

Consensus Conference Nomenclature of

Vasculitides. Arthritis Rheum 2013; 65:

1-11.

9. Finkielman JD, Lee AS, Hummel AM,

et al. ANCA are detectable in nearly all

patients with active severe Wegener’s

granulomatosis. Am J Med 2007; 120(7):

643.e9-643.e14.

10. Riddell V, Bagby S, McHugh N. Myositis

autoantibodies: recent perspectives.

Curr Opin Rheumatol 2020; 32: 548-52.

11. Kurtzman DJB, Vleugels RA. Antimelanoma

differentiation-associated gene

5 (MDA5) dermatomyositis: a concise review

with an emphasis on distinctive

clinical features. J Am Acad Dermatol

2018; 78: 776-85.

12. Narang NS, Casciola-Rosen L, Li S,

Chung L, Fiorentino DF. Cutaneous ulceration

in dermatomyositis: association with

anti-melanoma differentiation-associated

gene 5 antibodies and interstitial lung

disease. Arthritis Care Res (Hoboken)

2015; 67: 667-72.

13. Vattemi G, Mirabella M, Guglielmi V,

et al. Muscle biopsy features of idiopathic

inflammatory myopathies and differential

diagnosis. Auto Immun Highlights

2014; 5: 77-85.

14. Brisse M, Ly H. Comparative structure

and function analysis of the RIG-I-like receptors:

RIG-I and MDA5. Front Immunol

2019; 10: 1586.

15. Watkinson RE, McEwan WA, Tam

JCH, Vaysburd M, James LC. TRIM21 promotes

cGAS and RIG-I sensing of viral

genomes during infection by antibodyopsonized

Virus. PLoS Pathog 2015; 11(10):

e1005253.

16. Tansley SL, Li D, Betteridge ZE,

McHugh NJ. The reliability of immunoassays

to detect autoantibodies in patients

with myositis is dependent on autoantibody

specificity. Rheumatology (Oxford)

2020; 59: 2109-14.

17. Huang K, Vinik O, Shojania K, et al.

Clinical spectrum and therapeutics in

Canadian patients with anti-melanoma

differentiation-associated gene 5 (MDA5)-

positive dermatomyositis: a case-based

review. Rheumatol Int 2019; 39: 1971-81.

18. Moghadam-Kia S, Oddis CV, Aggarwal

R. Anti-MDA5 antibody spectrum in

western world. Curr Rheumatol Rep 2018;

20: 78.

19. Tsuji H, Nakashima R, Hosono Y, et al.

Multicenter prospective study of the efficacy

and safety of combined immunosuppressive

therapy with high-dose glucocorticoid,

tacrolimus, and cyclophosphamide

in interstitial lung diseases accompanied

by anti-melanoma differentiation-associated

gene 5-positive dermatomyositis.

Arthritis Rheumatol 2020; 72: 488-98.

20. Kurasawa K, Arai S, Namiki Y, et al.

Tofacitinib for refractory interstitial lung

diseases in anti-melanoma differentiation-

associated 5 gene antibody-positive

dermatomyositis. Rheumatology (Oxford)

2018; 57: 2114-9.

sábado, 11 de diciembre de 2021

Paciente masculino de 29 años con dermatitis herpetiforme

Paciente de 29 años, sin antecedentes de importancia, con aparición de lesiones vesiculares sobre fondo eritematoso desde hace un año, a predominio de miembros superiores, inferiores y torax, no dolorosas y muy pruriginosas; que desaparecen esporádicamente dejando áreas de piel hiperpigmentadas. Se asocian dolor tipo cólico eventual, en región epigástrica asociado a constipación esporádica. No deposiciones reducidas de consistencia ni baja de peso. Niega consumo de medicamentos fuera de prescripción médica.







El cuadro clínico, el resultado de la histopatología así como la inmunofluorescencia así como la respuesta terapéutica a la supresión del gluten confirman el diagnóstico de dermatitis herpetiforme.


Genileza

Dr. Luis Eduardo Cervera Caballero. 

Lima Perú.

 




DERMATITIS HERPETIFORME

INTRODUCCIÓN

La dermatitis herpetiforme (DH) es una erupción cutánea autoinmune poco común que es una manifestación de sensibilidad al gluten. Los pacientes afectados suelen desarrollar pápulas y vesículas inflamatorias intensamente pruriginosas en los antebrazos, las rodillas, el cuero cabelludo o las nalgas (imagen 1,2,3,4,5,6). La gran mayoría de los pacientes con DH también tienen asociada una enteropatía sensible al gluten (enfermedad celíaca). En la mayoría de estos pacientes, la enteropatía es mínimamente sintomática o asintomática.

 

La DH suele responder bien al tratamiento. La dapsona y una dieta sin gluten son las principales intervenciones para el tratamiento de esta enfermedad.

 


Imagen 1: dermatitis herpetiforme

Hay pápulas y vesículas eritematosas en la rodilla.

 


Imagen 2: dermatitis herpetiforme.

En las rodillas hay múltiples pápulas y vesículas eritematosas.

 



Imagen 3: dermatitis herpetiforme.

Algunas vesículas presentes cerca del codo.

 



Imagen 4: dermatitis herpetiforme.

Hay múltiples pápulas y vesículas inflamatorias cercanas al codo.

 



Imagen 5: dermatitis herpetiforme.

Vesículas, ampollas, erosiones y costras en la piel del codo.

 



Imagen 6: dermatitis herpetiforme.

Cerca del codo hay múltiples pápulas excoriadas y costras.

 

 

 

EPIDEMIOLOGÍA

La DH es un trastorno poco común que ocurre con mayor frecuencia en personas de ascendencia europea del norte. Los estudios epidemiológicos del norte de Europa han encontrado tasas de incidencia entre 0,4 y 3,5 por 100.000 personas por año y tasas de prevalencia entre 1,2 y 75,3 por 100.000 personas [ 1-8 ]. Un estudio poblacional en Utah, un lugar con una proporción relativamente alta de individuos con ascendencia del norte de Europa, encontró tasas de incidencia y prevalencia similares a las reportadas en Europa [ 9 ]. Entre 1978 y 1987, la incidencia de DH fue de 0,98 por 100.000 personas por año, y la prevalencia de DH en 1987 fue de 11,2 por 100.000 personas.

 

La incidencia de DH puede estar disminuyendo. Un análisis de datos de pacientes del Clinical Practice Research Datalink en el Reino Unido encontró una disminución en la incidencia de 1,82 por 100.000 personas-año en 1990 a 0,8 por 100.000 personas-año en 2011 [ 10 ]. Un estudio finlandés que comparó la incidencia de DH diagnosticada dentro de un distrito hospitalario universitario en tres décadas sucesivas, a partir de 1970, también encontró tasas decrecientes de DH [ 3 ]. La incidencia anual estimada para cada década fue de 5,2, 2,9 y 2,7 ​​por 100.000 personas, respectivamente. No se ha confirmado la razón de la disminución observada en la incidencia de DH. Una mayor detección y tratamiento de la enfermedad celíaca leve es un contribuyente potencial.

 

Los estudios epidemiológicos han encontrado que los hombres tienen más probabilidades de desarrollar DH que las mujeres; las proporciones informadas entre hombres y mujeres han oscilado entre 1,1: 1 y 1,9: 1 [ 3 ]. Se desconoce el motivo del predominio masculino en DH.

 

Aunque a menudo se informa que la edad media de aparición de la enfermedad es en la cuarta o quinta década [ 3 ], las personas de todas las edades pueden verse afectadas [ 3,11 ]. La DH es poco común en los niños. En el estudio finlandés mencionado anteriormente, solo 18 de 477 pacientes con DH eran niños (4 por ciento) [ 3 ].

 

PATOGÉNESIS

La patogenia de la DH parece ser compleja e implica tanto factores intrínsecos como extrínsecos. Al igual que la enfermedad celíaca, la DH se considera una manifestación de sensibilidad al gluten que es más probable que ocurra en individuos genéticamente susceptibles. La importancia del gluten en la patogenia de estos trastornos se sustenta en la observación de que la eliminación del gluten en la dieta da como resultado la remisión de ambas enfermedades.

 

El examen histológico de las muestras de biopsia de piel respalda un papel importante para el sistema inmunológico en la DH. El depósito subepidérmico de inmunoglobulina A (IgA) y los infiltrados dérmicos neutrofílicos en la dermis superficial son hallazgos característicos de esta enfermedad.

 

Predisposición genética:  ciertos genes del antígeno leucocitario humano (HLA) predisponen al desarrollo de DH. Prácticamente todos los pacientes con DH son portadores del haplotipo HLA DQ2 o HLA DQ8 [ 12 ]. Este concepto fue evidente en un estudio comparativo de 50 sujetos con DH y 290 controles sanos [ 13 ]. El estudio encontró que los genes que codifican HLA DQ2 eran portados por el 86 por ciento de los pacientes con DH, en comparación con solo el 25 por ciento de los controles sanos. Además, seis de los siete pacientes con DH que resultaron negativos para HLA DQ2 fueron positivos para HLA DQ8. La importancia de HLA DQ2 y HLA DQ8 probablemente esté relacionada con su papel en la promoción de una respuesta inmune contra los péptidos de gliadina. Los factores genéticos no HLA también pueden influir en el riesgo de desarrollar DH [ 14 ].

 

Una contribución genética a la DH está respaldada por estudios familiares que demuestran que los familiares de primer grado de pacientes con DH tienen un mayor riesgo de DH y enfermedad celíaca [ 15-17 ]. En una cohorte finlandesa de más de 1000 pacientes con DH, el 4% informó que tenía un familiar de primer grado con DH y el 6% informó que tenía un familiar de primer grado con enfermedad celíaca [ 17 ].

 

Sensibilidad al gluten:  el fuerte vínculo epidemiológico entre la DH y la enfermedad celíaca respalda firmemente una patogénesis compartida que involucra la sensibilidad al gluten. Más del 90 por ciento de los pacientes con DH presentan hallazgos de biopsia del intestino delgado compatibles con algún grado de enteropatía sensible al gluten.

 

Tanto el sistema inmunológico adaptativo como el innato pueden contribuir al desarrollo de las manifestaciones clínicas de la sensibilidad al gluten. Los péptidos de gliadina (péptidos derivados de la digestión del gluten) y la transglutaminasa tisular (una enzima dependiente del calcio que cataliza los enlaces cruzados entre los residuos de proteínas de glutamina y lisina y forma enlaces covalentes con la gliadina) son antígenos clave [ 18 ]. Los anticuerpos contra la transglutaminasa tisular están presentes en el suero de los pacientes afectados y se utilizan para respaldar el diagnóstico de DH y enfermedad celíaca.

 

Una vía potencial a través de la cual la exposición al gluten de la dieta podría conducir a DH es la siguiente [ 19-22 ]:

  • Después de la ingestión y digestión de alimentos que contienen gluten, la gliadina se absorbe en la mucosa intestinal.
  • La gliadina es desaminada por la transglutaminasa tisular en la mucosa intestinal y se forman enlaces cruzados covalentes entre la gliadina y la transglutaminasa tisular.
  • Los péptidos de gliadina desaminada se unen a las moléculas HLA DQ2 o HLA DQ8 en las células presentadoras de antígenos, donde son reconocidos por las células T colaboradoras.
  • Las células T activadas luego producen citocinas proinflamatorias y metaloproteinasas de matriz que estimulan el daño a la mucosa intestinal y la producción de anticuerpos contra la transglutaminasa tisular por parte de las células B.
  • Con el tiempo, la diseminación de epítopes (el desarrollo de una respuesta inmune contra un antígeno endógeno o múltiples antígenos endógenos debido a la exposición de un antígeno endógeno durante el daño tisular) puede ocurrir y contribuir a la producción de anticuerpos que son capaces de unirse a la transglutaminasa epidérmica.
  • Los anticuerpos antiepidérmicos transglutaminasa IgA viajan a través del torrente sanguíneo y, al llegar a la piel, forman un complejo con la transglutaminasa epidérmica en la dermis.
  • El depósito de inmunocomplejos en la dermis estimula la quimiotaxis de los neutrófilos y la escisión proteolítica dentro de la lámina lúcida, lo que provoca la formación de ampollas.

 

 Otros factores:  además de la predisposición genética y la exposición al gluten en la dieta, otros factores ambientales pueden influir en el desarrollo de la DH. Este concepto está respaldado por un estudio que identificó a seis pacientes con DH que tenían un gemelo monocigótico [ 23 ]. Aunque la presencia de una manifestación de sensibilidad al gluten (enfermedad celíaca, DH o ambos trastornos) fue concordante en cinco de seis pares de gemelos, el DH estuvo presente en ambos gemelos en sólo tres pares de gemelos. Se necesitan estudios adicionales para confirmar los mecanismos patogénicos de la DH.

 

HALLAZGOS CLINICOS

Los pacientes con DH pueden experimentar manifestaciones cutáneas, orales y gastrointestinales relacionadas con la sensibilidad al gluten.

 

Manifestaciones cutáneas:  el hallazgo clínico clásico en la DH es el desarrollo de múltiples pápulas y vesículas intensamente pruriginosas que se presentan en arreglos agrupados ("herpetiformes"). Los codos, antebrazos dorsales, rodillas, cuero cabelludo, espalda y glúteos se encuentran entre los sitios más comunes para el desarrollo de lesiones (imagen 1 a 6). La cara y la ingle son lugares de afectación menos frecuentes [ 24 ].

 

Debido al prurito asociado, generalmente se observan muy pocas pápulas o vesículas intactas en la exploración clínica. Las erosiones y excoriaciones tienden a ser los hallazgos clínicos más abundantes.

 

El grado de afectación cutánea varía mucho. Los pacientes con enfermedad leve presentan afectación limitada a unas pocas áreas localizadas, como las rodillas o los antebrazos dorsales, mientras que los pacientes con enfermedad grave presentan lesiones ampliamente distribuidas en el tronco y las extremidades. Las lesiones cutáneas suelen curar sin dejar cicatrices. Sin embargo, pueden desarrollarse cambios pigmentarios posinflamatorios [ 18 ].

 

Las petequias o máculas purpúricas en los dedos o las palmas son características clínicas poco frecuentes de la DH. Es más probable que estas lesiones se produzcan en niños, pero también pueden aparecer en adultos [ 25-29 ]. En ocasiones, las petequias acrales o la púrpura son las manifestaciones cutáneas primarias de esta enfermedad [ 29 ].

 

Manifestaciones orales: la  afectación de la mucosa oral es rara. Dado que la mayoría de los informes que documentan la afectación oral en la DH no han confirmado el diagnóstico mediante microscopía de inmunofluorescencia directa, existe cierta incertidumbre sobre si algunos casos han representado realmente estomatitis aftosa u otros trastornos [ 18 ]. La afectación de la mucosa oral puede manifestarse como vesículas, erosiones o máculas eritematosas en la mucosa oral o la lengua. El malestar puede estar presente o no.

 

Al igual que con la enfermedad celíaca, los defectos del esmalte dental pueden ocurrir en pacientes con DH. Los pacientes pueden presentar surcos horizontales, hoyos o decoloración [ 18 ]. En una serie de 30 adultos con DH, el 53 por ciento tenía defectos del esmalte en comparación con sólo el 2 por ciento de 66 controles sanos [ 30 ]. Una serie de 10 niños con DH y sin síntomas clínicos de enfermedad celíaca también encontró una tasa elevada de anomalías dentales entre los pacientes con DH; El 80 por ciento tenía defectos bilaterales del esmalte, mientras que se observaron defectos similares en sólo el 13 por ciento de los niños sanos [ 31 ].

 

Enfermedad gastrointestinal:  casi todos los pacientes con DH (75 a 90 por ciento) tienen enfermedad subclínica o clínica asociada del intestino delgado relacionada con la sensibilidad al gluten [ 11,32 ]. Los hallazgos de la biopsia del intestino delgado pueden demostrar la atrofia de las vellosidades e hiperplasia de las criptas clásicamente asociadas con la enfermedad celíaca; otros casos pueden mostrar sólo hallazgos leves, como un aumento de los linfocitos intraepiteliales en las microvellosidades intestinales [ 33 ].

 

A pesar de la presencia común de anomalías histológicas en el intestino, solo una minoría de pacientes con DH desarrolla síntomas gastrointestinales clínicamente significativos. Los pacientes sintomáticos pueden presentar distensión abdominal, calambres, dolor, diarrea o estreñimiento.

 

Evolución clínica: la  DH suele ser una afección de por vida. Sin embargo, el curso clínico de la enfermedad de la piel es variable. Mientras que algunos pacientes experimentan erupciones intermitentes que duran sólo unos pocos días y están separados por largos períodos asintomáticos, otros desarrollan síntomas continuos que aumentan y disminuyen en gravedad [ 34 ]. Ocasionalmente, se producen remisiones espontáneas [ 35 ].

 

ENFERMEDADES ASOCIADAS

Además de la enfermedad celíaca, otras enfermedades pueden ocurrir con mayor frecuencia en pacientes con DH. La afección asociada más común es la enfermedad tiroidea autoinmune [ 33 ]. A modo de ejemplo, en un estudio retrospectivo de 264 adultos con DH, se documentó enfermedad tiroidea en el 11% [ 33 ]. Es más probable que ocurra hipotiroidismo que hipertiroidismo [ 33,36,37 ].

 

La diabetes mellitus tipo I y la anemia perniciosa también pueden ser más propensas a desarrollarse en pacientes con DH. Se estima que la prevalencia de diabetes mellitus tipo 1 en pacientes con DH se sitúa entre el 2 y el 5% [ 18 ]. Entre el 1 y el 3 por ciento de los pacientes con DH pueden tener anemia perniciosa [ 33 ]. Otras enfermedades que pueden ocurrir con mayor frecuencia en pacientes con DH incluyen vitíligo, enfermedad de Addison, alopecia areata y varias otras enfermedades autoinmunes [ 33,37 ].

 

La enfermedad celíaca se ha asociado con un mayor riesgo de linfoma no Hodgkin [ 38 ]. También puede ocurrir un aumento del riesgo de linfoma en asociación con DH, aunque las estimaciones de este riesgo han variado [ 39-45 ]. Como ejemplo, un estudio poblacional sueco que incluyó a 1354 pacientes con DH encontró un riesgo general ligeramente mayor de cáncer (índice de incidencia estándar [SIR] 1.2, IC del 95%: 1.0-1.4), que apareció principalmente debido a un aumento en el linfoma. y leucemia [ 39]. Además, un estudio de cohorte en el Reino Unido que incluyó a 84 pacientes con DH que fueron seguidos durante una media de 22 años encontró que el riesgo de linfoma no Hodgkin aumentó en comparación con la población general (SIR 5.14, IC 95% 1.05 -15,0) [ 40 ]. En este estudio, el riesgo general de malignidad no aumentó (SIR 0,99, IC del 95%: 0,65-1,44).

 

El impacto de una dieta sin gluten sobre el riesgo de malignidad en pacientes con DH es incierto. Un estudio retrospectivo sugirió una reducción del riesgo de linfoma entre los pacientes con antecedentes de adherencia a largo plazo a una dieta sin gluten [ 46 ]. Sin embargo, se necesitan estudios adicionales para explorar el impacto de una dieta sin gluten en el riesgo de malignidad.

 

DIAGNÓSTICO

Además del reconocimiento de hallazgos clínicos consistentes, la obtención de estudios de laboratorio, incluida la patología tisular, la microscopía de inmunofluorescencia directa (DIF) y la serología pueden ayudar en el diagnóstico de DH. DIF se considera la prueba estándar de oro para el diagnóstico.

 

Nuestro enfoque inicial para el diagnóstico de DH en pacientes que presentan hallazgos clínicos sugestivos implica obtener una biopsia de piel de la lesión para tinción de rutina con hematoxilina y eosina (H&E) y una biopsia de piel perilesional para DIF. Usamos estudios serológicos como pruebas complementarias para respaldar el diagnóstico. La serología también puede ser útil para evaluar la adherencia a la terapia dietética.

 

Histopatología:  una biopsia con sacabocados de 4 mm suele ser suficiente para obtener una muestra de tejido para el examen histológico de rutina. Idealmente, la muestra de biopsia debe tomarse del sitio de una vesícula pequeña e intacta. Si no hay vesículas intactas, la biopsia debe tomarse de un área de piel inflamada intacta. Las biopsias de lesiones excoriadas pueden producir hallazgos inespecíficos.

 

Los hallazgos histológicos varían según la edad de la lesión. Las primeras lesiones pueden mostrar sólo acumulaciones de neutrófilos (con o sin eosinófilos) y fibrina en las puntas de las papilas dérmicas (microabscesos papilares) [ 47 ]. Las lesiones mayores de 48 horas comienzan a mostrar vesiculación subepidérmica en las puntas papilares, que eventualmente se conectan para formar ampollas subepidérmicas más grandes que contienen neutrófilos, eosinófilos y fibrina (imagen 7). En la dermis suele encontrarse un infiltrado linfohistiocítico perivascular con un número variable de neutrófilos y eosinófilos [ 47 ].

 


Imagen 7: dermatitis herpetiforme

Hay presencia de ampollas subepidérmicas, microabscesos neutrofílicos y un infiltrado inflamatorio perivascular.

 

Los hallazgos histológicos en la DH pueden parecerse a los de otros trastornos ampollosos subepiteliales. En particular, la DH puede ser difícil de distinguir de la dermatosis ampollosa por IgA lineal y del lupus eritematoso sistémico ampolloso. El penfigoide ampolloso también puede parecerse a la DH desde el punto de vista histológico, pero típicamente se caracteriza por una mayor abundancia de eosinófilos [ 47 ].

 

Microscopía de inmunofluorescencia directa:  DIF es la prueba estándar de oro para el diagnóstico de DH. Por lo general, se utiliza una biopsia con sacabocados de 4 mm para obtener la muestra de tejido. La biopsia debe tomarse de la piel perilesional (piel de apariencia normal adyacente a una lesión) porque es más probable que las biopsias tomadas de la piel de la lesión arrojen resultados negativos falsos [ 48 ]. El medio de Michel se puede utilizar para transportar la muestra. El tejido para DIF no debe colocarse en formalina.

 

El hallazgo característico en DIF es la presencia de depósitos granulares de inmunoglobulina A (IgA) dentro de las papilas dérmicas (imagen 8). También pueden estar presentes depósitos de inmunoglobulina M (IgM) y C3 [ 47 ]. Con poca frecuencia, se detecta un patrón fibrilar, en lugar de granular, de depósito de IgA [ 49,50 ].

 


Imagen 8: Microscopía de inmunofluorescencia directa en dermatitis herpetiforme.

La microscopía de inmunofluorescencia directa de una muestra perilesional de un paciente con dermatitis herpetiforme muestra depósitos granulares de IgA dentro de la dermis papilar.

 

Los depósitos granulares de IgA a lo largo de la membrana basal también se pueden ver en la DH y pueden llevar a un diagnóstico erróneo de DH como dermatosis ampollosa por IgA lineal (imagen 9) [ 51,52 ]. Los estudios serológicos son útiles para aclarar el diagnóstico en casos ambiguos.

 


Imagen 9: Microscopía de inmunofluorescencia directa en dermatitis herpetiforme

Aunque los depósitos granulares de IgA dentro de la dermis papilar son los hallazgos clásicos de inmunofluorescencia directa en la dermatitis herpetiforme, también pueden observarse depósitos granulares de IgA a lo largo de la zona de la membrana basal.

 

DIF suele ser positivo en DH. En un estudio retrospectivo de 264 pacientes con DH, DIF fue positivo en 244 pacientes (92 por ciento) [ 33 ]. El DIF puede volverse negativo en pacientes con dietas estrictas sin gluten ya que la adherencia a la dieta reduce los depósitos de IgA en la dermis. En una serie retrospectiva, 10 de 41 pacientes con DH que seguían dietas estrictas sin gluten ya no tenían depósitos de IgA detectables en la piel después de una media de 13 años [ 53 ]. El depósito de IgA no se ve afectado por la terapia farmacológica [ 54 ].

 

Serología:  obtenemos estudios serológicos para confirmar el diagnóstico de DH en pacientes con hallazgos clínicos, histológicos y DIF consistentes y para ayudar en el diagnóstico de DH en los casos en los que DIF es negativo o equívoco. Los niveles elevados de anticuerpos transglutaminasa tisular IgA, anticuerpos transglutaminasa epidérmica IgA y anticuerpos endomisiales IgA suelen estar presentes en el suero del paciente [ 33,55-59 ].

 

La serología también es útil para el seguimiento clínico. Los niveles séricos de estos anticuerpos disminuyen con la restricción de gluten y pueden ser útiles para controlar la adherencia y la respuesta a una dieta sin gluten [ 60 ].

 

Las pruebas serológicas utilizadas en la DH son generalmente sensibles y específicas. La sensibilidad del ensayo inmunoabsorbente ligado a enzimas (ELISA) para anticuerpos transglutaminasa tisular IgA oscila entre el 47 y el 95 por ciento, y se informa que la especificidad de esta prueba es superior al 90 por ciento [ 51 ]. La sensibilidad de ELISA para anticuerpos transglutaminasa epidérmicos IgA oscila entre el 60 y el 81 por ciento, y la especificidad para esta prueba está entre el 93 y el 100 por ciento [ 54,60 ].

 

El endomisio es el tejido conectivo que se encuentra en el músculo liso del esófago, el estómago y el intestino delgado. La prueba de anticuerpos endomisiales se realiza mediante inmunofluorescencia indirecta en el esófago de mono [ 54 ]. La sensibilidad de esta prueba para la enfermedad celíaca y la DH varía del 52 al 100 por ciento y la especificidad de la prueba se aproxima al 100 por ciento [ 51 ].

 

Nuestro estudio serológico típico para pacientes con sospecha de DH incluye lo siguiente:

  • Ensayo inmunoabsorbente ligado a enzimas (ELISA) para anticuerpos transglutaminasa tisular IgA
  • ELISA para anticuerpos transglutaminasa epidérmica IgA (cuando esté disponible)
  • Inmunofluorescencia indirecta para anticuerpos endomisiales IgA
  • Nivel de IgA total

 

El nivel total de IgA es necesario porque la deficiencia selectiva de IgA, que disminuye la probabilidad de detectar transglutaminasa IgA y autoanticuerpos endomisiales, se produce con mayor frecuencia en pacientes con enfermedad celíaca [ 54 ]. La deficiencia de IgA parece ser menos común en DH [ 61 ]. La evaluación de los anticuerpos de inmunoglobulina G (IgG) contra la transglutaminasa tisular y el endomisio puede ser útil en este contexto [ 54 ].

 

EXÁMENES ADICIONALES

Dado que la DH se considera una manifestación cutánea de la enfermedad celíaca y el tratamiento de ambos trastornos es similar (una dieta sin gluten), no está indicada la realización de una biopsia del intestino delgado para confirmar la patología intestinal [ 54,62 ].

 

Debido a la asociación de DH con enfermedad tiroidea, normalmente obtenemos pruebas de función tiroidea en pacientes con DH [ 54 ]. También evaluamos a los pacientes en busca de diabetes. Se pueden solicitar pruebas adicionales basadas en la sospecha clínica de otras enfermedades autoinmunes.

 

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL

Las características clínicas de la DH pueden parecerse a los hallazgos clínicos de otros trastornos dermatológicos. Deben considerarse las afecciones intensamente pruriginosas que cursan con excoriaciones y pápulas inflamatorias, como dermatitis atópica, sarna y picaduras de artrópodos.

 

Otras enfermedades ampollosas subepidérmicas como el penfigoide ampolloso (imagen 10), dermatosis ampollosa por IgA lineal (imagen 11,12), y el lupus eritematoso sistémico ampolloso también se incluyen en el diagnóstico diferencial. Las ampollas tienden a ser más prominentes en estas condiciones que en DH. Sin embargo, en la fase prodrómica del penfigoide ampolloso, la formación de ampollas puede ser mínima o estar ausente.

 

 


Imagen 10: Penfigoide ampolloso

Múltiples placas eritematosas, ampollas, erosiones y costras en la piel del tronco y las extremidades.

 



Imagen 11: Dermatosis ampollosa por IgA lineal

Hay múltiples vesículas inflamatorias y costras en la extremidad.

 



Imagen 12: Dermatosis ampollosa por IgA lineal

Bullas tensas, erosiones y costras, a menudo en un patrón descrito como "racimos de joyas" o "cadenas de perlas" ("clusters of jewels" or "strings of pearls”),, en la piel de un paciente con dermatosis ampollosa por IgA lineal.

 

La evaluación cuidadosa de la historia del paciente, así como los hallazgos clínicos, histopatológicos, inmunopatológicos y serológicos, generalmente distingue con éxito la DH de otros trastornos.

 

TRATAMIENTO

Las dos intervenciones terapéuticas más importantes para la DH incluyen una dieta estricta sin gluten y la terapia con dapsona [ 63-65 ]. Una dieta sin gluten es eficaz tanto para la DH como para la enteropatía sensible al gluten asociada a menudo. Sin embargo, pueden ser necesarios varios meses o algunos años para lograr la remisión completa de la DH con una dieta libre de gluten como monoterapia [ 11,63 ].

 

A diferencia de una dieta sin gluten, la dapsona es rápidamente eficaz para la DH, lo que resulta en la resolución de las lesiones cutáneas activas a los pocos días del inicio de la terapia. Las desventajas de la terapia con dapsona incluyen la posibilidad de reacciones adversas relacionadas con el fármaco y su falta de efecto sobre las manifestaciones gastrointestinales de la sensibilidad al gluten [ 63 ].

 

Nuestro enfoque preferido para el tratamiento de la DH consiste en un régimen combinado que permite a los pacientes beneficiarse de las características favorables de ambas intervenciones. Al inicio del tratamiento, prescribimos dapsona para inducir una rápida desaparición de los síntomas y, al mismo tiempo, animamos a los pacientes a eliminar el gluten de sus dietas. Luego, gradualmente disminuimos la dapsona según la tolerancia, con el objetivo de mantener finalmente la mejora clínica solo con la terapia dietética.

 

Indicaciones de derivación: los  pacientes suelen ser tratados por un dermatólogo (para el tratamiento de la DH) y un nutricionista (para asesoramiento dietético) [ 32 ]. Se agregan especialistas adicionales según sea necesario en función de las comorbilidades del paciente (p. Ej., Enfermedad de la tiroides, diabetes).

 

Terapia de primera línea  -  terapia de primera línea para DH consiste tanto dapsona y la eliminación de gluten de la dieta.

 

Dapsona:  la eficacia de la dapsona en DH está bien aceptada sobre la base de una amplia experiencia clínica y la clara correlación con una rápida mejoría clínica inmediatamente después del inicio del tratamiento [ 11,54,62,63,65,66 ]. El prurito suele mejorar en 72 horas y las manifestaciones cutáneas suelen resolverse en días [ 18 ]. Ningún ensayo aleatorizado ha evaluado la eficacia de la dapsona en la DH.

 

En adultos con DH, el tratamiento con dapsona generalmente se inicia con 25 a 50 mg por día. La dosis se ajusta lentamente hacia arriba (p. Ej., Un aumento de 25 mg en la dosis diaria cada una o dos semanas hasta una dosis de 2 mg / kg por día) según la tolerancia del paciente y la respuesta al tratamiento. Nuestra experiencia sugiere que la mayoría de los pacientes adultos con dietas sin restricciones responden completamente a dosis entre 50 y 150 mg por día [ 67 ]. Se esperan erupciones leves (p. Ej., Una o dos lesiones nuevas por semana) con la dosis óptima y no son una indicación para aumentar la dosis de dapsona. Los síntomas de estos brotes leves se pueden tratar con la aplicación de un corticosteroide tópico potente.

 

La terapia con dapsona se asocia con una variedad de efectos adversos potenciales (tabla 1). Se produce cierto grado de hemólisis en prácticamente todos los pacientes. Aunque la mayoría de los pacientes tolera esto, las personas con deficiencia de glucosa-6-fosfato deshidrogenasa (G6PD) tienen mayor riesgo de anemia hemolítica grave. Ejemplos de efectos secundarios adicionales incluyen metahemoglobinemia, agranulocitosis y una reacción de hipersensibilidad a la dapsona. Cuando ocurre, la agranulocitosis suele aparecer de 2 a 12 semanas después del inicio de la terapia con dapsona. El síndrome de hipersensibilidad asociado a la dapsona se presenta clásicamente con síntomas similares a los de la gripe, erupción cutánea morbiliforme, fiebre, linfadenopatía, hepatitis y eosinofilia.

 


Tabla 1. Efectos adversos de la dapsona.

 

Es necesario un control de laboratorio cuidadoso durante la terapia con dapsona . Por lo general, obtenemos un hemograma completo (CBC), pruebas de función hepática y pruebas de función renal antes del inicio de la terapia. También se recomienda una prueba de detección de G6PD, ya que la terapia con dapsona está contraindicada en pacientes con deficiencia de G6PD. Repetimos un CBC cada una a tres semanas durante un mes, y cada uno a tres meses durante los primeros seis meses de terapia. Posteriormente, obtenemos un hemograma completo cada tres a seis meses siempre que no se aumente la dosis de dapsona. Las pruebas de función hepática y renal se realizan cada tres o cuatro meses.

 

Se puede intentar una disminución gradual y lenta de la dapsona después de que el paciente haya seguido una dieta estricta sin gluten durante al menos dos o tres meses [ 68 ]. Disminuir demasiado rápido puede provocar brotes de enfermedades. No se ha determinado cuál es el mejor régimen para reducir la dosis de dapsona. Por lo general, intentamos reducir el medicamento en 25 mg cada cuatro a seis semanas. En un estudio, la reducción de la dapsona hasta el cese del tratamiento requirió una media de dos años [ 69 ].

 

Dieta sin gluten:  la designación de una dieta sin gluten como tratamiento de primera línea para la DH se basa en estudios no controlados y una amplia experiencia clínica que respalda su beneficio en la DH y la doble eficacia de la dieta para las manifestaciones cutáneas y gastrointestinales de sensibilidad al gluten [ 53,63,69-73 ]. Aunque la dapsona es muy eficaz para inducir remisiones clínicas de DH, una dieta sin gluten es nuestra opción preferida para la terapia a largo plazo.

 

Los pacientes que se adhieren a una dieta libre de gluten generalmente pueden reducir el requerimiento de dapsona y eventualmente pueden descontinuar la terapia con dapsona. A modo de ejemplo, en un estudio de 36 meses de 81 pacientes con DH que siguieron una dieta sin gluten durante 6 a 36 meses y 49 pacientes con DH que mantuvieron una dieta normal, se lograron reducciones en la dosis de dapsona en 93 frente a El 16 por ciento de los pacientes, respectivamente [ 69]. Después de un año, la reducción promedio en la dosis de dapsona en pacientes con una dieta libre de gluten fue del 60 por ciento; la reducción porcentual aumentó al 80 por ciento después de tres años. Durante el período de estudio, el 28 por ciento de los pacientes con una dieta sin gluten pudieron suspender la dapsona por completo. Entre estos pacientes, el tiempo medio necesario para interrumpir la dapsona fue de dos años.

 

La adherencia estricta a una dieta libre de gluten es un desafío. Se recomienda la asesoría de un dietista para ayudar a los pacientes a identificar y eliminar las fuentes obvias y ocultas de gluten en la dieta y ayudar a los pacientes a encontrar alternativas a los alimentos que contienen gluten. Se encuentran disponibles múltiples recursos que brindan información sobre dietas sin gluten. Los ejemplos incluyen la Celiac Disease Foundation y el Gluten Intolerance Group . No está claro si una dieta sin gluten reduce el riesgo de enfermedades autoinmunes y malignidad en pacientes con DH.

 

Si se produce una recaída de DH en un paciente con una dieta estricta sin gluten, se debe considerar la posibilidad de exposición a fuentes ocultas de gluten u otros desencadenantes (yoduro, medicamentos). Una revisión minuciosa de la dieta con un dietista puede identificar fuentes no intencionales de ingesta de gluten. Para las recidivas graves, la dapsona puede reiniciarse con el mismo régimen utilizado para la terapia inicial.

 

Otras terapias

 

Otros medicamentos a base de sulfamidas:  en pacientes que no pueden tolerar el tratamiento con dapsona , otros medicamentos de sulfonamida son opciones para la farmacoterapia. Sin embargo, hay mucha menos experiencia con el uso de estas terapias.

 

Los informes de casos documentan el tratamiento exitoso de la DH con sulfapiridina [ 74,75 ] y sulfasalazina [ 76-78 ]. Aunque la sulfasalazina se metaboliza a sulfapiridina en el intestino, la absorción de sulfapiridina (el fármaco activo) es más predecible cuando se administra sulfapiridina [ 76,79 ]. Por tanto, nuestra preferencia es utilizar sulfapiridina. Se puede administrar sulfapiridina a adultos en una dosis inicial de 0,5 g tres veces al día, que puede aumentarse hasta 6 g por día si es necesario para controlar los síntomas del paciente. Se ha informado que la sulfasalazina es eficaz en dosis entre 1 y 2 g por día [ 76 ].

 

De estos dos agentes, solo la sulfasalazina está disponible comercialmente en los Estados Unidos. La sulfapiridina se puede obtener a través de farmacias de compuestos.

 

Aunque la sulfapiridina y la sulfasalazina no causan la hemólisis observada con la terapia con dapsona , la agranulocitosis y las reacciones de hipersensibilidad son efectos adversos potenciales. Además, se recomienda una ingesta adecuada de líquidos durante el tratamiento con estos fármacos para reducir el riesgo de nefrolitiasis inducida por fármacos. Al igual que con la dapsona, la monitorización de laboratorio debe realizarse periódicamente. Por lo general, seguimos un hemograma completo, un panel de función hepática y un análisis de orina.

 

También se ha informado que la sulfametoxipiridazina es eficaz para la DH [ 80,81 ]. Este agente no está disponible en los Estados Unidos.

 

Corticosteroides: los  corticosteroides superpotentes tópicos pueden ayudar a aliviar el prurito. Estos agentes no son suficientes para el manejo de la DH y deben usarse junto con dapsona y una dieta libre de gluten. Los glucocorticoides sistémicos suelen ser ineficaces para la DH.

 

Tratamiento de niños: al  igual que con los adultos, el tratamiento de niños con DH generalmente consiste en dapsona y una dieta libre de gluten. La dapsona generalmente se inicia a una dosis baja (<0,5 mg / kg por día) y se ajusta hacia arriba según se tolere; la dosis terapéutica suele estar entre 0,5 y 2 mg / kg por día [ 82 ]. A medida que la dieta sin gluten comienza a surtir efecto, la dapsona se reduce gradualmente según la tolerancia [ 83 ].

 

La duración del tiempo hasta la mejoría sin tratamiento con dapsona se evaluó en un estudio en el que se trató a 41 niños con DH únicamente con una dieta libre de gluten [ 11 ]. El estudio encontró que 33 de 41 niños (80 por ciento) tratados con una dieta libre de gluten solo resolvieron sus síntomas en uno a seis meses. Sin embargo, dado que el alivio que se obtiene con la dapsona es casi inmediato, normalmente utilizamos una terapia combinada.

 

PRONÓSTICO

Muy a menudo, la DH es una afección de por vida que requiere un tratamiento continuo con dapsona y / o una dieta libre de gluten para mantener la remisión. Los síntomas pueden reaparecer dentro de los dos días posteriores a la interrupción de la dapsona y dentro de los tres meses posteriores a la reanudación de la ingesta de gluten [ 62,66 ]. Sin embargo, del 10 al 15 por ciento de los pacientes pueden desarrollar remisiones que persisten a pesar de la interrupción del tratamiento farmacológico y dietético [ 35,53 ].

 

A diferencia de la enfermedad celíaca, que puede estar asociada con un mayor riesgo de mortalidad en comparación con la población general, los pacientes con DH pueden tener una tasa de mortalidad reducida [ 45,84 ]. Un estudio de cohorte finlandés de 476 pacientes con DH encontró una tasa de mortalidad inferior a la esperada por todas las causas a pesar de un aumento significativo de la tasa de mortalidad estandarizada por neoplasias linfoproliferativas en los primeros cinco años de seguimiento [ 84 ]. Son necesarios más estudios para aclarar los factores que pueden contribuir a una reducción de la mortalidad.

 

 

REFERENCIAS

Reunala T, Lokki J. Dermatitis herpetiformis en Finlandia. Acta Derm Venereol 1978; 58: 505.

Mobacken H, Kastrup W, Nilsson LA. Incidencia y prevalencia de dermatitis herpetiforme en el oeste de Suecia. Acta Derm Venereol 1984; 64: 400.

Salmi TT, Hervonen K, Kautiainen H, et al. Prevalencia e incidencia de dermatitis herpetiforme: un estudio prospectivo de 40 años de Finlandia. Br J Dermatol 2011; 165: 354.

Christensen OB, Hindsén M, Svensson A. Historia natural de la dermatitis herpetiforme en el sur de Suecia. Dermatologica 1986; 173: 271.

Burrows D. La prevalencia de dermatitis herpetiforme. Br J Dermatol 1972; 86: 437.

Buckley DB, English J, Molloy W, et al. Dermatitis herpetiforme: revisión de 119 casos. Clin Exp Dermatol 1983; 8: 477.

Gawkrodger DJ, Blackwell JN, Gilmour HM y col. Dermatitis herpetiforme: diagnóstico, dieta y demografía. Gut 1984; 25: 151.

Moi H. Incidencia y prevalencia de dermatitis herpetiforme en un país del centro de Suecia, con comentarios sobre la evolución de la enfermedad y depósitos de IgA como criterio diagnóstico. Acta Derm Venereol 1984; 64: 144.

Smith JB, Tulloch JE, Meyer LJ, Zone JJ. La incidencia y prevalencia de dermatitis herpetiforme en Utah. Arch Dermatol 1992; 128: 1608.

West J, Fleming KM, Tata LJ y col. Incidencia y prevalencia de la enfermedad celíaca y la dermatitis herpetiforme en el Reino Unido durante dos décadas: estudio poblacional. Am J Gastroenterol 2014; 109: 757.

Ermacora E, Prampolini L, Tribbia G y col. Seguimiento a largo plazo de la dermatitis herpetiforme en niños. J Am Acad Dermatol 1986; 15:24.

Bonciani D, Verdelli A, Bonciolini V, et al. Dermatitis herpetiforme: desde la genética hasta el desarrollo de lesiones cutáneas. Clin Dev Immunol 2012; 2012: 239691.

Spurkland A, Ingvarsson G, Falk ES y col. La dermatitis herpetiforme y la enfermedad celíaca se asocian principalmente con los heterodímeros HLA-DQ (alfa 1 * 0501, beta 1 * 02) o HLA-DQ (alfa 1 * 03, beta 1 * 0302). Tissue Antigens 1997; 49:29.

Forabosco P, Neuhausen SL, Greco L, et al. Metaanálisis de estudios de ligamiento de genoma completo en la enfermedad celíaca. Hum Hered 2009; 68: 223.

Hervonen K, Hakanen M, Kaukinen K, et al. Los familiares de primer grado se ven afectados con frecuencia en la enfermedad celíaca y la dermatitis herpetiforme. Scand J Gastroenterol 2002; 37:51.

Meyer LJ, Zona JJ. Incidencia familiar de dermatitis herpetiforme. J Am Acad Dermatol 1987; 17: 643.

Reunala T. Incidencia de dermatitis herpetiforme familiar. Br J Dermatol 1996; 134: 394.

Bolotin D, Petronic-Rosic V. Dermatitis herpetiforme. Parte I. Epidemiología, patogenia y presentación clínica. J Am Acad Dermatol 2011; 64: 1017.

Marsh MN. Transglutaminasa, gluten y enfermedad celíaca: tema de reflexión. La transglutaminasa se identifica como el autoantígeno de la enfermedad celíaca. Nat Med 1997; 3: 725.

Caputo I, Barone MV, Martucciello S, et al. Transglutaminasa tisular en la enfermedad celíaca: papel de los autoanticuerpos. Amino Acids 2009; 36: 693.

Molberg O, Mcadam SN, Körner R y col. La transglutaminasa tisular modifica selectivamente los péptidos de gliadina que son reconocidos por las células T derivadas del intestino en la enfermedad celíaca. Nat Med 1998; 4: 713.

Casco CM, Zona JJ. Dermatitis herpetiforme y dermatosis ampollosa IgA lineal. En: Dermatology, 3rd ed, Bolognia JL, Jorizzo JL, Schaffer JV, et al (Eds), Elsevier Limited, 2012. Vol 1, p.491.

Hervonen K, Karell K, Holopainen P, et al. Concordancia de dermatitis herpetiforme y enfermedad celíaca en gemelos monocigotos. J Invest Dermatol 2000; 115: 990.

Cinats AK, Parsons LM, Haber RM. Afectación facial en la dermatitis herpetiforme: reporte de un caso y revisión de la literatura. J Cutan Med Surg 2019; 23:35.

McCleskey PE, Erickson QL, David-Bajar KM, Elston DM. Petequias palmar en dermatitis herpetiforme: reporte de un caso y revisión clínica. Cutis 2002; 70: 217.

Flann S, Degiovanni C, Derrick EK, Munn SE. Dos casos de petequias palmar como presentación de dermatitis herpetiforme. Clin Exp Dermatol 2010; 35: 206.

Heinlin J, Knoppke B, Kohl E y col. Dermatitis herpetiforme que se presenta como petequias digitales. Pediatr Dermatol 2012; 29: 209.

Hofmann SC, Nashan D, Bruckner-Tuderman L. Petequias en las yemas de los dedos como síntoma de presentación de la dermatitis herpetiforme de Duhring. J Eur Acad Dermatol Venereol 2009; 23: 732.

Tu H, Parmentier L, Stieger M, et al. La púrpura acral como manifestación clínica principal de la dermatitis herpetiforme: reporte de dos casos en adultos con revisión de la literatura. Dermatología 2013; 227: 1.

Aine L, Mäki M, Reunala T.Defectos del esmalte dental de tipo celíaco en pacientes con dermatitis herpetiforme. Acta Derm Venereol 1992; 72:25.

Aine L, Reunala T, Mäki M. Defectos del esmalte dental en niños con dermatitis herpetiforme. J Pediatr 1991; 118: 572.

Kárpáti S. Una excepción dentro del grupo de enfermedades ampollosas autoinmunes: la dermatitis herpetiforme, la dermopatía sensible al gluten. Dermatol Clin 2011; 29: 463.

Alonso-Llamazares J, Gibson LE, Rogers RS 3ro. Características clínicas, patológicas e inmunopatológicas de la dermatitis herpetiforme: revisión de la experiencia de Mayo Clinic. Int J Dermatol 2007; 46: 910.

Kárpáti S. Dermatitis herpetiformis. Clin Dermatol 2012; 30:56.

Paek SY, Steinberg SM, Katz SI. Remisión en dermatitis herpetiforme: un estudio de cohorte. Arch Dermatol 2011; 147: 301.

Gaspari AA, Huang CM, Davey RJ y col. Prevalencia de anomalías tiroideas en pacientes con dermatitis herpetiforme y en sujetos control con HLA-B8 / -DR3. Am J Med 1990; 88: 145.

Kaplan RP, Callen JP. Dermatitis herpetiforme: asociaciones de enfermedades autoinmunes. Clin Dermatol 1991; 9: 347.

Tio M, Cox MR, Eslick GD. Metaanálisis: enfermedad celíaca y riesgo de mortalidad por todas las causas, cualquier malignidad y malignidad linfoide. Aliment Pharmacol Ther 2012; 35: 540.

Askling J, Linet M, Gridley G, et al. Incidencia de cáncer en una cohorte poblacional de individuos hospitalizados con enfermedad celíaca o dermatitis herpetiforme. Gastroenterology 2002; 123: 1428.

Grainge MJ, West J, Solaymani-Dodaran M, et al. El riesgo a largo plazo de malignidad después de un diagnóstico de enfermedad celíaca o dermatitis herpetiforme: un estudio de cohorte. Aliment Pharmacol Ther 2012; 35: 730.

Hervonen K, Vornanen M, Kautiainen H, et al. Linfoma en pacientes con dermatitis herpetiforme y sus familiares de primer grado. Br J Dermatol 2005; 152: 82.

Collin P, Pukkala E, Reunala T. Malignidad y supervivencia en la dermatitis herpetiforme: una comparación con la enfermedad celíaca. Gut 1996; 38: 528.

Sigurgeirsson B, Agnarsson BA, Lindelöf B. Riesgo de linfoma en pacientes con dermatitis herpetiforme. BMJ 1994; 308: 13.

Leonard JN, Tucker WF, Fry JS y col. Mayor incidencia de malignidad en la dermatitis herpetiforme. Br Med J (Clin Res Ed) 1983; 286: 16.

Viljamaa M, Kaukinen K, Pukkala E, et al. Neoplasias y mortalidad en pacientes con enfermedad celíaca y dermatitis herpetiforme: estudio poblacional de 30 años. Dig Liver Dis 2006; 38: 374.

Lewis HM, Renaula TL, Garioch JJ, et al. Efecto protector de la dieta sin gluten contra el desarrollo de linfoma en dermatitis herpetiforme. Br J Dermatol 1996; 135: 363.

Weedon D. El patrón de reacción vesicobulloso. En: Patología de la piel de Weedon, 3ª ed, Elsevier, 2010. p.123.

Zona JJ, Meyer LJ, Petersen MJ. Deposición de IgA granular en relación con las lesiones clínicas en la dermatitis herpetiforme. Arch Dermatol 1996; 132: 912.

Ko CJ, Colegio OR, Moss JE, McNiff JM. Depósito fibrilar de IgA en la dermatitis herpetiforme: un patrón poco informado con potencial importancia clínica. J Cutan Pathol 2010; 37: 475.

Kawana S, Segawa A. Estudios microscópicos de escaneo láser confocal y microscópicos inmunoelectrónicos de la distribución anatómica de los depósitos fibrilares de IgA en la dermatitis herpetiforme. Arch Dermatol 1993; 129: 456.

Bonciolini V, Bonciani D, Verdelli A, et al. Característica clínica e inmunopatológica recientemente descrita de la dermatitis herpetiforme. Clin Dev Immunol 2012; 2012: 967974.

Van L, Browning JC, Krishnan RS y col. Dermatitis herpetiforme: potencial de confusión con dermatosis ampollosa por IgA lineal en inmunofluorescencia directa. Dermatol Online J 2008; 14:21.

Garioch JJ, Lewis HM, Sargent SA, et al. 25 años de experiencia con una dieta sin gluten en el tratamiento de la dermatitis herpetiforme. Br J Dermatol 1994; 131: 541.

Bolotin D, Petronic-Rosic V. Dermatitis herpetiforme. Parte II. Diagnóstico, manejo y pronóstico. J Am Acad Dermatol 2011; 64: 1027.

Sárdy M, Kárpáti S, Merkl B, et al. La transglutaminasa epidérmica (TGasa 3) es el autoantígeno de la dermatitis herpetiforme. J Exp Med 2002; 195: 747.

Hull CM, Liddle M, Hansen N, et al. Elevación de anticuerpos anti-transglutaminasa epidérmicos IgA en dermatitis herpetiforme. Br J Dermatol 2008; 159: 120.

Dieterich W, Laag E, Bruckner-Tuderman L, et al. Anticuerpos contra la transglutaminasa tisular como marcadores serológicos en pacientes con dermatitis herpetiforme. J Invest Dermatol 1999; 113: 133.

Borroni G, Biagi F, Ciocca O, et al. Autoanticuerpos antiepidérmicos transglutaminasa IgA: un marcador sensible y sensible para el diagnóstico de dermatitis herpetiforme en pacientes adultos. J Eur Acad Dermatol Venereol 2013; 27: 836.

Rose C, Armbruster FP, Ruppert J y col. Los autoanticuerpos contra la transglutaminasa epidérmica son un marcador de diagnóstico sensible en pacientes con dermatitis herpetiforme con una dieta normal o sin gluten. J Am Acad Dermatol 2009; 61:39.

Reunala T, Salmi TT, Hervonen K, et al. Anticuerpos antiepidérmicos transglutaminasa IgA en la dermatitis herpetiforme: una respuesta significativa pero no completa a un tratamiento con dieta sin gluten. Br J Dermatol 2015; 172: 1139.

Samolitis NJ, Hull CM, Leiferman KM, Zone JJ. Dermatitis herpetiforme y deficiencia parcial de IgA. J Am Acad Dermatol 2006; 54: S206.

Caproni M, Antiga E, Melani L, et al. Directrices para el diagnóstico y tratamiento de la dermatitis herpetiforme. J Eur Acad Dermatol Venereol 2009; 23: 633.

Fry L, Leonard JN, Swain F, et al. Seguimiento a largo plazo de la dermatitis herpetiforme con y sin abstinencia dietética de gluten. Br J Dermatol 1982; 107: 631.

Zona JJ, Meyer LJ. Dermatitis herpetiforme. Immunol Ser 1989; 46: 565.

Egan CA, O'Loughlin S, Gormally S, Powell FC. Dermatitis herpetiforme: una revisión de cincuenta y cuatro pacientes. Ir J Med Sci 1997; 166: 241.

Cardones AR, Hall RP 3er. Manejo de la dermatitis herpetiforme. Immunol Allergy Clin North Am 2012; 32: 275.

Sanders SW, Zona JJ. La relación entre la dosis de dapsona, la concentración sérica y la gravedad de la enfermedad en la dermatitis herpetiforme. Arzneimittelforschung 1986; 36: 146.

Collin P, Reunala T. Reconocimiento y manejo de las manifestaciones cutáneas de la enfermedad celíaca: una guía para dermatólogos. Am J Clin Dermatol 2003; 4:13.

Reunala T, Blomqvist K, Tarpila S, et al. Dieta sin gluten en dermatitis herpetiforme. I. Respuesta clínica de las lesiones cutáneas en 81 pacientes. Br J Dermatol 1977; 97: 473.

Nino M, Ciacci C, Delfino M. Una dieta sin gluten a largo plazo como tratamiento alternativo en formas graves de dermatitis herpetiforme. J Dermatolog Treat 2007; 18:10.

Encabezado RC, Paterson WD, McClelland DB, et al. Respuesta clínica de las lesiones cutáneas de la dermatitis herpetiforme a una dieta sin gluten. Br J Dermatol 1976; 94: 509.

Frödin T, Gotthard R, Hed J y col. Dieta sin gluten para la dermatitis herpetiforme: el efecto a largo plazo sobre las manifestaciones cutáneas, inmunológicas y yeyunales. Acta Derm Venereol 1981; 61: 405.

Mansikka E, Hervonen K, Kaukinen K y col. El desafío del gluten induce la recaída de la piel y el intestino delgado en la dermatitis herpetiforme a largo plazo tratada con dieta sin gluten. J Invest Dermatol 2019; 139: 2108.

COOPER MM. Sulfapiridina en dermatitis herpetiforme; reporte de caso menor de 11 años de tratamiento continuo. US Armed Forces Med J 1958; 9: 907.

COSTELLO MJ. Sulfapiridina en el tratamiento de la dermatitis herpetiforme. Arch Derm Syphilol 1947; 56: 614.

Willsteed E, Lee M, Wong LC, Cooper A. Sulfasalazina y dermatitis herpetiforme. Australas J Dermatol 2005; 46: 101.

Goldstein BG, Smith JG Jr. Sulfasalazina en dermatitis herpetiforme. J Am Acad Dermatol 1990; 22: 697.

Lowney ED. Uso de sulfasalazina en dermatitis herpetiforme en jóvenes. Arch Dermatol 1978; 114: 1553.

Hall R. Dapsona. En: Terapia Dermatológica Integral, Wolverton S (Ed), WB Saunders Co, 2001. p.230.

McFadden JP, Leonard JN, Powles AV y col. Sulfametoxipiridazina para la dermatitis herpetiforme, la enfermedad por IgA lineal y el penfigoide cicatricial. Br J Dermatol 1989; 121: 759.

PERRY HO, WINKELMANN RK. Reacciones adversas a la sulfametoxipiridazina (kynex); su uso en el tratamiento de la dermatitis herpetiforme. J Am Med Assoc 1959; 169: 127.

Lara-Corrales I, Pope E. Enfermedades ampollosas autoinmunes en niños. Semin Cutan Med Surg 2010; 29:85.

Hervonen K, Salmi TT, Kurppa K, et al. Dermatitis herpetiforme en niños: un estudio de seguimiento a largo plazo. Br J Dermatol 2014; 171: 1242.

Hervonen K, Alakoski A, Salmi TT y col. Reducción de la mortalidad en la dermatitis herpetiforme: un estudio poblacional de 476 pacientes. Br J Dermatol 2012; 167: 1331.