domingo, 16 de mayo de 2021

MUJER DE 64 AÑOS CON FIEBRE Y PANCITOPENIA.

 Una mujer de 64 años fue ingresada en este hospital a principios del invierno con fiebre y pancitopenia.

La paciente, que padecía esclerosis múltiple, había estado en su estado de salud habitual hasta 7 meses antes del ingreso, cuando aparecieron náuseas y fatiga. Durante los siguientes 2 meses, estos síntomas empeoraron y, en el contexto de náuseas intensas, se produjeron dos episodios de síncope vasovagal. Durante una evaluación por síncope, se observó anemia. Cinco meses antes de la admisión, la paciente fue evaluada por su médico de atención primaria en otro hospital. El peso fue de 87,6 kg y los resultados del examen físico fueron normales. Los niveles sanguíneos de electrolitos, glucosa, cobalamina, ácido fólico, hierro, saturación de hierro y capacidad total de fijación de hierro fueron normales, al igual que los resultados de las pruebas de función renal; Otros resultados de pruebas de laboratorio se muestran en la Tabla 1. Se prescribió un suplemento de hierro.

Tabla 1. Datos de laboratorio.

 

Persistieron las náuseas y la fatiga. Tres meses antes del ingreso, la paciente fue nuevamente evaluada por su médico de atención primaria en el otro hospital. El peso fue de 84,4 kg; el resto del examen no se modificó. Los niveles sanguíneos de electrolitos y glucosa eran normales, al igual que los resultados de las pruebas de función renal; Otros resultados de pruebas de laboratorio se muestran en la Tabla 1. La tomografía computarizada (TC) de abdomen y pelvis, realizada tras la administración de contraste intravenoso, reveló colelitiasis y esplenomegalia, con bazo de 17 cm en la dimensión craneocaudal (valor normal, igual o menor de 12 cm).

Dos meses y medio antes del ingreso, la paciente fue evaluada en un consultorio de hematología. Refirió náuseas y fatiga persistentes, falta de apetito con ingesta oral reducida y 2 semanas de disnea de esfuerzo. No había ortopnea ni disnea nocturna paroxística. El peso era de 83,2 kg y la punta del bazo se palpaba cuatro dedos por debajo del margen costal; el resto del examen físico fue normal. Se realizó una biopsia de médula ósea y el examen de la muestra de médula ósea reveló médula levemente hipercelular con hematopoyesis de las tres líneas  en maduración y diseritropoyesis leve.

Se inició tratamiento con prednisona y ácido fólico. Se interrumpieron las perfusiones de ocrelizumab para la esclerosis múltiple. Persistieron las náuseas y la fatiga, y aparecieron fiebre y sudores. Después de 3 semanas de tratamiento con prednisona, la anemia no había remitido y la paciente tenía temperaturas de hasta 39,0 ° C. Las pruebas para los virus de la influenza A y B fueron negativas. Se transfundieron dos unidades de concentrado de glóbulos rojos. El curso de la prednisona se redujo gradualmente durante los siguientes 18 días y la paciente fue derivada a un hematólogo afiliado a este hospital.

 

En la consulta de hematología, la paciente refirió que las fiebres habían remitido pero que la fatiga, la debilidad y la falta de apetito habían empeorado. Se sentía demasiado fatigada para caminar y recientemente había tenido una caída sin perder el conocimiento. El peso era de 82,4 kg; había esplenomegalia y el resto del examen no se modificó. La paciente fue admitida en este hospital para su posterior evaluación y tratamiento.

 

Además de la esclerosis múltiple recurrente-remitente, había antecedentes de neuralgia del trigémino, síndrome de piernas inquietas, síncope vasovagal cuando se obtuvieron muestras de sangre y un nivel elevado de fosfatasa alcalina durante 1 año sin una causa clara. Los medicamentos incluían oxcarbazepina, gabapentina, ropinirol, ácido fólico y colecalciferol. No había alergias conocidas a medicamentos. La paciente había dejado de fumar 20 años antes y no bebía alcohol ni consumía drogas ilícitas. Vivía en un área suburbana de Nueva Inglaterra con su hijo adulto, su gato y su perro. Su patio trasero colindaba con una gran área boscosa donde a menudo se veían ciervos. Trabajaba en administración de atención médica. Su historial familiar incluía diabetes en su madre, cáncer de pulmón en su padre y esclerosis múltiple en su hermana.

 

En el examen, el paciente parecía pálida pero no se encontraba mal. La temperatura era de 38,3 ° C, la presión arterial de 90/54 mm Hg, la frecuencia cardíaca de 93 latidos por minuto, la frecuencia respiratoria de 18 respiraciones por minuto y la saturación de oxígeno del 93% mientras respiraba aire ambiente. El peso era de 79,8 kg y el índice de masa corporal de 32,2. Las conjuntivas estaban pálidas. La frecuencia cardíaca era regular, con un primer y segundo ruido cardíaco normal (S 1 y S 2) y un soplo sistólico suave. Había edema en las piernas. El resto del examen era normal. Los niveles sanguíneos de homocisteína, ácido metilmalónico, arsénico, cadmio, plomo y mercurio fueron normales, al igual que los resultados de las pruebas de coagulación y electroforesis  de proteínas séricas; Otros resultados de pruebas de laboratorio se muestran en la Tabla 1 . Se obtuvieron hemocultivos. Se transfundieron dos unidades de concentrado de hematíes y se administró una dosis de furosemida intravenosa. Se administró metilprednisolona intravenosa diariamente durante 3 días y el paciente refirió una disminución de la debilidad y la fatiga.

En el cuarto día de hospitalización, una TC de tórax, abdomen y pelvis ( Figura 1A ) reveló esplenomegalia, con el bazo midiendo 19 cm en la dimensión craneocaudal. La tomografía por emisión de positrones concurrente con inyección de 18 F-fluorodesoxiglucosa ( Figura 1B ) reveló una captación intensa en el bazo y una captación difusa en la médula ósea en todo el esqueleto axial y apendicular.




Figura 1. Estudios de imagen.

Una imagen de TC del abdomen (Panel A), obtenida tras la administración de material de contraste intravenoso, muestra esplenomegalia moderada, con el bazo (S) midiendo 19 cm en la dimensión craneocaudal y con su margen que se extiende más allá del margen inferior del hígado (L). También hay cálculos biliares (flecha) en la vesícula biliar. Una imagen tomográfica de emisión de positrones de proyección de máxima intensidad con inyección de 18F-fluorodesoxiglucosa (FDG) (Panel B) muestra una mayor captación de FDG en el bazo, en comparación con el hígado, y una captación difusa de FDG en la médula ósea en todo el esqueleto axial y apendicular.

 

El día 5 de hospitalización, la paciente refirió una recurrencia de fatiga severa y debilidad generalizada. La temperatura era de 39,0 ° C y la frecuencia cardíaca de 130 latidos por minuto. Por lo demás, los resultados del examen físico se mantuvieron sin cambios. Los resultados de las pruebas de laboratorio se muestran en la Tabla 1 .

 

Se recibió el resultado de una prueba de diagnóstico.

 

Diagnóstico diferencial

Esta mujer de 64 años se presentó a principios del invierno con fiebre y pancitopenia después de una enfermedad de 7 meses que comenzó con náuseas y fatiga. Este caso brinda la oportunidad de examinar cómo organizamos los innumerables detalles de una presentación clínica. El objetivo es clasificar estos detalles para construir una representación del problema y facilitar la identificación de un proceso patológico específico. 1Se nos recuerda que los detalles discernidos en cualquier encuentro dado pueden o no permitir que el proveedor reconozca el proceso patológico; si todavía no se ha desarrollado un aspecto crucial de la representación del problema, puede resultar difícil hacer coincidir la presentación clínica con la enfermedad correcta. En este caso, contamos con datos adquiridos en múltiples encuentros durante los 7 meses de enfermedad, de modo que podamos construir el diagnóstico diferencial en torno a los hallazgos más raros y, por lo tanto, más específicos del curso de la enfermedad. Me centraré en los hallazgos de anemia y esplenomegalia, más que en los síntomas de presentación menos específicos de náuseas y fatiga. Mientras revisamos el curso clínico de esta paciente, también compilaré una lista de características destacadas que deben ser consistentes con el diagnóstico final.

 

ANEMIA

En esta paciente se identificó anemia 5 meses antes de su ingreso en este hospital. La constelación de un nivel bajo de haptoglobina, un recuento elevado de reticulocitos y una prueba positiva para urobilinógeno en ausencia de hiperbilirrubinemia es un patrón compatible con anemia hemolítica. De hecho, el nivel de haptoglobina puede usarse para diferenciar un proceso hemolítico de un proceso no hemolítico, porque un nivel de menos de 25 mg por decilitro es 96% específico para la hemólisis. Por tanto, podemos limitar rápidamente nuestra gama de consideraciones a las enfermedades caracterizadas por anemia hemolítica. 2

 

ANEMIA HEMOLÍTICA

Las causas de la hemólisis se pueden dividir en las siguientes categorías: trastornos inherentes a la estructura de los glóbulos rojos, afecciones que provocan lesiones mecánicas en los eritrocitos, enfermedades inmunomediadas, infecciones y efectos tóxicos. Es de esperar que los trastornos inherentes a la estructura de los glóbulos rojos, que incluyen enzimopatía, membranopatía y hemoglobinopatía, se desarrollen antes en la vida que la enfermedad de esta paciente y es poco probable que causen los síntomas sistémicos centrales de este caso. Las condiciones que pueden resultar en una lesión mecánica, incluida la hemoglobinuria de marcha, la estenosis aórtica, la presencia de válvulas cardíacas protésicas mecánicas y la anemia hemolítica microangiopática, no son consistentes con la historia de este paciente. Es poco probable que la anemia hemolítica microangiopática tenga un curso de enfermedad indolente y ocurra sin evidencia de coagulopatía o daño de órganos diana. La hemólisis inmunomediada, causada por una reacción transfusional o anemia hemolítica autoinmune, es una posibilidad en esta paciente; sin embargo, su hemólisis fue anterior a su primera transfusión y una prueba de Coombs directa fue negativa. No hay evidencia de envenenamiento o exposición tóxica, pero es posible que se produzcan infecciones que provoquen hemólisis. Estos incluyen infecciones con parásitos intracelulares, como malaria y babesiosis, así como otras infecciones.

 

ESPLENOMEGALIA

Las causas de la esplenomegalia se pueden dividir en múltiples categorías mecanicistas. El agrandamiento del bazo puede deberse a la congestión causada por la hipertensión portal, una condición que se encuentra de manera característica en pacientes con cirrosis hepática que puede resultar en el secuestro de leucocitos, eritrocitos y plaquetas, con citopenias resultantes. Sin embargo, la hipertensión portal causaría anemia no hemolítica, y esta paciente no tenía enfermedad hepática conocida según sus antecedentes y estudios de imágenes. El agrandamiento del bazo también puede resultar de procesos infiltrativos, como amiloidosis y sarcoidosis; procesos mieloproliferativos que surgen de linajes celulares que comúnmente residen en el bazo, tales como leucemias crónicas, linfomas y otros cánceres hematológicos; diversas infecciones, como las causadas por el virus de Epstein-Barr, el virus de la inmunodeficiencia humana, y micobacterias, incluida la tuberculosis; y procesos autoinmunitarios, tales como artritis reumatoide y lupus eritematoso sistémico.

 

CARACTERÍSTICAS SOBRESALIENTES

Si queremos describir e identificar con precisión el proceso patológico en este caso, debemos tener en cuenta las características iniciales de la enfermedad del paciente: náuseas y fatiga. El curso de la enfermedad de 7 meses también es una característica importante. Durante este tiempo, la paciente recibió múltiples transfusiones de sangre y no tuvo una recuperación clínicamente significativa, lo que sugiere que tuvo hemólisis continua durante al menos 5 meses. La enfermedad se desarrolló en una mujer de mediana edad con enfermedad autoinmune crónica que estaba recibiendo ocrelizumab, un potente inhibidor de CD20 que agota las poblaciones de células B. La administración de glucocorticoides en dos ocasiones distintas resultó en un deterioro clínico; la falta de beneficio después de la administración de glucocorticoides sugiere que es poco probable que su enfermedad se deba a una enfermedad autoinmune. Finalmente, al ingresar, los niveles de dímero d , proteína C reactiva y receptor de interleucina 2 soluble estaban sustancialmente elevados. En escenarios clínicos alternativos, estas anomalías de laboratorio podrían conducir a un diagnóstico, pero en este caso, son una señal colectiva de que la inflamación, quizás una inflamación excesiva, es un sello distintivo del proceso de la enfermedad.

 

LINFOHISTIOCITOSIS HEMOFAGOCÍTICA

La constelación de fiebre, esplenomegalia, citopenias y una respuesta inflamatoria intensificada es característica de la linfohistiocitosis hemofagocítica (HLH). Este síndrome fue inicialmente diagnosticado y categorizado en niños. Cuando ocurre en niños, se debe a una anomalía genética que afecta la muerte natural de las células T y las células asesinas naturales (natural  killer). Es poco probable que la HLH con una causa genética se desarrolle por primera vez en un paciente de 64 años.

 

Sin embargo, la HLH se ha reconocido cada vez más en adultos. Cuando ocurre en adultos, se debe a una hiperactivación inmune desencadenada inicialmente por un proceso autoinmune, maligno o infeccioso. Los rasgos característicos de la HLH en adultos incluyen fiebre, citopenias, hepatoesplenomegalia, niveles elevados de marcadores inflamatorios y, más específicamente, la presencia de hemofagocitosis en el examen del aspirado de médula ósea. Aunque los criterios de diagnóstico publicados para HLH pueden no ser aplicables en adultos, 3 el HScore es una herramienta de diagnóstico para HLH que se ha validado en adultos y se puede calcular para este paciente. 4 Sobre la base de sus valores de laboratorio, esta paciente tenía un HScore de 206, que corresponde a una alta probabilidad de HLH. 5

 

Cuando se considera el diagnóstico de HLH en un paciente adulto, es imperativo investigar un desencadenante subyacente. El tratamiento de la causa subyacente suele ser suficiente para abrogar la respuesta inflamatoria hiperinmune.

 

INFECCIÓN POR EL VIRUS DE EPSTEIN-BARR

Múltiples miembros de la familia del virus del herpes humano se han asociado con HLH. La causa infecciosa más comúnmente identificada de HLH es el virus de Epstein-Barr, 6 que es una posibilidad intrigante en un paciente que presenta una enfermedad subaguda caracterizada por fatiga y esplenomegalia. La infección por el virus de Epstein-Barr también puede asociarse con hemólisis; sin embargo, es más frecuente que esté mediada por crioaglutininas, por lo que la prueba de Coombs directa negativa en este caso hace que este diagnóstico sea poco probable.

 

BABESIOSIS

Las infecciones parasitarias pueden provocar inflamación y, en casos raros, incluso pueden progresar a HLH completo. 7 Dada la exposición de este paciente a un área boscosa en el noreste de los Estados Unidos, se debe considerar la posibilidad de babesiosis. Babesia microti , que es transportada por la garrapata del venado Ixodes scapularisy es endémica en esta región, es un parásito intraeritrocítico. La infección por este parásito causa hemólisis directa, así como hemólisis inmunomediada cuando la presencia de su antígeno en la superficie de los eritrocitos provoca opsonización y fagocitosis por macrófagos esplénicos. Además, la esplenomegalia se desarrolla comúnmente en respuesta al aumento de la eliminación de eritrocitos dañados o infectados. Los pacientes con babesiosis suelen presentar en los meses de verano una enfermedad febril aguda. Los síntomas gastrointestinales son frecuentes. Los pacientes que se han sometido a esplenectomía y los pacientes inmunodeprimidos pueden tener un curso más fulminante. Aunque la babesiosis generalmente se considera una enfermedad autolimitada con una presentación subclínica o aguda, se ha descrito parasitemia persistente incluso después de la terapia antimicrobiana adecuada.8,9

 

Todas las características de la presentación de esta paciente, incluida la fiebre, anemia hemolítica con prueba de Coombs directa negativa, esplenomegalia, síntomas gastrointestinales y fatiga, pueden explicarse por la babesiosis crónica, posiblemente como desencadenante de HLH. Aunque esta paciente se presentó a principios del invierno, su exposición a la babesia probablemente se remonta a la primavera, una época del año en la que las enfermedades transmitidas por garrapatas ocurren comúnmente en Nueva Inglaterra. Para establecer el diagnóstico de babesiosis en este paciente, examinaría frotis de sangre de gota gruesa y de gota fina  para buscar parásitos intraeritrocíticos compatibles con babesia o realizaría pruebas de ácido nucleico de la sangre específicas para babesia.

 

 

 

IMPRESIÓN CLÍNICA

Cuando esta paciente fue admitida en el hospital desde la clínica de hematología, nuestra impresión inicial fue que tenía HLH reactiva con un desencadenante subyacente poco claro del trastorno hiperinflamatorio. Sobre la base de sus valores de laboratorio al ingreso ( Tabla 1 ), su HScore fue 206. El HScore es un sistema de puntuación ponderado, validado en adultos con síndromes hemofagocíticos reactivos, que incluye las siguientes variables: la presencia o ausencia de inmunosupresión subyacente, cuerpo temperatura, organomegalia (ninguna, esplenomegalia, hepatomegalia o ambas), número de citopenias, resultados de la biopsia de médula ósea y niveles de ferritina, triglicéridos, fibrinógeno y aspartato aminotransferasa. Una puntuación de 206 corresponde a una probabilidad del 88 al 93% de que el paciente tenga un síndrome hemofagocítico.5 Este paciente también tenía un nivel de receptor soluble de interleucina-2 de 18.261 pg por mililitro, un hallazgo que indica la activación de las células T y puede indicar la presencia de HLH. 10 Dadas las altas tasas de complicaciones y muerte asociadas con la HLH no tratada, se buscó la admisión al hospital y la evaluación hospitalaria acelerada para buscar la causa de la HLH.

 

DIAGNÓSTICO PRESUNTIVO DEL PONENTE

BABESIOSIS POSIBLEMENTE COMPLICADA POR LINFOHISTIOCITOSIS HEMOFAGOCÍTICA.

 

 

 

PRUEBAS DE DIAGNÓSTICO

Debido a que los resultados de las pruebas de laboratorio indicaron la presencia de hemólisis, se realizó una prueba de antiglobulina directa estándar, conocida como prueba de Coombs directa. La prueba no fue reactiva a los reactivos anti-IgG y anti-C3. Además, una prueba de Coombs directa mejorada con un lavado de solución salina fría de baja concentración iónica fue negativa. Finalmente, una prueba de Coombs directa extendida con reactivos anti-IgG, anti-IgA, anti-IgM, anti-C3c y anti-C3d también fue negativa. Estos hallazgos concuerdan con la hemólisis no mediada por mecanismos inmunitarios.

Se revisó la muestra de médula ósea obtenida antes del ingreso. En el examen histológico ( Figura 2A ), la médula era levemente hipercelular para la edad del paciente y mostraba hematopoyesis de trilinaje en maduración con una proporción normal de células mieloides a eritroides. Al examinar un portaobjetos de preparación táctil ( Figura 2B a 2G), la médula mostró células eritroides displásicas raras con irregularidades nucleares, gemación nuclear, multinucleación y asincronía nuclear-citoplasmática leve. La maduración mieloide fue normal y el porcentaje de mieloblastos (1%) no aumentó. La tinción de hierro reveló depósitos de hierro normales y ausencia de sideroblastos anulares patológicos. La inmunofenotipificación de células de la médula ósea mediante citometría de flujo no reveló poblaciones de células B clonales o células T fenotípicamente anormales. Ni el examen histológico de la muestra de biopsia central ni el examen del portaobjetos de preparación táctil revelaron evidencia de hemofagocitosis. En este paciente con anemia hemolítica inexplicable no inmunomediada, el hallazgo de médula levemente hipercelular con diseritropoyesis leve sugiere un aumento de la eritropoyesis de la médula ósea en respuesta a un proceso hemolítico subyacente.11 trastornos microangiopáticos, 12 anemia diseritropoyética congénita, 13 toxicidad por fármacos, 14 y procesos infecciosos intraeritrocíticos. 15,16

 


Figura 2. Muestra de médula ósea.

Tinción de la médula ósea con hematoxilina y eosina muestra médula ligeramente hipercelular con trilinaje en maduración hematopoyesis y una proporción normal mielo eritroides (Panel A). Tinción de Wright-Giemsa de la médula ósea en una presentación de diapositivas de preparación táctil formas eritroides displásicas raras con binucleación o multinucleación (Paneles B y C, flechas), gemación nuclear (Panel D, flecha), formas eritroides en etapa tardía con núcleos picnóticos condensados ​​y hemoglobinización defectuosa que reflejan asincronía nuclear-citoplasmática (Panel E, flecha) e irregularidades nucleares (Paneles F y G, flechas).

 

Después de que el paciente ingresó en este hospital, se realizó un examen de un frotis de sangre periférica en el laboratorio de hematología. El examen reveló policromasia, punteado basófilo, eritrocitos nucleados y estructuras intraeritrocíticas sugestivas de formas parasitarias. Por lo tanto, se envió una muestra de sangre al laboratorio de parasitología para un examen de frotis de sangre periférica gruesos y delgados. Examen de los frotis con microscopía óptica ( Figura 3) confirmaron la presencia de numerosas formas parasitarias intraeritrocíticas pleiomórficas no pigmentadas de diferentes tamaños. Estos incluían trofozoítos piriformes y en forma de anillo y merozoítos cruciformes ocasionales dispuestos en un patrón de tétrada ("cruz de Malta"). También se observaron grupos ocasionales de merozoitos extracelulares agrupados. Estas características morfológicas son compatibles con  babesia. Se realizan análisis de sangre adicionales para descartar infección con otros patógenos transmitidos por garrapatas, incluido un ensayo de reacción en cadena de la polimerasa para las especies de anaplasma y ehrlichia y un inmunoensayo enzimático para la detección de IgG e IgM para la proteína VlsE1 (secuencia E1 variable similar a una proteína principal) antígeno de Borrelia burgdorferi - fueron negativos.


Figura 3. Muestra de sangre.

Tinción de Wright-Giemsa de un frotis fino de sangre periférica (Panel A) muestra numerosos reticulocitos (flechas negras), un eritroblasto policromatofílico (flecha blanca), punteado  basófilo  (asterisco) y múltiples glóbulos rojos infectados con trofozoítos intraeritrocíticos en forma de anillo que miden 1 a 3 μm de diámetro (puntas de flecha), hallazgos consistentes con babesia. La parasitemia estimada en 10 campos de alta potencia fue del 7,7%. Los campos de alta potencia muestran formas parasitarias en diferentes etapas de desarrollo en el torrente sanguíneo. Después de que un paciente es mordido por una garrapata infectada. con Babesia microti, se inoculan esporozoitos en el torrente sanguíneo (no se muestra). Posteriormente, ellos entran en los eritrocitos y se convierten en trofozoítos (Panel B), que son parásitos pleiomórficos no pigmentados formas que tienen citoplasma piriforme o en forma de anillo cuerpos con un punto de cromatina polar (que aparece como un morado oscuro punto redondo). Los trofozoítos ocasionalmente se han vacuolado características morfológicas ameboides (Panel C). Ellos reproducirse a través de un ciclo asexual intraeritrocítico de fisión binaria, que da como resultado dos o, a veces, cuatro merozoitos (paneles C, D y E). Cuando cuatro parásitos formar al mismo tiempo, un patrón de tétrada ("cruz de Malta") surge patognomónico del género babesia (Panel E) y eventualmente se desintegra (Panel F). Merozoitos luego escapa a través de la lisis celular y se puede ver extracelularmente antes de que reinfecten nuevos eritrocitos (Panel G). La reproducción rápida destruye el rojo huésped células y conduce a la hemólisis. Esto establece un perpetuo y ciclo de crecimiento parasitario asincrónico.

 

DIAGNÓSTICO PATOLÓGICO

ANEMIA HEMOLÍTICA INDUCIDA POR BABESIOSIS.

 

DISCUSIÓN DEL MANEJO

Una vez que se estableció el diagnóstico de babesiosis, se suspendió la terapia con glucocorticoides en un esfuerzo por optimizar la función inmunológica y se inició el tratamiento antiparasitario con azitromicina, atovacuona y clindamicina. 17 La doxiciclina se administró mientras que los resultados de estudio diagnóstico de la anaplasmosis y la enfermedad de Lyme, infecciones que también están asociados con la transmisión por garrapatas I. scapularis, estaban pendientes.

La paciente se sintió mucho mejor dentro de las 24 horas posteriores al inicio de la terapia antimicrobiana. Su parasitemia, que había sido del 7,7% en el momento del diagnóstico, disminuyó al 1,8% después de 48 horas de tratamiento y al 0,1% después de 72 horas. Persistieron los niveles elevados de aspartato aminotransferasa y alanina aminotransferasa, leucopenia y trombocitopenia. El tratamiento con doxiciclina se interrumpió después de 4 días, cuando las pruebas de anticuerpos contra B. burgdorferi y ADN de Anaplasma phagocytophilum resultaron negativas.

 

La  paciente fue dada de alta a domicilio para completar un ciclo de azitromicina y atovacuona. En una visita a la clínica a los 18 días de iniciado el tratamiento, dijo sentirse “maravillosa” y tener el 70% de su nivel de energía normal. El examen de un frotis de sangre fue negativo para detectar parásitos. Debido a que tenía factores de riesgo de infección grave y persistente o recidivante, incluida la edad avanzada y el uso de agentes inmunosupresores, se le recomendó completar 6 semanas de tratamiento antiparasitario. 18 También recibió amplia asesoría sobre estrategias para reducir el riesgo de futuras infecciones transmitidas por garrapatas. Se le aconsejó que evitara los tratamientos inmunosupresores siempre que fuera posible y que buscara un control cuidadoso de la babesiosis recrudescente si se necesitaban tratamientos inmunosupresores.

 

El ciclo de tratamiento de la paciente se extendió porque su hematólogo encontró formas de anillo en un frotis de sangre después de que ella completó el ciclo planificado. Finalmente completó 12 semanas de tratamiento antiparasitario.

 

DIAGNOSTICO FINAL

BABESIOSIS.

 

 

Traducción de:

“A 64-Year-Old Woman with Fever and Pancytopenia”

Michael D. Gibbons, M.D., Dexter P. Mendoza, M.D., Anem Waheed, M.D., M.P.H., Miriam B. Barshak, M.D., and Julian A. Villalba, M.D.

  https://www.nejm.org/doi/full/10.1056/NEJMcpc2100275?query=featured_home

 

References

1. Bowen JL. Educational strategies to

promote clinical diagnostic reasoning.

N Engl J Med 2006; 355: 2217-25.

2. Marchand A, Galen RS, Van Lente F.

The predictive value of serum haptoglobin

in hemolytic disease. JAMA 1980; 243:

1909-11.

3. Henter J-I, Horne A, Aricó M, et al.

HLH-2004: diagnostic and therapeutic

guidelines for hemophagocytic lymphohistiocytosis.

Pediatr Blood Cancer 2007;

48: 124-31.

4. Debaugnies F, Mahadeb B, Ferster A,

et al. Performances of the H-Score for diagnosis

of hemophagocytic lymphohistiocytosis

in adult and pediatric patients.

Am J Clin Pathol 2016; 145: 862-70.

5. Fardet L, Galicier L, Lambotte O, et al.

Development and validation of the HScore,

a score for the diagnosis of reactive hemophagocytic

syndrome. Arthritis Rheumatol

2014; 66: 2613-20.

6. Marsh RA. Epstein-Barr virus and hemophagocytic

lymphohistiocytosis. Front

Immunol 2018; 8: 1902.

7. Kennedy-Snodgrass C, Obayomi M,

Muddasani R, Slonim LB, Braunstein M.

Hemophagocytic lymphohistiocytosis secondary

to Babesia in an immunocompetent

adult. Am J Hematol 2019; 94: 379-

83.

8. Krause PJ, Spielman A, Telford SR III,

et al. Persistent parasitemia after acute

babesiosis. N Engl J Med 1998; 339: 160-5.

9. Ruebush TK II, Juranek DD, Chisholm

ES, Snow PC, Healy GR, Sulzer AJ. Human

babesiosis on Nantucket Island — evidence

for self-limited and subclinical infections.

N Engl J Med 1977; 297: 825-7.

10. Hayden A, Lin M, Park S, et al. Soluble

interleukin-2 receptor is a sensitive diagnostic

test in adult HLH. Blood Adv 2017;

1: 2529-34.

11. Austin A, Lund K, Bain BJ. Striking

dyserythropoiesis in sickle cell anemia

following an aplastic crisis. Am J Hematol

2019; 94: 378.

12. Gesundheit B, Moser AM, Arush MB,

Kapelushnik J, Yermiahu T. Transient dyserythropoietic

changes in bone marrow

morphology during thrombotic thrombocytopenic

purpura. J Pediatr Hematol Oncol

2006; 28: 194-5.

13. Iolascon A, Andolfo I, Russo R. Congenital

dyserythropoietic anemias. Blood

2020; 136: 1274-83.

14. Dawson MA, Davis A, Elliott P, Cole-

Sinclair M. Linezolid-induced dyserythropoiesis:

chloramphenicol toxicity revisited.

Intern Med J 2005; 35: 626-8.

15. Abdalla SH. Hematopoiesis in human

malaria. Blood Cells 1990; 16: 401-19.

16. Akel T, Mobarakai N. Hematologic

manifestations of babesiosis. Ann Clin

Microbiol Antimicrob 2017; 16: 6.

17. Sanchez E, Vannier E, Wormser GP,

Hu LT. Diagnosis, treatment, and prevention

of Lyme disease, human granulocytic

anaplasmosis, and babesiosis: a review.

JAMA 2016; 315: 1767-77.

18. Krause PJ, Gewurz BE, Hill D, et al.

Persistent and relapsing babesiosis in immunocompromised

patients. Clin Infect

Dis 2008; 46: 370-6.


sábado, 8 de mayo de 2021

Dilataciones que obligan a una mirada amplia...

En este ejercicio clínico se presenta un caso que es discutido por un médico internista al que se le van proporcionando datos de la historia clínica en forma secuencial, y este analiza el cuadro a la luz de los nuevos elementos, de una manera análoga al proceso diagnóstico en la práctica real de la medicina

 

 

Una mujer de 38 años que caminaba varias horas al día como cartero presentó un dolor torácico repentino  subesternal acompañado de dificultad para respirar en su camino a casa desde el trabajo.

 

 

PONENTE

La aparición repentina de dolor torácico con el esfuerzo despierta una preocupación inmediata por la isquemia miocárdica, pero esta condición sería inusual en una mujer de esta edad en ausencia de diabetes mellitus subyacente o predisposición familiar o adquirida. Otras causas de dolor torácico potencialmente mortales son la disección aórtica y la embolia pulmonar. Consideraciones adicionales que serían mucho más probables en una mujer joven incluyen pericarditis, pleuresía, neumotórax y neumonía.

 

 

EVOLUCIÓN

La paciente tenía antecedentes de infarto de miocardio e inmediatamente tomó 325 mg de aspirina y dos tabletas sublinguales de nitroglicerina cuando regresó a casa. Su dolor en el pecho persistió y se comunicó con los servicios médicos de emergencia. Durante su transporte en ambulancia, se le administraron dos tabletas más de nitroglicerina, nuevamente sin beneficio.

 

 

PONENTE

Un antecedente de infarto de miocardio es sorprendente en una persona de esta edad y se necesita una anamnesis adicional. El hecho de que no se produjera una reducción del dolor en el pecho después del tratamiento con nitroglicerina sublingual, un vasodilatador coronario que reduce la precarga, sugiere que la isquemia está evolucionando hacia un síndrome coronario agudo o que su dolor no está relacionado con la isquemia. En cualquier caso, se justifica una evaluación urgente.

 

 

EVOLUCIÓN

A su llegada al servicio de urgencias, la paciente refirió dolor torácico persistente, sin irradiación, que recordaba su infarto de miocardio previo, con náuseas, vómitos y diaforesis asociados. Informó que cuando tenía 27 años, mientras vivía en otro estado, fue hospitalizada por dolor en el pecho; le diagnosticaron un infarto y se sometió a una angioplastia con balón. Casi una década después, a los 36 años, acudió por dolor torácico a otro hospital y nuevamente recibió un diagnóstico de infarto de miocardio. Recordó que se le había colocado un stent pero que no se había identificado la causa de su enfermedad cardíaca de inicio temprano. Informó que una semana antes de la presentación actual, se había quedado sin ticagrelor, que se le había recetado junto con aspirina en el momento de la colocación del stent.

 

 

PONENTE

La electrocardiografía y la medición de biomarcadores cardíacos son prioridades inmediatas. Dado el implacable dolor en el pecho, se necesita un examen enfocado para evaluar el estado hemodinámico y buscar evidencia de condiciones que podrían explicar la enfermedad coronaria a una edad muy temprana, como evidencia de dislipidemia o uso de drogas ilícitas.

 

 

EVOLUCIÓN

En el examen, la paciente parecía incómoda. La temperatura era de 37,2 ° C, la frecuencia cardíaca de 88 latidos por minuto, la presión arterial de 121/88 mm Hg y el índice de masa corporal de 21. No había  xantelasmas en los párpados ni xantomas en las superficies extensoras de los brazos o piernas. El examen cardiovascular reveló una frecuencia normal y un ritmo regular, con un primer y segundo ruido cardíaco normales (S 1 y S 2 ) y sin soplos, roce pericárdico ni galope. Los ruidos respiratorios eran normales en ambos pulmones. No había edema periférico.

El electrocardiograma mostró ritmo sinusal, bloqueo de rama derecha y ondas Q en las derivaciones II, III y aVF, con elevaciones del segmento ST en las derivaciones V 2 a V 5 ( figura 1 ). El recuento de glóbulos blancos fue de 11.700 por milímetro cúbico (con 87% de neutrófilos, 6% de linfocitos y 5% de monocitos), el nivel de hemoglobina fue de 9,0 g por decilitro, el volumen corpuscular medio 65 fl, el ancho de distribución de glóbulos rojos 18% y el recuento de plaquetas 355.000 por milímetro cúbico. Un panel metabólico completo fue normal. La radiografía de tórax mostró una silueta cardíaca agrandada, sin derrames pleurales, infiltrados, neumotórax ni mediastino ensanchado. El nivel inicial de troponina I fue de 0,2 ng por mililitro (valor normal, menos de 0,04).

 


Figura 1. Electrocardiograma de 12 derivaciones obtenido en la presentación al servicio de urgencias.

El electrocardiograma muestra ritmo sinusal, bloqueo de rama derecha y ondas Q en las derivaciones II, III y aVF, con elevaciones del segmento ST en las derivaciones V 2 a V 5 .

 

 

PONENTE

Esta joven tiene evidencia electrocardiográfica y bioquímica de un infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST anterior (SCACEST), con signos de infarto previo de la cara inferior. Su presentación sugiere infarto de miocardio tipo 1, que se define como infarto que surge por rotura de placa aterosclerótica con trombosis intraluminal, en la arteria descendente anterior izquierda. Otras afecciones que podrían explicar esta presentación incluyen infarto de miocardio tipo 2 (no relacionado con la ruptura de la placa) por disección espontánea de arterias coronarias, vasoespasmo coronario o embolia coronaria, así como imitaciones de infarto de miocardio que incluyen miocarditis focal y miocardiopatía por estrés. Se debe realizar una angiografía coronaria de emergencia para establecer un diagnóstico, y se justifica la intervención coronaria percutánea, si está indicada. para detener el daño cardíaco en curso y restaurar el flujo de la arteria coronaria. La leucocitosis sin bandemia no es infrecuente en pacientes con SCACEST y puede correlacionarse con el tamaño del infarto y la mortalidad. Deben realizarse estudios de hierro para caracterizar la naturaleza de la anemia microcítica de este paciente.

 

 

EVOLUCIÓN

Se inició tratamiento con ticagrelor, aspirina y atorvastatina, junto con heparina no fraccionada y morfina. Se administró una dosis adicional de nitroglicerina sublingual en el servicio de urgencias. Posteriormente,  fue trasladada al laboratorio de cateterismo cardíaco. La angiografía coronaria reveló que la arteria descendente anterior izquierda proximal era aneurismática e irrigaba una primera rama diagonal prominente. Justo en la proximidad de un segmento previamente implantado con stent, la arteria descendente anterior izquierda estaba completamente ocluida por la trombosis de una curva aneurismática tortuosa en la arteria ( Figura 2). La arteria circunfleja izquierda estaba difusamente aneurismática. La arteria coronaria derecha era aneurismática y estaba parcialmente ocluida en su segmento medio. Se intentó una intervención coronaria percutánea, pero finalmente se abortó cuando la guía no pudo avanzar a través de la oclusión de la arteria descendente anterior izquierda. La ecocardiografía mostró un grosor de la pared del ventrículo izquierdo y un tamaño de la cavidad limítrofes normales. La pared anterior media a distal, el ápice y las paredes media a distal inferior y septal estaban severamente hipocinéticas a acinéticas; la fracción de eyección ventricular izquierda estimada fue del 25 al 30%. Un segundo nivel de troponina I, que se midió 4 horas después de su llegada, fue de 3,5 ng por mililitro. Dado el dolor torácico persistente de la paciente, y para que sirviera de puente al injerto de derivación de la arteria coronaria (CABG), se colocó una bomba de balón intraaórtico con l que se resolvió el dolor torácico.

 

 


Figura 2. Angiografia coronaria.

El panel A muestra la dilatación aneurismática proximal de una arteria descendente anterior izquierda completamente ocluida (punta de flecha) que irriga una gran primera rama diagonal. Se observa un stent liberador de fármaco colocado previamente (flecha) en un segmento medio no perfundido de la arteria descendente anterior izquierda. El panel B muestra una dilatación aneurismática difusa de la arteria circunfleja izquierda (flecha), que es de gran calibre; también se ve la arteria descendente anterior izquierda (punta de flecha). El panel C muestra una arteria coronaria derecha parcialmente ocluida con aneurisma proximal (punta de flecha).

 

PONENTE

El infarto de miocardio es raro en personas de esta edad. El diagnóstico diferencial incluye enfermedades hereditarias asociadas con aterosclerosis de inicio temprano (p. Ej., Hipercolesterolemia familiar o pseudoxantoma elástico), el uso de drogas prescritas o ilícitas que pueden inducir espasmo coronario, disección espontánea de la arteria coronaria (asociada con el período periparto), embolia coronaria , hipercoagulabilidad y miocarditis. Sin embargo, el hallazgo inesperado de aneurismas coronarios difusos como un nido probable para la trombosis en la arteria descendente anterior izquierda requiere exploración de causas sistémicas. La aclaración de su historial cardíaco, incluida la búsqueda de registros médicos externos e informes angiográficos, es una prioridad.

 

 

EVOLUCIÓN

Se obtuvieron los registros disponibles de las hospitalizaciones de la paciente. Dos años antes de la presentación actual, se identificó evidencia de un infarto de miocardio de la pared inferior. Tras la realización de trombectomía para reperfundir un aneurisma en la arteria coronaria derecha, se inició aspirina y ticagrelor. También hubo evidencia angiográfica de formación de aneurisma en la arteria circunfleja izquierda que no tenía un significado claro. Posteriormente, 4 meses antes de la presentación actual, fue evaluada por dolor en el pecho en otro hospital después de que se le acabara el ticagrelor. Se colocó un stent liberador de fármaco en un segmento aneurismático trombosado de la arteria descendente anterior media izquierda y se reinició el tratamiento antiagregante plaquetario dual.

En el momento de la presentación actual, a la llegada del paciente a la unidad coronaria, la frecuencia cardíaca era de 87 latidos por minuto y la presión arterial de 126/97 mm Hg. La paciente estaba alerta y no refería dolor. Afirmó que nunca había fumado cigarrillos ni consumido drogas ilícitas y que bebía alcohol ocasionalmente. Informó que su padre había fallecido por un paro cardíaco súbito a los 45 años y que su abuelo paterno había fallecido por una enfermedad cardíaca a los 37 años; ambos habían sido fumadores empedernidos. Su madre había muerto de cáncer de tipo desconocido. Ella no tenía hijos. El nivel de colesterol total fue de 186 mg por decilitro, el nivel de colesterol unido a lipoproteínas de alta densidad de 75 mg por decilitro, el nivel de colesterol unido a lipoproteínas de baja densidad de 97 mg por decilitro. ), y el nivel de triglicéridos 59 mg por decilitro. Su nivel de hemoglobina glucosilada fue del 6,0%. Una prueba de toxicología en orina fue negativa para cocaína y anfetamina. Se consultó al servicio de cirugía cardíaca para realizar un CABG (Coronary artery bypass graft surgery).

 

 

PONENTE

La historia de muerte prematura en el padre y el abuelo paterno del paciente por aparente enfermedad cardíaca sugiere susceptibilidad familiar. Las pruebas de laboratorio no identifican la presencia de dislipidemia que podría explicar la agrupación de muerte cardíaca temprana en su familia. La causa de los aneurismas difusos de las arterias coronarias permanece sin explicación. La arteritis coronaria que da lugar a la formación de aneurismas puede ocurrir con varios trastornos reumatológicos, que incluyen poliarteritis nodosa, arteritis de Takayasu, enfermedad de Behçet, enfermedad relacionada con IgG4 y, en raras ocasiones, lupus eritematoso sistémico (LES). Las causas infecciosas de la arteritis coronaria incluyen el virus de la hepatitis B (VHB), el virus de la hepatitis C (VHC), el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), la sífilis y la tuberculosis. La leucocitosis y la anemia son indicadores potenciales de enfermedad sistémica, aunque tales hallazgos serían inespecíficos.

 

 

EVOLUCIÓN

La velocidad de sedimentación globular fue de 6 mm por hora y el nivel de proteína C reactiva fue inferior a 0,1 mg por decilitro. Una prueba de anticuerpos anticitoplasma de neutrófilos (ANCA) fue negativa. Un ensayo de inmunofluorescencia para anticuerpos antinucleares fue positivo a 1: 320 con un patrón moteado. Las pruebas para anticuerpos anti-ADN bicatenario y factor reumatoide fueron negativas, al igual que las pruebas para Treponema pallidumanticuerpos, anticuerpos de superficie y de núcleo del VHB, antígeno de superficie del VHB, anticuerpos del VHC y anticuerpos y antígenos del VIH. El análisis de orina no reveló hematuria ni proteinuria. Al repetir la medición, el nivel de hemoglobina fue de 8,6 g por decilitro. El nivel de ferritina fue de 6 ng por mililitro (rango de referencia, 13 a 150) y la saturación de transferrina, 4% (rango de referencia, 20 a 55). El nivel de troponina I alcanzó un máximo de 16,4 ng por mililitro.

 

 

PONENTE

Los reactantes de fase aguda no están elevados, lo que hace poco probable un proceso inflamatorio sistémico activo. El bajo nivel de ferritina y la baja saturación de transferrina son compatibles con la anemia por deficiencia de hierro más que con inflamación crónica. Los anticuerpos contra agentes infecciosos asociados con el desarrollo de aneurismas de las arterias coronarias son negativos. Los ANCA, que pueden asociarse con vasculitis pauciinmunes e inducidas por fármacos, no se detectan. La importancia clínica de la prueba de anticuerpos antinucleares positiva no está clara, ya que los anticuerpos antinucleares pueden estar presentes en personas sanas. Se justifica una evaluación cuidadosa de los signos y síntomas de LES u otras enfermedades del tejido conectivo. Dada la presencia de aneurismas de las arterias coronarias, la enfermedad de Kawasaki también debe considerarse debido a la predilección de esta enfermedad febril que ocurre predominantemente en niños y puede dar lugar a aneurismas coronarios que pueden ser detectados más tarde  en adultos jóvenes

 

 

EVOLUCIÓN

Se consultó al servicio de reumatología. La paciente no tenía antecedentes de hospitalizaciones por fiebre sostenida, mucositis, conjuntivitis o eritema palmar durante la infancia que sugirieran enfermedad de Kawasaki. Una revisión de los sistemas para afecciones reumáticas, incluido el fenómeno de Raynaud y la trombosis venosa profunda, fue negativa. En el examen, no había mucositis ni eritema conjuntival o escleral. Los pulsos carotídeo y radial eran simétricamente palpables y completos. No se observó erupción fotosensible. No había púrpura palpable, ulceración cutánea, hemorragias en astilla ni signos de enfermedad embólica. El examen musculoesquelético no reveló sinovitis. Aunque no eran prominentes, había múltiples pápulas esparcidas por el tronco, brazos, piernas y cuello, y se observó un parche hiperpigmentado en el lado derecho del abdomen medio (Figura 3 ).

 


Figura 3. Pápulas y parche hiperpigmentado en abdomen.

Una fotografía del lado derecho del abdomen muestra un parche hiperpigmentado (punta de flecha) y múltiples pápulas sésiles pequeñas (flechas).

 

 

PONENTE

El examen completo no revela signos que sugieran un trastorno reumático no diagnosticado. La ausencia de erupciones fotosensibles, úlceras orales, artritis, serositis y proteinuria no respalda el diagnóstico de LES. El examen de la piel, que se había realizado en detalle para buscar evidencia de una enfermedad reumática, mostró hallazgos que no eran normales y despertó preocupación por un trastorno genético subyacente. La presencia de varias pápulas blandas de base ancha esparcidas por el tronco, brazos y piernas, además de una mácula que sugiere una mancha café con leche, sugiere la posibilidad de neurofibromatosis tipo 1.

 

 

EVOLUCIÓN

Se consultó a los servicios de dermatología y genética. Un examen completo de la piel identificó tres hallazgos cutáneos. Había al menos seis parches hiperpigmentados que medían más de 1,5 cm de diámetro que afectaban la mama, el muslo, el abdomen y la espalda, hallazgos que coincidían con manchas café con leche; muchas máculas hiperpigmentadas que medían de 1 a 2 mm de diámetro, compatibles con pecas axilares; y muchas pápulas blandas y comprimibles que eran del color de la piel o hiperpigmentadas y medían de 2 a 4 mm de diámetro. Las pápulas compresibles sugerían neurofibromas. Una biopsia de una pápula en el brazo izquierdo fue diagnóstica de un neurofibroma, lo que confirmó la impresión clínica general de neurofibromatosis ( Figura 4 ).

 

 


Figura 4. Muestra de biopsia de piel obtenida del brazo.

La tinción con hematoxilina y eosina de una muestra de biopsia en sacabocados de una pápula aislada en el brazo izquierdo muestra un neurofibroma cutáneo difuso, con una epidermis normal y una proliferación difusa de células fusiformes dentro de la dermis reticular (Panel A). A mayor aumento (Panel B), las células fusiformes son citológicamente blandas, con núcleos ondulados, en forma de coma y ahusados. Estas células están situadas dentro de un fondo de colágeno fibroso con mastocitos dispersos.

 

 

 

PONENTE

El diagnóstico de neurofibromatosis tipo 1 puede establecerse puramente clínico, con alta especificidad, cuando se cumplen al menos dos condiciones de los criterios de consenso de los Institutos Nacionales de Salud ( tabla 1 ). Este paciente cumple con tres criterios clínicos, por lo que se puede establecer el diagnóstico de neurofibromatosis tipo 1. La vasculopatía, que es una complicación conocida de la neurofibromatosis tipo 1, puede inducir la formación de aneurismas en vasos aislados o múltiples, incluidas las arterias coronarias. La afectación de otros lechos vasculares debe evaluarse antes de la cirugía.

 

 


Tabla 1. Criterios de consenso de los Institutos Nacionales de Salud para el diagnóstico de neurofibromatosis tipo 1.

 

 

EVOLUCIÓN

La tomografía computarizada preoperatoria, realizada con la administración de material de contraste, no identificó otras anomalías vasculares, incluso en la aorta o en las arterias renales, carótidas o cerebrales. Posteriormente, el paciente fue sometido a CABG, con injerto de la arteria torácica interna izquierda a la arteria descendente anterior izquierda e injerto de la arteria torácica interna derecha a la arteria coronaria derecha. El curso postoperatorio fue sencillo. Se inició tratamiento con ácido acetilsalicílico, atorvastatina, clopidogrel, lisinopril y metoprolol, y la paciente fue dada de alta con instrucciones de continuar con estos tratamientos.

Después del alta, se sometió a asesoramiento genético y pruebas genéticas. Se identificó una mutación sin sentido conocida de un solo nucleótido en NF1 (c.4267A → G), correspondiente a una sustitución de lisina con ácido glutámico en la posición del aminoácido 1423 (p.Lys1423Glu). La resonancia magnética de cuerpo entero (IRM) reveló un solo neurofibroma plexiforme pero no cáncer. La ecocardiografía de repetición reveló dilatación del ventrículo izquierdo, discinesia y fracción de eyección del ventrículo izquierdo del 30%. Un año después, el paciente permanecía libre de dolor torácico y llevaba una vida activa.

 

 

COMENTARIO

Esta joven tuvo un primer infarto de miocardio a los 20 años. Aunque la enfermedad coronaria es la principal causa de muerte en adultos en los Estados Unidos, la aparición de un infarto de miocardio en la tercera década de la vida es sumamente infrecuente, sobre todo entre las mujeres. 2 Por esta razón, se necesita una evaluación exhaustiva cuando se identifica una enfermedad de las arterias coronarias en una persona joven. Más allá de centrarse en los factores de riesgo de aterosclerosis, la principal causa de infarto de miocardio en adultos jóvenes y ancianos, se justifica una evaluación cuidadosa para identificar cualquier enfermedad precipitante aguda o crónica, exposición a fármacos o enfermedad monogénica. 3

 

Esta paciente no tenía antecedentes de dislipidemia, obesidad, hipertensión, diabetes mellitus o tabaquismo, ni evidencia de miocarditis o endocarditis como precipitantes de infarto de miocardio. No tomaba medicamentos ni usaba drogas ilícitas que se sabía que inducían vasoespasmo. Los inequívocos cambios aneurismáticos en cada arteria coronaria llevaron al servicio de cardiología a considerar la posibilidad de enfermedad de Kawasaki. Este trastorno, que ocurre con mayor frecuencia en niños, se manifiesta por fiebre sostenida, conjuntivitis, mucositis, eritema palmar y adenitis cervical; Los aneurismas de las arterias coronarias se desarrollan en una cuarta parte de los pacientes no tratados. 4Sin embargo, esta paciente no tenía una enfermedad febril inexplicable ni una característica clínica de la enfermedad de Kawasaki durante su infancia. La posibilidad de enfermedad de Kawasaki incompleta, que puede ocurrir en niños que no cumplen completamente los criterios de diagnóstico, es una consideración, pero es un diagnóstico de exclusión. 5

 

En una evaluación adicional de una causa alternativa y más plausible de aneurismas de las arterias coronarias en este paciente, se observaron hallazgos cutáneos sutiles pero inusuales, que incluían manchas café con leche, pecas axilares y pápulas blandas. Estos hallazgos, que pueden malinterpretarse como normales, establecieron el diagnóstico de neurofibromatosis tipo 1; el reconocimiento tardío de estos hallazgos en este paciente subraya la importancia de la familiaridad del médico con las manifestaciones cutáneas características de las enfermedades genéticas comunes.

 

La neurofibromatosis tipo 1 es un trastorno autosómico dominante común, con una prevalencia de 1 de cada 3000 personas, que surge de una deleción heterocigótica de la línea germinal o una mutación con pérdida de función en el gen supresor de tumores NF1 , 6,7 seguida de una pérdida de heterocigosidad. o una mutación somática de segundo golpe en el alelo de tipo salvaje restante en lesiones discretas. Aunque las características cutáneas suelen aparecer en la infancia y la adolescencia, la penetrancia, incluso dentro de una familia, puede variar considerablemente; los neurofibromas pueden estar ausentes por completo. 8 En algunos pacientes, la neurofibromatosis tipo 1 se diagnostica en la edad adulta solo cuando se manifiesta una complicación del trastorno.Al igual que con otras enfermedades hereditarias de genes supresores de tumores, la neurofibromatosis tipo 1 se asocia con una mayor susceptibilidad al desarrollo de tumores benignos y malignos, en particular tumores de la vaina nerviosa. 6,9 Las personas afectadas también tienen un mayor riesgo de anomalías vasculares y valvulopatía cardíaca. 10,11

 

La vasculopatía por neurofibromatosis tipo 1 puede manifestarse como estenosis, disección espontánea, vasoespasmo, trombosis o aneurismas. Comúnmente afecta las arterias elásticas medianas y grandes con proliferación de células de músculo liso vascular fusiforme y puede afectar la aorta y las arterias renales, mesentéricas, carótidas, vertebrales y coronarias. 10,11 Aunque las manifestaciones cardíacas no son ampliamente reconocidas, más de una docena de informes describen aneurismas de arterias coronarias en asociación con neurofibromatosis tipo 1, que en algunos casos conducen a infarto de miocardio o muerte cardíaca súbita. 12 La esperanza de vida media de los pacientes con neurofibromatosis tipo 1 se reduce de 8 a 15 años debido al desarrollo de cáncer o complicaciones cardiovasculares. 9 Este resultado destaca la importancia de un diagnóstico oportuno.

 

La neurofibromina, la proteína codificada por NF1 , actúa como una proteína que activa la guanosina trifosfatasa Ras (GTPasa) e inactiva el protooncogén Ras al acelerar la conversión a su forma inactiva. 13 Varias líneas de evidencia apoyan un vínculo entre la función de la neurofibromina y la vasculopatía. La deficiencia de neurofibromina promueve la proliferación del músculo liso después de una lesión vascular, que a su vez conduce a una vasculopatía obstructiva. 14 En modelos animales, la inactivación de un solo alelo NF1 en las células mieloides promueve la proliferación de la neoíntima y la formación de aneurismas. 15 Este paciente tenía una NF1mutación en la secuencia codificante de la lisina 1423, que es esencial para la función de la neurofibromina y se asocia con una alta prevalencia de anomalías cardiovasculares entre los pacientes con neurofibromatosis tipo 1. 16 La neurofibromina mutante Lys1423Glu exhibe una actividad activadora de Ras GTPasa que es más de 1000 veces menor que la actividad activadora de Ras GTPasa de la neurofibromina de tipo salvaje, 13 una característica que vincula esta mutación con las enfermedades vasculares asociadas a la neurofibromatosis tipo 1 dependiente de Ras.

 

Las pautas profesionales brindan recomendaciones para la obtención de imágenes de cánceres o lesiones de alto riesgo en adultos con neurofibromatosis tipo 1. Los tumores malignos de la vaina nerviosa periférica surgen con frecuencia de neurofibromas plexiformes preexistentes, hacen metástasis precozmente y se asocian con una alta mortalidad. Se recomienda la obtención de imágenes cuando existe sospecha clínica de tales tumores (p. Ej., Dolor nuevo o que empeora), pero no existe consenso con respecto a la detección de personas asintomáticas con MRI de cuerpo entero. 9 Dado que la neurofibromatosis tipo 1 se asocia con un mayor riesgo de cáncer de mama, la National Comprehensive Cancer Network recomienda una mamografía anual a partir de los 30 años de edad, teniendo en cuenta la resonancia magnética con contraste entre los 30 y los 50 años de edad.Se recomienda el control de la presión arterial; la nueva hipertensión justifica la evaluación de la estenosis de la arteria renal y el feocromocitoma. 9 Es importante ofrecer asesoramiento genético a los pacientes con neurofibromatosis tipo 1 y sus familiares. Las pruebas genéticas son particularmente útiles para personas con un fenotipo clínico inusual o incompleto y pueden usarse en la detección prenatal o en el diagnóstico genético preimplantacional.

 

La presentación de esta paciente con un primer infarto de miocardio a los 20 años y antecedentes familiares positivos indicaron un trastorno genético subyacente con secuelas que incluyen aneurismas de las arterias coronarias. En última instancia, la integración de los hallazgos angiográficos y cutáneos, por dentro y por fuera, llevó al diagnóstico de neurofibromatosis tipo 1.

 

Traducción de:

“Inside and Out”

Maximilian F. Konig, M.D., Vasanth Sathiyakumar, M.D., Casey M. Phan, M.D., Steven P. Schulman, M.D., and Allan C. Gelber, M.D.

NEJM

https://www.nejm.org/doi/full/10.1056/NEJMcps2034360?query=featured_home

References

1. Neurofibromatosis: conference statement.

Arch Neurol 1988; 45: 575-8.

2. Yeh RW, Sidney S, Chandra M, Sorel

M, Selby JV, Go AS. Population trends in

the incidence and outcomes of acute myocardial

infarction. N Engl J Med 2010; 362:

2155-65.

3. Gulati R, Behfar A, Narula J, et al.

Acute myocardial infarction in young individuals.

Mayo Clin Proc 2020; 95: 136-56.

4. Newburger JW, Takahashi M, Burns

JC, et al. The treatment of Kawasaki syndrome

with intravenous gamma globulin.

N Engl J Med 1986; 315: 341-7.

5. Fukushige J, Takahashi N, Ueda Y,

Ueda K. Incidence and clinical features of

incomplete Kawasaki disease. Acta Paediatr

1994; 83: 1057-60.

6. Wallace MR, Marchuk DA, Andersen

LB, et al. Type 1 neurofibromatosis gene:

identification of a large transcript dis

rupted in three NF1 patients. Science 1990;

249: 181-6.

7. Ballester R, Marchuk D, Boguski M,

et al. The NF1 locus encodes a protein

functionally related to mammalian GAP

and yeast IRA proteins. Cell 1990; 63:

851-9.

8. Gutmann DH, Ferner RE, Listernick

RH, Korf BR, Wolters PL, Johnson KJ.

Neurofibromatosis type 1. Nat Rev Dis

Primers 2017; 3: 17004.

9. Stewart DR, Korf BR, Nathanson KL,

Stevenson DA, Yohay K. Care of adults

with neurofibromatosis type 1: a clinical

practice resource of the American College

of Medical Genetics and Genomics (ACMG).

Genet Med 2018; 20: 671-82.

10. Oderich GS, Sullivan TM, Bower TC,

et al. Vascular abnormalities in patients

with neurofibromatosis syndrome type I:

clinical spectrum, management, and results.

J Vasc Surg 2007; 46: 475-84.

11. Lie JT. Vasculopathies of neurofibromatosis

type 1 (von Recklinghausen disease).

Cardiovasc Pathol 1998; 7: 97-108.

12. Pascual-Tejerina V, Dobarro D, Sanchez

Recalde A, Moreno R, López-Sendón JL.

Partially thrombosed coronary aneurysm

in a patient with von Recklinghausen’s

disease. JACC Cardiovasc Interv 2019; 12(3):

e21-e23.

13. Poullet P, Lin B, Esson K, Tamanoi F.

Functional significance of lysine 1423 of

neurofibromin and characterization of a

second site suppressor which rescues mutations

at this residue and suppresses

RAS2Val-19-activated phenotypes. Mol Cell

Biol 1994; 14: 815-21.

14. Xu J, Ismat FA, Wang T, Yang J, Epstein

JA. NF1 regulates a Ras-dependent

vascular smooth muscle proliferative injury

response. Circulation 2007; 116: 2148-56.

15. Li F, Downing BD, Smiley LC, et al.

Neurofibromin-deficient myeloid cells are

critical mediators of aneurysm formation

in vivo. Circulation 2014; 129: 1213-24.

16. Koczkowska M, Callens T, Chen Y, et al.

Clinical spectrum of individuals with

pathogenic NF1 missense variants affecting

p.Met1149, p.Arg1276, and p.Lys1423:

genotype-phenotype study in neurofibromatosis

type 1. Hum Mutat 2020; 41: 299-

315.